5 research outputs found

    Valoración de la eficacia de la psicoeducación breve para pacientes con trastorno bipolar

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar en una población mexicana con diagnóstico de Trastorno Bipolar (TB) la eficacia de la Intervención Psicoeducativa Breve (IPB) como herramienta de mantenimiento para prevenir recaídas y sostener eutimia en pacientes eutímicos comparados con un grupo control con Manejo Clínico Estándar (MCE). El estudio es un ensayo clínico, aleatorizado, longitudinal, contra comparador activo, de 6 meses de duración con pacientes del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario de la U.A.N.L. Material y Métodos: Durante 02/2015 – 12/2016, se reclutaron 41 pacientes, los cuales fueron aleatorizados a ambos grupos. La IPB es una adaptación del Manual de Psicoeducación para Trastorno Bipolar de Colom y Vieta, consistió en 3 sesiones grupales para el paciente y su familia (90 min/sesión/semana), más farmacoterapia. El MCE, incluyó farmacoterapia. Inicialmente, a 3 y 6 meses de seguimiento (MS) se aplicó la siguiente clinimetría; Escala de Impresión Clínica Global – Gravedad de la Enfermedad (CGI-SI) y Mejoría Global (CGI-GI), Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad 2.0 (WHODAS 2.0), Escala Columbia para Evaluar la Seriedad de la Ideación Suicida (C-SSRS), Prueba Breve de Evaluación del Funcionamiento (FAST), Escala de Young para la Evaluación de la Manía (YMRS), Cuestionario sobre la Salud del Paciente-9 (PHQ-9) y Escala de Hamilton para la Depresión (HDRS). Resultados: Sólo 27 pacientes fueron completamente evaluados a 3 MS y 15 pacientes a 6 MS. Se realizó un análisis estadístico descriptivo univariado y multivariado comparando los resultados pre y post intervención entre grupo IPB versus MCE. Conclusiones: Para nuestro conocimiento, este es el primer estudio sobre Psicoeducación Breve en una población mexicana. A pesar de la pérdida de peso estadístico, observamos una tendencia en nuestra muestra que replica los resultados ya expuestos en la literatura científica

    Case report: Diagnostic reconceptualization in the DSM-V on somatoform disorders

    Get PDF
    Psychosomatic disorders are among the most common psychiatric disorders in general practice, with a prevalence of 16%. These patients often turn to different general practitioners and/or non-psychiatric specialists for long periods of time and represent a diagnostic and therapeutic challenge, as the possible organic component makes it complex and difficult to manage. The reported case is a 24-year-old male patient with a diagnosis of Somatic Symptoms Disorder and multiple psychiatric comorbidities. The purpose of this study is to review the reconceptualization of Somatoform Disorders’ DSM-5 diagnosis, which can be useful for psychiatrists and non-psychiatric physicians for the approach and management of these patients

    Videojuegos, guerra y narrativa. Formas actuales y alternativas de contar los conflictos bélicos desde el ocio interactivo

    Get PDF
    Al margen de su finalidad lúdica, el videojuego actualmente es una forma de narrativa que se diferencia de otros formatos como el cine o la literatura por hacer partícipe al receptor en los hechos que tienen lugar en la pantalla gracias a su interacción. De forma paralela, este tipo de ocio es la industria de entretenimiento audiovisual más lucrativa en España, dentro de la cual los shooters, o juegos de disparos en primera persona ocupan las posiciones más altas en los rankings de títulos más vendidos con sagas como Call of Duty y Battlefield a la cabeza. Sin embargo, esta no es la única forma de mostrar la guerra en los videojuegos. El objetivo de esta investigación ha sido analizar las formas alternativas al género shooter que existen y comprobar qué herramientas narrativas y mecánicas jugables se utilizan para interactuar en los conflictos bélicos interactivos. Para ello se ha apostado por un análisis lúdico-narrativo hacia diez videojuegos sobre la guerra y aplicando unas categorías propias de la Narratología y la Ludología. Los resultados obtenidos han demostrado que estos juegos ofrecen una visión humanizada de los conflictos bélicos y tienen un componente educativo y de concienciación social frente al drama de la guerra

    Water Stress Effect on Cell Wall Components of Maize (<i>Zea mays</i>) Bran

    No full text
    In México, around 82% of the total production of maize is grown under rainfed conditions leading to a water stress environment which affects physiologic and biochemical process of the plant. Maize bran is a composited plant material consisting mainly in aleurone layer, testa and pericarp; the cell walls of these tissues are composed of proteins, non-starch polysaccharides, phenolic acids and lignin which are potential bioactive substances for human nutrition. In this research it was investigated the effect of water stress on cell wall components in the bran of three genotypes of maize by applying irrigation and water stress treatments. The content of protein, lignin, arabinoxylans, total phenols and phenolic acids was performed in the bran of ʽCebúʼ, ʽDK2027ʼ and ʽDK2034ʼ genotypes. Water stress applied through grain development stage increased protein levels of ʽCebúʼ, ʽDK2027ʼ and ʽDK2034ʼ in 4.05, 16.13 and 0.40% respectively. Respecting to lignin content, water stress increased levels at 1.28, 2.26 and 4.24% for ʽCebúʼ, ʽDK2027ʼ and ʽDK2034ʼ, respectively. Arabinoxylans content also increased in water stress treatment at levels of 1.28, 2.26 and 3.66% in ʽCebúʼ, ʽDK2027ʼ and ʽDK2034ʼ. On the other hand, water stress treatment decreased the levels of total phenols and hydroxycinnamic acids in the three maize hybrids analysed. Reduction of total phenols was 35.34, 5.59 and 31.57% for ʽCebúʼ, ʽDK2027ʼ and ʽDK2034ʼ, respectively. In addition, the levels of t-ferulic, c-ferulic and p-coumaric acids decreased 17.74, 23.93, 29.83% in ʽCebúʼ, 8.92, 8.62, 24.03% in ʽDK2027ʼ and 13.66, 11.03, 10.38% in ʽDK2034ʼ respectively

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 42 Número 7-8

    Get PDF
    Suelos. Características petroquímicas y micromorfológicas de suelos gley y tierra parda con pseudogley en la sierra de Guadarrama, por J. Gallardo, P. Arévalo y J. Benayas.-- Adición de residuos vegetales a suelos calizos. IV. Estudio de ácidos húmicos, por J. Cegarra, M. T. Hernández. A. Lax y F. Costa.-- Caracterización físico-química. y mineralógica de los suelos del Moncayo, por M. A. Hoyos, J. Casas y J. L. Martín de Vidales.-- Balances mineralógicos y texturales en la formación de suelos de toposecuencias típicas de la parte central del Valle de los Pedroches (Cordoba), por M. A. Parra, J. Torrent, J. Barrios y L. Montealegre.-- Aplicación de diversos tipos de cromatografía en columna al fraccionamiento de un ácido húmico de tipo P, por G. Almendros, A. Polo y M. C. Lobo.-- Estudio genético de dos suelos desurollados bajo hayas y sobre material original ácido, en la provincia de Santander, por Hoyos de Castro, A., Palomar García Villamil, M. L., Hernando Massanet,I. y Guemes García, M.-- Compuestos Montmorillonita-Metilvinilsiloxano, por F. Aragón de la Cruz y C. Vitón Barbolla Fraccionamiento de sustancias húmicas en suelos ácidos de Valsaín (Segovia), por A. Hoyos, M. A. Candas y J. González Parra.-- Contribución al estudio de los suelos del Calar del Mundo (Albacete, II. Mineralogía de arcillas, por L. J. Alias Perez, J. Hemández Bastida y M. a Teresa Fernández Tapia.-- Aislamiento y caracterización de la unidades de estructura del suelo, por González Carcedo, S., Rojo Camara, M. J. y Perez,.Mateos, M.-- Procesos de alteración, génesis y estabilidad mineral de suelos volcánicos (volcán de Piedrabuena, Ciudad Real). 111. Mineralogía de las rocas, arenas y limos, por Casas, J., Guijarro, J. y Martín de Vidales, J. L.-- . Suelos AC sobre granitos de Galicia (n.o. de España) con especial referencia al ranker Atlántico. l. Factores de formación y morfología, por Carballas, M., Guitian Ojea, F. y Carballas, T.-- Estimación de parámetros en isotermas de adsorción por el método del Simplex. Aplicación a la isoterma de Freundlich para la adsorción de fosfato por suelos, por M. G. Guillén, F. Santa Cruz y M. C. Bolarin.—Fertilidad del suelo. Estudio del plomo en el sistema suelo-planta. Relación con factores edáficos pH, textura y materia orgánica, por A. Garate y J. J. Lucena.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Estudio de mostos de vendimia y fermentados de la zona Montilla-Motiles: l. Azucares reductores acidez total, acidez volatil, cenizas y grado alcohólico, por R. Ordoñez, G. Paneque, M. Medina y L. Corral.-- Estudio de mostos de vendimia y fermentados de la zona Montilla-Motiles: II. K, Ca, Na, Mg, Fe, Cu, Zn y Mn, por R. Ordoñez, G. Paneque, M. Medina y L. Corral.--Análisis factorial de variables relacionadas con la maduración de la uva en el marco Montilla· Moriles, por Tirado Coello, J. L., Moreno Vigara, J. J., Medina Carnicer, M., Corral Mora, L. y Paneque Guerrero, G.--Cambios metabólicos de proteínas durante el Proceso de germinación de semilla de Pinus Pinea L. sometida a un periodo de estratificación, por Arce, C., Buenadicha, P. y Sanz, M.-- Condiciones de extracción de nutrientes en tejidos vegetales. l. Estudio del tiempo de extracción, por A. Molina-Díaz y E. Esteban.-- Efectos de la irradiación con UV cercano sobre la actividad del enzima PAL (Fenilalanina amonio liasa) en plantulas de ononis spinosa L., por J. Baztan.-- Efectos de las cubiertas de plástico sobre la temperatura del suelo y sobre el desarrollo de las plantas de tomate, por A. Cerda, A. A. Contreras, F. G. Fernández y M. Caro.-- Estudio por criofractura de plasmalema del ficobionte en diferentes condiciones ambientales, por S. Rapsch y C. Ascaso.-- Arupación intraespecifica en variedades de pimiento, por J. Cuartero, M. L. Gómez-Guillamón, J. J. Simón y E. Carbonell.-- Formación de la espiga, interceptación y uso de la luz y Producción de grano en respuesta a la fecha de siembra y el fertilizante nitrogenado en el trigo, por R. Martínez-Carrasco y P. Perez.-- Modificaciones de la micro flora edáfica del ciclo del nitrógeno bajo Myrica Gale L., por F. J. Gutierrez Mañero y F. Bermudez de Castro.-- Análisis foliar en cultivos hortícolas. Berenjena (Solanum Melongena L.), por S. Jaime Palacio, J. Ruiz Muñoz y E. Esteban Velasco.-- Desarrollo y composición mineral de las plantas de tomate (Lycopersicum Esculentum Mili) en relación con la concentración de S04 en el medio de raíces, por V. Martinez, A. Cerda, M. Caro y F. G. Femández.—Meteorología. Descensos de temperatura mínima y olas de frío. Predicción, por Eulogio L. García y José Garmendia.-- El potencial de Montgomery como variable climatológica asociada a los días estadísticamente fríos, por C. Tomás Sánchez, E. Gorda Díez y J. Garmendla Iraundegui.--Trabajos recapitulativos. Mecanismo de acción de herbicidas con actividad antifotosintética, por J. López Gorge, A. Chueca y M. Barón.-- Extractantes químicos de elementos traza en suelos de cultivo. Plantas indicadoras, por A. Aguilar y L. Romero.-- Notas.-- BibliografíaPeer reviewe
    corecore