31 research outputs found

    Community-oriented Service-Learning: A university experience for preventing cannabis abuse in vulnerable adolescents and young people

    Get PDF
    Learning integrated into community action promotes a more active citizenry. More specifically, service-learning (S-L) embedded into higher education can represent a big challenge yet also an opportunity to involve the whole university community in social and community development. This paper addresses this teaching method by identifiying and reviewing the different components that define S-L, that is: civic engagement, social responsibility, civic education, partnership, and reflection. The ways in which S-L can be introduced into the curriculum are explained, through detailing experiences already carried out in the teaching of psychology. Current available data on its efficacy in university education are analyzed. The focus now turns to a university experience involving Community Psychology students across Bachelor’s and Master’s degrees. During this experience, students on both programmes make their final-year projects to develop a prevention resource aimed at young people at high risk of problematic cannabis use. Ultimately, this program not only teaches students the principles of Community Psychology but also give them an opportunity to put them into practice

    Training for totally blind children on facial expression of emotion via electromyographic bio-feedback

    Get PDF
    Se estudian experimentalmente los efectos de la biorretroalimentación electromiográfica sobre la expresión facial de la emoción en niños con ceguera total congénita. Sujetos: grupo experimental, nueve niños de edades comprendidas entre seis y trece años con ceguera total congénita. Grupo de control, catorce niños con distintos grados de discapacidad visual, de edades y características socio afectivas similares a las del grupo experimental. Método: los nueve niños del grupo experimental recibieron entrenamiento en la expresión facial de la emoción mediante biorretroalimentación del electromiograma. La eficacia de esta técnica se confirmó con un diseño de línea base múltiple entre sujetos. Resultados: los resultados obtenidos demuestran la operatividad de la biorretroalimentación electromiográfica en el entrenamiento de la expresión facial de la emoción. Se confirma parcialmente, por medio de una variante del diseño preexperimental de comparación con un grupo estático, la hipótesis que apunta que el entrenamiento de la expresión facial mejora la competencia social de los sujetos.Objective: an experimental study was run of the effects of electromyographic bio-feedback on the facial expression ofemotion in totally congenitally blind children. Subjects: experimental group, nine totally and congenitally blind children between the ages of six and thirteen. Control group, fourteen children with varying degrees of visual disability, whose ages and social and emotional features were similar to those of the experimental group. Method: the nine children in the experimental group received training on the facial expression of emotions with bio-feedback from an electromyogramme. The effectiveness of the technical test was confirmed via a subject-oriented múltiple base line design. Results: the results obtained showed the operability of electromyographic bio-feedback for training in facial expression ofemotion. The hypothesis that facial expression training improves subjects social skills was partially confirmed by a variation on the pre-experimental design for comparison with a static group

    Life events and general health in the Andalusian population

    Get PDF
    Congreso celebrado en Tarragona los días 1, 2 y 3 de octubre de 2009Los estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que ciertos hechos biográficos son susceptibles de provocar una enfermedad. Se trata de hechos bien identificados en la historia de una persona, que implican modificaciones importantes en su vida cotidiana y que tienen un efecto de estrés, por lo que se les suele denominar “sucesos vitales estresantes”. El grado de impacto y la prolongación en el tiempo de su efecto estresante dependerá de la significación que la persona les atribuya y de otras variables como la disponibilidad de apoyo social, las características de personalidad y la predisposición a la morbidez. En el presente estudio se analizó la relación entre los sucesos vitales (Cuestionario de valoración de sucesos vitales-CVSV de González de Rivera y Morera, 1983) y las percepciones de salud general (GHQ-28, de Goldberg y Williams, 1996) en una muestra representativa de la población andaluza. Los resultados demuestran la existencia de relación entre las variables estudiadas y se discuten en términos de la influencia del contexto sociocultural sobre la salud y la maleabilidad del organismo por la acción de factores estresantes de carácter psicosocial

    Necesidades de evaluación de las organizaciones sociales

    Get PDF
    Se examinan los aspectos teóricos y prácticos que regulan el proceso de la evaluación cuando el objeto de la misma lo conforman las organizaciones sociales que colaboran con la Administración Pública para la prestación de servicios sociales. De este modo, se pretende dar respuesta a las necesidades de evaluación en lo que se refiere a: 1) el conocimiento de las características del objeto de la evaluación; 2) la formulación de los criterios que serán empleados para su valoración; 3) el procedimiento a través del cual se obtendrá información relevante de cara a la valoración; y 4) la utilización de los resultados de la evaluación. Todo ello encaminado a la formulación de un modelo que pueda orientar la práctica de la evaluación de las organizaciones sociales

    A Pragmatic Guideline for Evaluation of Social Intervention

    Get PDF
    Considerando la multiplicidad de perspectivas teóricas y metodológicas existentes en el campo de la evaluación, se ha elaborado una pauta que permita conducir la evaluación de programas de intervención social. Para ello se han tenido en cuenta los propósitos u objetivos que puede perseguir la evaluación: (a) planificación de intervenciones, (b) aprendizaje y mejora continua de las intervenciones, (c) programación de políticas, y (d) transformación de la sociedad. Estos objetivos determinarán la perspectiva de análisis adoptada (centrada en el evaluando o en su contexto) y las estrategias de cambio utilizadas (orientadas a los procesos o a los resultados). Se han considerado también los elementos que para Shadish, Cook y Levinton (1991) constituyen la teoría de la evaluación (evaluando, valor, construcción del conocimiento y usos). El análisis de todos estos componentes ha permitido elaborar una guía que oriente la práctica de la evaluación desde una perspectiva pragmática acorde a las demandas y necesidades que se planteen en un contexto social determinadoConsidering the many theoretical and methodological viewpoints in the field of evaluation, a guideline was established to facilitate the evaluation of social intervention programs. For this purpose, the goals of the evaluation were taken into account: (a) planning interventions, (b) learning and continuous improvement of interventions, (c) programming policies, and (d) transformation of society. These goals will determine the perspective of the analysis selected (focusing on the evaluand or the context) and the strategies for change employed (focusing on processes or results). The elements that, according to Shadish, Cook, and Levinton (1991), constitute the theory of evaluation (evaluand, value, building of knowledge, and uses) have also been considered. The analysis of all these components led to the elaboration of a guideline to orient the practice of evaluation from a pragmatic perspective, in accordance with the demands and needs of a certain social context

    Narrativas de cambio para la prevención del consumo de cannabis: CANNBIANDO, los relatos de Paula y de Alex

    Get PDF
    Este trabajo trata de describir el proceso de elaboración de una herramienta narrativa (storytelling) basada en las teorías sobre persuasión narrativa y el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente (1982), con el propósito de que pueda ser utilizado por los profesionales de la educación, la salud y la intervención social para prevenir el consumo de cannabis entre adolescentes entre 12 y 18 años de forma universal y selectiva. El proceso de creación de esta herramienta audiovisual siguió las siguientes fases: (a) identificar perfiles psicosociales de riesgo del consumo de cannabis desde una revisión de la literatura científica y entrevistas a profesionales; (b) análisis de historias de vida de adolescentes consumidores de cannabis; (c) creación de dos historias en función del género; (d) validación de la herramienta a partir de grupos focales; y (e) diseño de una propuesta de intervención para los profesionales. En conclusión, presentamos el proceso de creación de una herramienta narrativa junto con una propuesta de intervención basadas en la evidencia científica, vital y profesional, que pretende ser de utilidad para los profesionales dedicados al campo de la prevención del consumo al cannabis entre los adolescentes.This paper tries to describe the process of elaboration of a narrative tool (storytelling) based on theories about narrative persuasion and the transtheoretical model of Prochaska and DiClemente (1982), with the purpose that it can be used by education, health and social intervention professionals to prevent cannabis use among adolescents between 12 and 18 years of age universally and selectively. The creation process of this audiovisual tool involved the following phases: a) identify psychosocial risk profiles of cannabis use from a review of the scientific literature and interviews with professionals; b) analysis of life stories of adolescent cannabis users; c) creation of two stories based on gender; d) validation of the tool from focus groups; and e) design of an intervention proposal for professionals. In conclusion, we present the process of creating a narrative tool together with an intervention proposal based on scientific, vital and professional evidence, which aims to be useful for professionals dedicated to the field of prevention of cannabis use among adolescents.Universidad de Sevill

    Bases para el desarrollo de la autoeficacia en programas para la promoción de la actividad física

    Get PDF
    Las investigaciones muestran que reforzar la autoeficacia de las personas es una de las estrategias más eficaces para promocionar la práctica regular de actividad física. Considerando que la autoeficacia es un determinante de las conductas de salud, se pone en evidencia la necesidad de implementar planes para la promoción de la actividad física que contemplen la autoeficacia como objetivo de cambio. Estos programas persiguen no sólo la ejecución del comportamiento sino también su mantenimiento en el tiempo como hábito saludable. En este trabajo se quiere dar respuestas a tres cuestiones esenciales que plantean este tipo de intervención: cómo evaluar la autoeficacia para el ejercicio físico, cómo lograr que las personas que se inician en un programa de actividad física ganen mayor confianza en sus propias capacidades para mantenerse bajo las contingencias del mismo, y cómo guiar a los profesionales de la salud en todo este proceso.Research shows that reinforcing self-efficacy of individuals is one of the most effective strategies to promote physical activity as a regular practice. Whereas self-efficacy is a determinant of health behaviors, the need to implement plans for the promotion of physical activity covering self-efficacy as goal of change becomes evident. These programs seek not only behavioral performance but also its maintenance over time as a healthy habit. This paper wants to give answers to three key questions posed by this type of intervention: how to assess self-efficacy for physical exercise, how to get people who start a physical activity program to gain more confidence in their own capacities to initiate and maintain physical activity, and how to guide health professionals in this process

    Application of an evaluation model of the social organizations

    Get PDF
    Se evaluaron 676 organizaciones según su idoneidad para prestar servicios sociales en colaboración con la Administración andaluza y desarrollar programas para mejorar su gestión. Se aplicó una encuesta por correo a sus directivos recabando información sobre el modo en que éstas se definen, configuran, desarrollan, y el producto de sus acciones. Las respuestas fueron valoradas por tres jueces expertos en términos de grado de competencia y recursos para lograr sus fines (procesos). Los productos de sus acciones fueron transformados en indicadores de eficiencia, participación y cobertura (resultados). Las puntuaciones en ambos criterios permitieron clasificar a las organizaciones en diez grupos según su idoneidad para la prestación de servicios y déficit de gestión que requieren mejora. Los resultados se discuten en cuanto a su significado para la toma de decisiones políticas y el desarrollo de programas de asesoramiento a las organizaciones sociales.According to their suitability to offer social services in collaboration with the Andalusian administration and to develop programs to improve their management, 676 organizations were evaluated. A mail survey was sent to the managers to obtain information about the way the organizations are defined, formed and developed and about the result of their actions. The reply was evaluated by three expert judges in terms of grades of competence and sources for reaching their goals (process). The output of their actions was transformed into indicators of efficiency, participation and coverage (results). The points achieved in both criteria allowed for the classification of the organisations in ten groups according to their suitability to deliver services and to improve management deficiencies. The results were discussed according to their significance in political decision-making and the development of advising programs

    Estudio exploratorio de las preocupaciones, lagunas y exigencias del alumnado de una asignatura del Campus Andaluz Virtual

    Get PDF
    La asignatura de Psicología Social de la Salud: asesoramiento a profesionales sanitarios (PSS: APS) en su modalidad online fue una de las nueve asignaturas seleccionadas por la Universidad de Sevilla para su impartición en el Campus Andaluz Virtual (CAV) para el curso 08/09. Esta ha sido la primera edición en el formato e-learning, por lo que el equipo docente tenía mucho interés en conocer cuál ha sido su acogida por parte del alumnado y, sobre todo, qué aspectos de la asignatura virtual se pueden mejorar. La evaluación que se presenta tiene como principal objetivo indagar las preocupaciones, lagunas y exigencias expresadas por el alumnado a través de los mensajes proporcionados por medio de los correos electrónicos y foros de discusión que estaban disponibles durante el período lectivo de la asignatura. Con base en la información recogida se proponen una serie de medidas encaminadas a la mejora del proceso de enseñanza virtual

    Construction and Validation of a Self-efficacy Scale for Physical Activity

    Get PDF
    Fundamento: La estimación con pruebas estandarizadas de la creencia en la capacidad personal para practicar con regularidad actividad física (autoeficacia para la actividad física) nos permite establecer predicciones sobre la práctica real de esta conducta. El objetivo del trabajo es validar una escala que determine los niveles de autoeficacia de los usuarios adultos de los servicios de salud de atención primaria para realizar actividad física regular. Métodos: Fases: 1) Construcción de la escala y revisión por expertos, 2) Estudio piloto, 3) Determinación de su fiabilidad y validez. La muestra estuvo compuesta por 388 personas de 18 a 65 años usuarias de Centros de Salud de la provincia de Sevilla seleccionadas mediante muestreo por conglomerados (centros de salud) y cuotas (tamaño del municipio, edad y sexo). La validez concurrente fue hallada con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la discriminante con el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Resultados: Validez de contenido y fiabilidad: α de Cronbach>0,9 en todos los factores y β = 0,96. El análisis factorial mostró tres factores que explicaron el 52,569% de la varianza. La escala fue sensible a los niveles de actividad medidos con el IPAQ F (1)= 4.131; p 0,9 in all factors and β = 0,96). Exploratory factor analysis showed three factors explaining 52,569% of the variance. The scale was sensitive to activity levels assessed by the IPAQ (F (1)= 4.131; p <0.05) and negatively correlated with BDI (r = -0,127; p <0,05). Conclusions: The psychometric properties of the scale are appropriate for measuring the efficacy of adult users of Health Services to practice regular physical activity.Consejería de Salud de la Junta de Andalucí
    corecore