6 research outputs found

    Demographics and clinical characteristics of a new population of Centenarians in Colombia. The COOLCEN cohort

    Get PDF
    Objetivo: los centenarios representan un modelo exitoso de envejecimiento biológico que se está volviendo cada vez más Común pero aún en gran medida desconocido. Los datos sobre centenarios en Colombia son escasos. El objetivo de esto El estudio fue para proporcionar una descripción de las características demográficas y clínicas de una nueva cohorte de centenarios en Colombia. Métodos: se realizó un estudio de cohorte retrospectivo y basado en la población, empleando un Registro validado proporcionado por una compañía de seguros de salud. Información demográfica y Se evaluaron las tasas de prevalencia de enfermedades crónicas significativas. La distribución geográfica de Los centenarios a nivel nacional fueron mapeados. Luego se compararon los datos con otros grupos de edad. (> 18-59 y 60-99 años), y con descripciones previas de centenarios. Resultados: Entre las 2.362.436 personas incluidas en el estudio, una prevalencia de 0.12% centenarios se observó, de los cuales 50.7% eran mujeres y la mayoría reside en las áreas urbanas (64.9%). Se observaron enfermedades crónicas en 275 (9.27%) centenarios, de los cuales 113 (3.81%) revelaron uno Enfermedad crónica y 162 (5.46%) revelada multimorbilidad. Las enfermedades crónicas más frecuentes eran hipertensión esencial (8,6%) y enfermedad renal crónica (4.4%), que fueron significativamente inferior en comparación con otros grupos de edad. Los centenarios estaban libres de hematológicos, inflamatorios Artritis, tuberculosis e infecciones por virus de inmunodeficiencia humana. Covid-19 se observó en 2% de los casos. Se observaron diferencias significativas en los resultados de salud evaluados al comparar nuestro Resultados con centenarios de zonas azules descritas anteriormente. Conclusiones: la cohorte Coolcen revela una baja prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con la edad, bajo Estado económico y sin diferencia en la distribución de género. El estudio proporcionará ideas valiosas en envejecimiento saludable, prevención de enfermedades y mejora del bienestar de los adultos mayores. Palabras clave: centenarios, envejecimiento, envejecimiento saludable, Colombia, multimorbilidad.Aim: Centenarians represent a successful model of biological aging that is becoming increasingly common but still largely unknown. Data about centenarians in Colombia is scarce. The aim of this study was to provide a description of the demographic and clinical characteristics of a new cohort of centenarians in Colombia. Methods: A retrospective, population-based cohort study was undertaken, employing a nationally validated registry provided by a health insurance company. Demographic information and prevalence rates of significant chronic diseases were evaluated. The geographical distribution of centenarians at the national level was mapped. Data were then compared with other age groups (>18-59 and 60-99 years-old), and with previous descriptions of centenarians. Results: Among the 2,362,436 persons included in the study, a prevalence of 0.12% centenarians was observed, of which 50.7% were female and the majority resides in urban areas (64.9%). Chronic diseases were observed in 275 (9.27%) centenarians, of whom 113 (3.81%) disclosed one chronic disease and 162 (5.46%) disclosed multimorbidity. The most prevalent chronic diseases were essential hypertension (8.6%), and chronic kidney disease (4.4%), which were significantly lower compared to others age groups. Centenarians were free of hematological, inflammatory arthritis, tuberculosis and human immunodeficiency virus infections. COVID-19 was observed in 2% of cases. Significant differences in health outcomes assessed were seen when comparing our results with centenarians from previously described blue zones. Conclusions: The COOLCEN cohort discloses a low prevalence of age-related chronic diseases, low economic status and no difference in gender distribution. The study will provide valuable insights into healthy aging, disease prevention, and improving the well-being of older adults. Key words: Centenarians, Aging, Healthy Aging, Colombia, Multimorbidity.https://orcid.org/0000-0003-0368-0577https://scholar.google.com/citations?user=hG_TD_sAAAAJ&hl=es&oi=aohttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000175361Revista Internacional - No indexadaS

    Frecuencia de enfermedades huérfanas en Cartagena de Indias, Colombia

    Get PDF
    Objetivo Estimar la frecuencia de enfermedades huérfanas (EH) o raras (ER) de origen genético en Cartagena de Indias, Colombia.Metodología Se realizó un estudio descriptivo con datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), del periodo 2003-2010, conservados por el Departamento Administrativo Distrital de Salud-DADIS. Fueron escogidas las EH de origen genético a partir de la clasificación del Ministerio de Salud Colombiano, y que se identifican con la referencia Q en los Códigos Internacionales de Enfermedad (CIE10).Resultados En total se registraron 522 181 personas que consultaron al sistema de salud. El 0,8 % (n=16 527) tuvieron algún diagnóstico Q. Finalmente, 391 personas (0,075 %) tuvieron impresión diagnóstica de EH de origen genético. En esta población se encontraron 75 impresiones diagnósticas distintas. Las Malformaciones y Deformidades Congénitas del Sistema Osteomuscular (Q65-Q79) fueron las más frecuentes (38,6 %), seguidas por Otras Malformaciones Congénitas (Q080-089) con 16,6 %.Conclusiones Se obtuvo el primer reporte de la frecuencia de las EH de origen genético en la segunda ciudad más poblada sobre el litoral del Caribe Colombiano. Es posible que en los RIPS haya un subregistro de las ER que dificulta conocer la prevalencia real

    Factores relacionados con el hábito de lactancia materna en mujeres de 15 a 44 años del distrito de Cartagena

    Get PDF
    Para contar con información sobre hábitos de lactancia materna y distribución de factores asociados en Cartagena (Colombia), se realizó un estudio de corte transversal, en 225 mujeres de 15 a 44 años. El 92% había recibido información sobre lactancia materna, principalmente por personal de salud. La institución educativa, medios de comunicación e internet fueron poco reconocidas como fuente de información. La media de duración de lactancia materna fue 10.16 meses con mediana de 8. El 34.7% practicó lactancia materna exclusiva durante 6 meses con media de 4.8 y mediana de 3. Un mayor tiempo de lactancia se asoció con percepción de beneficio para la madre, información por familiares o amigos, lactancia temprana, no usar chupo, identificación del calostro como benéfico e identificación de que la lactancia es suficiente para el bebé. Se recomienda mejorar la información suministrada a las madres resaltando temas como lactancia materna exclusiva, beneficio del calostro, beneficio para la madre, desestimular creencias erróneas, uso del chupo y biberón y manejo de problemas laborales, familiares o interpersonales.Abstract. To have information on breastfeeding habits and distribution of associated factors in Cartagena (Colombia), we conducted a cross sectional study in 225 women aged 15 to 44 years. 92% had received information about breastfeeding, mainly for health personnel. The school, media and internet were little recognized as source of information. 89% considered beneficial breastfeeding. The mean duration of breastfeeding was 10.16 months with a median of 8. The 34.7% practiced exclusive breastfeeding for six months with a mean duration of 4.8 and median of 3. Longer breastfeeding time was associated with perceived benefit to the mother, relatives and friends information, early lactation, no pacifier use, identification of colostrum as beneficial and adequacy of breastfeeding for the baby. It is recommended to improve the information provided to mothers highlighting issues such as exclusive breastfeeding, benefits of colostrum, benefit to the mother, misconceptions discourage, pacifier and bottle use and handling of labor, family or interpersonal problems. It is appropriate that health personnel were involved in the process and to extend the action to the whole community, using spaces as educational institutions, health and media.Maestrí

    Características clinicopatológicas y criterios de graduación OMS en 123 casos de meningiomas en Cartagena de Indias, Colombia (2001 – 2010)

    Get PDF
    Revista Ciencias Biomédicas Vol.6, Núm.1 (2015) Pag 68 - 78Introducción: los meningiomas son tumores intracraneales frecuentes, correspondiendo aproximadamente al 34% de estas neoplasias; actualmente se recomienda realizar graduación histológica a través de los criterios de la OMS; según esta, los meningiomas grado-I tienen un curso indolente. Sin embargo, un grupo limítrofe de meningiomas grado-I (20%) puede comportarse de forma agresiva. Objetivos: encontrar características clínico-patológicas y características morfológicas tanto citológicas como arquitecturales, diferentes a las contempladas como criterios de graduación por la OMS, que puedan asociarse a un comportamiento biológico agresivo, representado por un mayor grado según la OMS, en Cartagena (Colombia). Material y métodos: se seleccionaron 123 casos de meningiomas, entre los años 2001 y 2012 en la Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas – FIRE. Fueron reclasificados según los criterios OMS actuales, se determinaron las variables clínico-epidemiológicas y características histopatológicas (presencia de borlas meningoteliales, cuerpos de Psammoma células xantomizadas, inflamación crónica, fibrosis, atipia nuclear, pérdida del patrón arquitectural clásico). El grado de relación entre las características histopatológicas y clínico-epidemiológicas con el grado tumoral, se estimó a través de un modelo de regresión logística donde el grado tumoral según la OMS fue la variable dependiente. Resultados: edad promedio de los pacientes 51,63 (DS:14,57) años; las mujeres sobrepasaron a los hombres con una razón de 3,7 a 1. Los meningiomas de la región frontal y temporal fueron los más comunes, especialmente los localizados en el hemisferio derecho. No se encontró asociación entre la localización del tumor, ladoy el sexo, tampoco entre localización, lado y grado. La distribución de los subtipos histológicos y características patodiagnósticas entre hombres y mujeres fue similar, sin diferencias significativas entre estos. El análisis del modelo de regresión logística mostró que las variables histológicas 1.) Ausencia del patrón arquitectural clásico (pérdida de cohesividad celular) y 2.) Atipia nuclear se asociaron con el grado tumoral, y esto tiene una validez estadísticamente significativa. Conclusiones: las variables histopatológicas mostradas por el modelo de regresión logística no están actualmente incluidas en la graduación histológica de la OMS, y es posible que puedan ser empleadas como criterios de graduación de los meningiomas más agresivos. Aunque la clasificación y los criterios de graduación actuales de la OMS son válidos y su aplicación es recomendada, es importante desarrollar estudios que permitan descifrar el potencial papel de estas variables como factores pronósticos en la evolución clínica de este tipo de tumores

    Impacto económico y sanitario del control prenatal en embarazadas afiliadas al régimen subsidiado en Colombia durante 2014

    No full text
    bjetivo. Analizar el impacto sanitario y económico del control prenatal (CPN) en mujeres de hogares pobres. Material y métodos. Se tomó una muestra aleatoria de 9 244 mujeres embarazadas (población= 25 000). Se estimó la incidencia de mortalidad materna, los costos directos de atención y la diferencia de medias y proporciones. Los costos fueron estimados en dólares americanos (USD) de 2014, con perspectiva del tercer pagador. Resultados. El 75%de las mujeres viven en zonas urbanas. La media de edad fue de 23 años (IC95%: 23.5-23.8). El 87.5% asistió al menos a una cita de CPN. El costo medio de partos con CPN fue de USD609.1(IC95 609.1 (IC95%: 581-632.7). Sin CPN fue de USD 857.8 (IC95%: 774.7-923.8). Los costos se incrementan 32% (IC95% 27.1-41) sin CPN. Conclusión. El CPN es una intervención eficiente y efectiva para la gestión del riesgo de la salud materna
    corecore