11 research outputs found

    Características de los ámbitos de aplicación de la prevención del consumo de SPA

    Get PDF
    En el presente artículo se aborda un fenómeno que se ha convertido en un problema de salud pública, el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), centrándose esencialmente en el tema de la prevención. Se hará una contextualización de los conceptos más significativos en materia preventiva hasta llegar a los ámbitos de prevención más destacados en la literatura, siendo estos: el familiar, escolar, comunitario, laboral y penitenciario. Además, expone de manera sustancial la importancia y características que marcan el camino para lograr una efectiva intervención preventiva, de acuerdo a las peculiaridades del contexto donde se realice, poniéndose en evidencia la importancia de conocer las particularidades de la población

    Programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas de tres universidades en Medellín

    Get PDF
    El consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito mundial ha dado lugar a la implementación de acciones, con el objetivo de hacer frente a la situación, que se centran especialmente en prevenir el problema o retrasar los daños ocasionados por el mismo. Entre estas estrategias está la implementación de programas preventivos. Las universidades han evidenciado, basándose en la población estudiantil, algunas necesidades que han llevado a plantear soluciones que les permitan enfrentar la problemática. El presente artículo describe lo que realizan tres instituciones de educación superior en Medellín a partir de programas que se han propuesto prevenir la ingesta de sustancias psicoactivas en el contexto universitario.En esta investigación participaron los coordinadores de los programas de las instituciones, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada que respondía a categorías previamente definidas. Dentro de los resultados se hallaron respuestas relacionadas con los conceptos principales de los programas, los factores de riesgo y protección asociados con el consumo, los inconvenientes que han llevado a plantear la intervención, las estrategias utilizadas y la forma como desde el programa se está entendiendo el fenómeno de la droga

    Factores de logro de la resocialización y la reducción del consumo en habitantes de calle

    Get PDF
    El presente estudio tiene un enfoque cualitativo de modelo hermenéutico con un alcance descriptivo. El objetivo de la investigación es identificar los factores que posibilitan el proceso de resocialización y la reducción del consumo en los habitantes de calle. Los participantes fueron 12 personas mayores de 18 años en proceso de resocialización, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada que indagaba por aspectos de la esfera personal, familiar y psicosocial. Entre los principales hallazgos se encuentran: elementos motivacionales, valores, actitudes, aptitudes y redes de apoyo que incluyen a la familia, amigos e instituciones. Además, los resultados muestran que los factores espirituales, religiosos y las expectativas frente al consumo, son igualmente importantes para el proceso

    Duelo y afrontamiento en personas que han perdido a su pareja por suicidio en Rionegro

    Get PDF
    This article aims to make a description of the grieving process, in people who have lost their partner by suicide in the municipality of Rionegro-Antioquia, highlighting the consequences of the loss for the survivor and the strategies of coping employed. The research has a qualitative approach with a hermeneutic method and a descriptive scope, in which three people who suffered the suicide of their partner participated , investigating through a semi-structured interview, for aspects concerning the duel and how to cope with the event. The main results found were, a stage of chronic duel, consequences at the somatic, cognitive, emotional, behavioral and interpersonal level finally, different coping strategies aimed at adapting to a new reality.El presente artículo tiene como objetivo realizar una descripción del proceso de duelo, en personas que han perdido a su pareja por suicidio en el municipio de Rionegro-Antioquia, destacando las consecuencias de la pérdida para el sobreviviente y las estrategias de afrontamiento empleadas. La investigación tiene un enfoque cualitativo con método hermenéutico y un alcance descriptivo, en la cual participaron tres personas que padecieron el suicidio de su pareja, indagando a través de una entrevista semiestructurada, por aspectos concernientes al duelo y la forma de afrontamiento del suceso. Entre los principales resultados se encontró que hay un duelo crónico, consecuencias a nivel somático, cognitivo, emocional, conductual e interpersonal y, por último, diferentes estrategias de afrontamiento encaminadas a la adaptación de una nueva realidad

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Carta de Psicología No. 56

    No full text
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones sustantivas en la Facultad de Psicología. El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales. Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil. Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve. Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá. Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica. Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana. Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida. Violencia sexual y redes sociales. Los juegos en redes y la violencia autoinfligida. El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia. Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares. Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis. Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil. La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia, de Martha Nussbaum. Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil. Indicadores de aprendizaje para la educación integral de la sexualidad. Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas. Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales. Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia. Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia. Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.Artículo revisado por pare
    corecore