5 research outputs found

    Participación, familia y escuela: la ausencia de lo femenino

    Get PDF
    Nuestro análisis se ha centrado en la perspectiva de género. Así el objetivo principal ha sido conocer los modos de designación de las categorías femenina y masculina a partir de los usos lingüísticos (niña-niño; madre-padre, etc.) en los centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, tanto púbicos como concertados.Si se tiene en cuenta que el uso del lenguaje, bajo criterios de género, se ha reconocido desde los años setenta-ochenta, cabria esperar que una mayor apertura de los centros educativos en las relaciones familia-escuela, supondría un mayor desarrollo de la utilización de términos femeninos y masculinos. Sin embargo, los resultados obtenidos muestran un predominio del lenguaje masculino de forma muy generalizada que podría interpretarse como ausencia de lo femenino.Palabras clave: género, lenguaje, centros educativos

    Liderazgo femenino. Un análisis de las diferencias de género en la formación y desarrollo de asociaciones de inmigrantes africanos

    Get PDF
    This study describes, analyses and compares manifestations of female leadership in associations of African immigrants, examining such factors as work objectives, themes and forms, organisation and institutionalisation. It was based on an in-depth analysis of ten life hi stories, starting from the hypothesis that there is a clearly gender-based difference between the objectives of African associations comprised of men and of women and that this difference stems from the basic inequality of the respective social statuses of men and women and, more specifically, from gender-related culture. The results obtained suggest the existence of “strong” (neither submissive nor ignorant) female immigrants with the capacity to lead associations, but whose character is not the result of any supposedly specifically “feminine” characteristics, but rather to a process of early (adolescent) learning, academic success and relatively high social origin, all of which help to forge a certain rebellious streak and to lead certain women to assume positions of authority. Whatever the case, it was not possible to observe any relevant differences between female and male leadership; both tend to be characterised by a certain “charisma” and the presence of personal qualities that were the result of interactions within specific social contexts.En el presente estudio se describen, analizan y comparan las manifestaciones del liderazgo femenino en las asociaciones de inmigrantes africanos: sus objetivos de trabajo, temáticas y formas, organización e institucionalización. Para ello se analizan en profundidad diez historias de vida, partiendo de la hipótesis de la existencia de una clara diferenciación de objetivos entre las asociaciones de hombres y mujeres africanos derivados de la desigualdad básica de las posiciones sociales entre hombres y mujeres, y muy especialmente, de las culturas de género. Los resultados obtenidos sugieren que existen mujeres inmigrantes “fuertes” (ni sumisas ni ignorantes) con capacidad de liderazgo en la asociación, pero no por unas supuestas especificidades “femeninas” sino por un proceso de aprendizaje temprano (adolescente), éxito educativo y un origen social relativamente elevado que forjan una cierta rebeldía y la asunción de una autoridad explícita. De cualquier modo, no se observan diferencias relevantes entre el liderazgo femenino y el liderazgo masculino, ya que en ambos casos se da un cierto “carisma”, la existencia de unas dotes personales que se desarrollan desde la interacción en situaciones sociales concretas

    Revista de educación

    No full text
    Los niveles de ocupación no siempre mantienen una relación directa con el status sociocultural entendido en términos de capital cultural. Sin embargo, los niveles instructivos si mantienen una relación directa con la pertenencia a un status sociocultural determinado, lo que nos permite formular este hecho como una posible hipótesis y que podría quedar establecida en los siguientes términos: los niveles instructivos mantienen una relación directamente proporcional con los equipamientos y consumos culturales, es decir con la pertenencia a un estatus sociocultural. También existe una relación estadísticamente significativa entre la posesión de un estatus y la residencia. Los resultados globales obtenidos demuestran que existen diferencias en cuanto a la producción de verbos, adjetivos, oraciones compuestas, temporales, causales, hecho que confirma la tendencia expuesta en nuestra hipótesis. Sin bien es cierto, que los niveles de bienestar social parecen haber aumentado, persisten amplias zonas de población con necesidades socioculturales específicas. El deseo de querer corregir estas desigualdades debe hacerse en la escuela, dotando con mayores recursos económicos y humanos aquellos núcleos de población que tienen mayores deficiencias socioinstructivas. Desde un punto de vista sociocultural, las políticas deben tender al reequilibrio de las zonas más desfavorecidas son las que necesitan de una mayor incidencia en este aspecto y de un mayor esfuerzo para vencer las habituales barreras que tienden a la protección de las zonas ya protegidas. Por otra parte, los procesos de aprendizaje que se producen a lo largo del periodo escolar tienen un carácter marcadamente abstracto y es, precisamente el lenguaje, el instrumento más privilegiado para acceder a estos procesos, de ahí la importancia del aprendizaje lingüístico. Son estas las razones que hacen replantearse el proceso escolar en función de criterios lingüísticos como tales y las habilidades lingüísticas como habilidades cognitivas que son. Recordemos que todo conocimiento sistemático empieza con un lenguaje preciso y formalizado; someterlo a reglas semánticas es una exigencia del conocimiento racional, cualquiera que sea la clase social que lo adquiera. Así, en la sociedad de la información, el dominio de los recursos y habilidades lingüísticas es primordial al no consistir en absorber toda la información, sino en saber extraer lo esencial que hay en ella para poder ser transformada en conocimiento.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Participación, familia y escuela: la ausencia de lo femenino

    Get PDF
    Nuestro análisis se ha centrado en la perspectiva de género. Así el objetivo principal ha sido conocer los modos de designación de las categorías femenina y masculina a partir de los usos lingüísticos (niña-niño; madre-padre, etc.) en los centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, tanto púbicos como concertados.Si se tiene en cuenta que el uso del lenguaje, bajo criterios de género, se ha reconocido desde los años setenta-ochenta, cabria esperar que una mayor apertura de los centros educativos en las relaciones familia-escuela, supondría un mayor desarrollo de la utilización de términos femeninos y masculinos. Sin embargo, los resultados obtenidos muestran un predominio del lenguaje masculino de forma muy generalizada que podría interpretarse como ausencia de lo femenino.Palabras clave: género, lenguaje, centros educativos
    corecore