2 research outputs found
La noticia sin historia : La Mañana y el 5 de octubre
En este trabajo se exponen las estrategias discursivas a las que apeló el diario La Mañana para la construcción del discurso de la información periodística de lo sucedido el 5 de octubre de 1975 en el Regimiento de Infantería de Monte 29 de la cuidad de Formosa. Para ello se analizaron tapas, editoriales y notas de páginas interiores, de los ejemplares del 5 de octubre de los años: 1975, 1976, 1984, 1989, 2003 y 2012. Como también el abordaje que se realiza en las ediciones especiales de las Bodas de Plata (1986) y de Oro (2011). El análisis de la superficie redaccional está relacionado con el proceso de producción y los elementos y/o conceptos que se pusieron en juego para construir el discurso. Con ese fin, se puso en práctica la mirada crítica acerca de qué y cómo un diario relata un hecho a través del tiempo. En ese sentido, el análisis de discurso es una herramienta que posibilita dimensionar el tratamiento comunicacional que efectúa el diario al interpretar la realidad. El interés de este proyecto está basado en las relaciones que intervienen para la construcción de un determinado discurso y establecer el sesgo de componentes claves para la elaboración de la noticia. Se abordó también al diario como actor político y la apariencia de neutralidad en la descripción periodística, lo que configura y representa una ideología o visión del mundo no imparcial. Revisar la construcción discursiva que se realiza acerca de un acontecimiento que La Mañana impuso como discurso único, permite aportar a la construcción histórica de un pueblo.
El aporte es amplio, ya que más allá del relato, se abordó el contexto socio histórico de lo sucedido aquel 5 de octubre y la conmemoración de años considerados claves según el período socio histórico del país y de la provincia. Si bien esta exploración abarca los aspectos necesarios; los mismos representan sólo una de las múltiples formas de indagar el discurso de la prensa escrita.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Comunidades de lectura “en los márgenes”: El arte de habitar, un territorio de lo posible
El relato que presentamos forma parte de un proceso colectivo de escritura1 en el que participaron maestras de la Escuela Hugo Leonelli (una escuela pública que apuesta al cuidado de las infancias contra el desamparo), estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Educación y el equipo que coordina, desde el 2015, el Seminario de Práctica Sociocomunitaria “Destejiendo itinerarios de enseñanza en la escuela primaria: formas narrativas, memorias visuales, mundos culturales” en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). En los tiempos actuales de desfinanciamiento de la educación pública, parecen imponerse el utilitarismo y la medición de resultados. Por eso tenemos la tarea de contribuir a ensanchar, desde la universidad y las escuelas, un territorio de lo posible frente a lo uniforme y hegemónico.Como sugiere Michèle Petit, mientras más difícil es el contexto, más necesarios son los espacios poéticos: espacios abiertos hacia otra cosa, espacios para salir de uno mismo por un momento, espacios donde reconocerse y comprender la propia historia, espacios para el pensamiento y los sueños. En este sentido, sostenemos que si apostamos a un proyecto social de infancia, la lectura literaria es una experiencia deseable y vital que debería ser posible para todxs lxs niñxs.Nos interesa especialmente articular prácticas con debates, preocupaciones y teorizaciones vinculadas a un campo relacional muy sensible y relevante, en el cruce entre infancias, territorio, cultura y escuela. Al mismo tiempo, queremos que la reflexión desde distintas voces forme parte de una práctica educativa extensionista. Dicha práctica ha movilizado puentes entre actores sociales extrauniversitarixs y universitarixs, resignificando el diálogo de saberesentre la universidad y las escuelas, y el valor de las narrativas pedagógicas para resituar el carácter público y político de la enseñanza. La perspectiva que asumimos al escribir es que todo puede decirse, pensarse y ser sentido con libertad: la libertad para escribir posibilitando la emergencia de la palabra cargada de mundo (Freire, 1970)