36 research outputs found

    Apuntes sobre organización social y riego en México

    Get PDF
    In this work some analytical dimensions of the irrigation systems are approached, in particular on the organization of communitarian and intercommunitarian type; the agrariansocial structure related to the uses of the water is described in the region Center of Mexico, from point of view the land possession and hydraulic infrastructure. The heterogeneity and the small property like elements characteristic of the region are identified, and it considers that in some of these systems of small irrigation, the collective action and of the communitarianorganization has promoted and could continue promoting the efficiency.En este documento se exploran algunas dimensiones analíticas de los sistemas de riego, en particular sobre la organización de tipo comunitario e intercomunitario; se describe la estructura social agraria relacionada con los usos del agua en la región Centro de México, vista a partir de la tenencia de la tierra e infraestructura hidráulica. Se identifican la heterogeneidady el minifundismo como elementos característicos de la región, y se plantea que en algunos de estos sistemas de pequeño riego, la acción colectiva y la organización comunitaria han promovido y podrían seguir promoviendo la eficiencia

    Las disputas por el agua en el valle de Texmelucan, puebla, México a fines del siglo xvii

    Get PDF
    In this investigation about disputes over water in the Valle deTexmelucan, we found that it is mainly the change in economicand productive orientation, as well as the demographic change,expressed in a concentration of resource property, as well astheir management, and not the increase in indigenous population,derived from the territorial reorganization that Spanishcolonization implied on the basis of the region’s water resources,what founded and established a new territoriality, unleashingstruggle and conflicts over this resource especially since the secondhalf of the 17th Century, when we also find a repositioning ofagricultural activity in the New Spain.En esta investigación sobre las disputas por el agua en el Valle deTexmelucan, hallamos que es principalmente el cambio en laorientación económica y productiva, así como en el cambio demográfico,expresado en una concentración de la propiedad delos recursos, así como en el manejo de los mismos, y no el incrementode la población autóctona, derivados de la reorganizaciónterritorial que implicó la colonización española sobre la base derecursos hídricos de la región, lo que fundó y estableció unanueva territorialidad, y desencadenó la lucha y los conflictos poreste recurso sobre, todo a partir de la segunda mitad del sigloXVII, donde por lo demás encontramos un reposicionamiento dela actividad agrícola en la Nueva España

    Lugares sagrados de las comunidades de origen Otomí. Territorios en disputa en el Alto Lerma, México

    Get PDF
    From pre-Hispanic times, the indigenous groups have lived in territories of great biological and ecological plenitude. Aguirre Beltrán had defined them as “the regions of shelter”. This work highlights the society-culture-nature relationship kept by these peoples, emphasizing the importance they give to their sacred places. What is questioned is the intervention on indigenous people by the State and the government which, with the intention of “helping” them to “develop” through different integration and assimilation projects, what they’ve really attempted is to access their natural resources and exploit them. In this work, we describe the case of the otomi traditional healers from Lerma, who have started a struggle to defend their sacred places against the threat of developers that, with the authorities’ help, have purchased land in the forest to turn it into a residential area.Desde tiempos prehispánicos, los grupos indígenas han vivido en los territorios de mayor riqueza biológica y ecosistémica. Aguirre Beltrán (1991) los había definido como “las regiones de refugio”. Este trabajo destaca la relación sociedad-cultura-naturaleza sostenida por dichos pueblos, poniendo énfasis en la importancia que los mismos le conceden a sus lugares sagrados. Se cuestiona la intervención del Estado y de los gobiernos hacia los pueblos indígenas, que con la intención de “ayudarlos” a “desarrollarse” mediante diferentes proyectos de integración y asimilación, lo que en realidad han buscado es acceder a sus recursos naturales y explotarlos. En el trabajo, presentamos el caso de los curanderos tradicionales otomíes de Lerma, que han empezado una lucha por defender sus lugares sagrados ante la amenaza de particulares que con ayuda de las autoridades han comprado tierras en el bosque para convertirlas en una zona residencial campestre

    Diversidad cultural y gestión del agua: Lecciones desde una región mazahua del Estado de México

    Get PDF
    The indigenous people of Mexico have generated diverse cultures of water from the historic relationship with nature that have established within their territories, which includes various elements such as knowledge, social organization, symbols, practices, rituals, etc.. and so have their own view of the water,which often conflicts with the logic of government institutions who design public policies for water management in their territories. Based on the above, this paper aims to establish cultural differences regarding the view that indigenous and mestizo societies have on the vital liquid. I refer to the case of Mazahua communities Mexico State that is geographically part of the hydraulic system Cutzamala, to show that while the design for water varies from society to society, this does not mean they can not be created together management plans, water projects or policies for managing this resource. Thispaper considers that taking into account the cosmological representations of indigenous peoples, canbe a factor of complementarity and cooperation to develop a more balanced approach to the use and conservation of water and that intercultural dialogue between actors in conflict, is the best way to achieve such a proposalLos pueblos indígenas de México han generado diversas culturas del agua a partir de la histórica relación con la naturaleza que han establecido dentro de sus territorios, la cual incluye diversos elementos como conocimientos, sistemas de organización social, símbolos, prácticas, ritos, etc. y así poseen su propia concepción del agua, la cual muchas veces entra en conflicto con la lógica de las instituciones gubernamentales que diseñan las políticas públicas para la administración del agua de sus territorios.Partiendo de lo anterior, este trabajo tiene como objetivo establecer las diferencias culturales respecto a la visión que pueblos indígenas y sociedades mestizas tienen sobre el vital líquido. Me remitiré al caso de las comunidades mazahuas del Estado de México que territorialmente son parte del sistema hidráulico Cutzamala, para evidenciar que si bien la concepción respecto al agua varía de sociedad a sociedad, esto no quiere decir que no puedan crearse conjuntamente planes de manejo, proyectos hidráulicos opolíticas de gestión de este recurso. Este trabajo considera que tomar en cuenta las representaciones cosmogónicas de los pueblos indígenas, puede ser un factor de complementariedad y cooperación para elaborar una propuesta más equilibrada para el uso y conservación del agua y que, el diálogo intercultural, entre los actores en conflicto, es la mejor forma de alcanzar tal propuesta

    Dimensiones analíticas en el estudio de la sustentabilidad social en sistemas de riego

    Get PDF
    Water is a very important resource in all societies, and involved in all aspects of life, regardless of social class or economic activity that is dedicated to every person, is a matter of life and development, determines the structure and social organization in urban and rural areas. You need to have a more open about water and not just see it as an economic imperative for the development of agriculture, but also as a social, cultural and political, as in a group of people include those aspects central to its development as a society. The social organization of water is given by the need to achieve sustainable management of available resources, and as in this case, the development of the community.El agua es un recurso muy importante en todas las sociedades, ya que interviene en todos los aspectos de la vida, sin importar la clase social o actividad económica a la que se dedique cada persona, es un factor de vida y desarrollo, determina la estructuración y organización socialen centros urbanos y rurales. Es necesario tener una visión más abierta acerca del agua y no solamente verla como un bien económico indispensable para el desarrollo de la agricultura, sino también como un bien social, cultural y político, ya que en un grupo de personas se incluyen estos aspectos primordiales para su desarrollo como sociedad. La organización social del agua se da por la necesidad de lograr un manejo sustentable de los recursos disponibles, y como es este caso, el desarrollo de la comunidad

    Agua y cultura en la comunidad de Cieneguilla, Victoria, Guanajuato. La importancia de los recursos culturales en la construcción de una cultura del agua local

    Get PDF
    This paper aims to identify existing cultural resources within the community of Cieneguilla, Municipality of Victoria, State of Guanajuato (México), and highlight the importance of suchresources as essential components for building a “New Culture of Water” has been promoted from the sector public, particularly by the COTAS of Sierra Gorda, in a scenario of “scarcity” and expectation by the community members. The results of this research are a key input into the strategy itself COTAS and could be emulated by other COTAS in building construction projects of a water culture territorialized.Este trabajo pretende identificar los recursos culturales existentes dentro de la comunidad de Cieneguilla, Municipio de Victoria, Estado de Guanajuato y resaltar la importancia de dichos recursos como componentes fundamentales para la construcción de una “Nueva Cultura del Agua” que ha sido promovida desde el sector público, particularmente por el COTAS de Sierra Gorda, en un escenario de “escasez” y de expectación por parte de los miembros de la comunidad. Los resultados de esta investigación constituyen un insumo clave dentro de la estrategia del propio COTAS y pudiera ser emulado por otros COTAS en la creación de proyectos de construcción de una cultura del agua territorializada

    GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA EN UNA COMUNIDAD DE USUARIOS DEL SUR DE GUANAJUATO: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA GOBERNANZA LOCAL

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es identificar las características de la organización social para el manejo del agua de riego en la comunidad de La Virgen en su interacción con otras comunidades que forman parte de la Unidad de Riego Presa Santa Inés, así como reconocer y valorar las capacidades organizativas de la organización de usuarios en cuanto a la representatividad y credibilidad tanto al interior como al exterior de la unidad de riego. El propósito de la investigación es contribuir al debate y estudio de los sistemas autogestivos del agua en pequeños territorios respecto a sus alcances y contribuciones a los procesos de gobernanza y gestión social del agua. El sistema presenta ventajas organizativas en términos sociales, ambientales y económicos que lo favorecen respecto a otros sistemas de la región

    Identidad y gestión comunitaria del territorio en un ejido de Guanajuato, México

    Get PDF
    Este trabajo describe y analiza los procesos de construcción social del lugar en un ejido mexicano localizado en el Bajío Guanajuatense, en donde los procesos de apropiación del territorio en consonancia con los ajustes de la identidad social han favorecido la autogestión del territorio y la defensa y conservación de los recursos: agua, tierra y biodiversidad. &nbsp

    Assessment of the sustainability in rural spaces related to ecotourism. Case study in Lacandon jungle, Chiapas, Mexico

    Get PDF
    Esta investigación realiza una evaluación ex-post de la sustentabilidad en espacios rurales relacionados con el ecoturismo, centrada en un estudio comparativo de tres empresas enclavadas en la Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA) y una empresa más ubicada fuera de ella, todas en el municipio de Ocosingo, Chiapas, México. 75% de los entrevistados son hombres con edad promedio de 36 años, siete años de escolaridad y 1,9 hectáreas. La principal fuente de ingresos es el ecoturismo, que presenta una relación beneficio-costo venida a menos de 2,7 a 1,7, entre 2007 y 2011, respectivamente. La evidencia indica un desequilibrio en el acceso a subsidios, donde la pertenencia étnica desempeña un rol trascendental.This research performs an ex-post evaluation of the sustainability in rural spaces related to ecotourism, focused on a comparative study of three companies located in the Montes Azules Biosphere Reserve (MABR) and another company located outside, all of them in the town of Ocosingo, Chiapas, México. 75% of respondents are male with an average age of 36 years, seven years of schooling and 1,9 hectares. The main source of income is ecotourism, which presents a cost-benefit relationship that has ran down from 2,7 to 1,7 between 2007 and 2011, respectively. The evidence indicates an imbalance in the access to subsidies, where the ethnical ownership plays a transcendental role

    Análisis de redes sociales y cultura regional en la construcción de expectativas laborales de estudiantes de secundaria

    Get PDF
    We compare the working student’ support-networks versus students’ support-networks at La Ciénega de Chapala of Michoacán (México). Support-network is relevant factor for labor expectative construction. The applicability of social network analysis and regional culture information make possible a first interpretation for sector, gender, and locality. The very size of Sahuayo working students’ network not necessary to enrich their social relationships. There is differences of size working student’ support-networks of women and men. This result is consistent with the importance of women for the family transnational communication and with the major women access to labour market on the last decades. It’s important the absence of moral leaders.El artículo presenta diferencias entre las redes de apoyo de estudiantes de secundaria que estudian y trabajan y aquellos que sólo estudian, de la región Ciénega de Chapala del Estado de Michoacán (México). Consideramos las redes de apoyo como un factor importante en la construcción de expectativas laborales, que a su vez resultan críticas para este sector vulnerable cuyos índices de deserción escolar superan la media nacional. La aplicación del análisis de redes sociales y la interpretación de algunos indicadores con información de la cultura regional nos permiten comprender las redes de cada sector de estudiantes así como valorarlas según la localidad de residencia y el género. El mayor tamaño y densidad de la red de los estudiantes trabajadores de Sahuayo no está implicando necesariamente relaciones decalidad que promuevan alternativas de futuro. El tamaño de la red de apoyo se ve influido por el género, pues la red de mujeres que trabajan es de mayor tamaño que la red de hombres trabajadores. El indicador es congruente con la importancia de las mujeres en las redes de comunicación familiares transnacionales aunado a su mayor acceso al mercado laboral en las últimas décadas. Destaca la ausencia de líderes morales como actores clave
    corecore