23 research outputs found

    Productividad de tres hibridos de maiz para ensilaje de distinta precocidad, sembrados en cuatro densidades de poblacion.

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English). 69 p.En la temporada 1994-1995, en la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca, VII región de Chile, se realice una investigación destinada a establecer la precocidad adecuada y el rango de densidad poblacional optimo para ser utilizado en siembras de maíz para ensilaje. Se sembraron tres híbridos de maíz (Jacques) de distintas precocidades: TMF106, 8240 y 8460, en cuatro densidades de población: 7,84; 8,65; 10,66 y 11.77 plantas m-2. Las precocidades medidas como días desde siembra y grados día calor (GDC; base 10 °C) a floración fueron respectivamente de: 68; 84; y 86, equivalente a: 638; 747 y 764 GDC. La población y precocidad afectaron significativamente los niveles de materia seca y de granos por mazorca. A partir de fluoración la competencia por luz afecto la transformación de radiación en biomasa. Las menores densidades de población y genotipos más tardíos alcanzaron los mayores niveles de productividad de materia seca y numero de granos por mazorca. Esto se explica por un mayor desarrollo y duración del área foliar por planta. Los resultados indican que el área foliar por planta no mostró diferencias sino a partir del estado de grano lechoso, observándose una superioridad de las menores poblaciones y del genotipo más tardío. Los valores de índice de área foliar máximos fluctuaron entre 7.5 y 5, para las dos poblaciones superiores e inferiores, respectivamente. En el primer caso el cultivo intercepto mas de un 99% de la radiación fotosinteticamente activa (PAR), sobrepasando el punto de máxima eficiencia del aparato fotosintético, que se alcanza cuando la cubierta vegetal intercepta un 95% de la luz

    Obtencion de parametros de entrada de la planta para el uso del modelo CERES-MAIZE version CAZLED

    Get PDF
    54 p.Se determinaron los parámetros: número potencial de granos por planta (G2), tasa potencial de crecimiento del grano (G3), superficie foliar máxima por planta (SFMAX) y altura máxima de la planta (HMAX). Estos parámetros son utilizados en el modelo CERES-Maize versión ORIGINAL y en la versión CAZLED. Ambos modelos son muy sensibles a los parámetros de entrada G2 y G3. Es necesario medirlos en parcelas de baja densidad, sin déficit hídrico y nutricional, sin problemas fitosanitarios ni de malezas y donde la temperatura media diaria del aire sea superior a los 20°C. El ensayo se realizó en la estación experimental Panguilemo, donde se sembraron los híbridos de maíz para grano DK440 (semiprecoz) y DK641 (semitardío) a densidades de población de: 9,7 y 5,9 pl/m2 ; 8,7 y 5,3 pl/m 2 , respectivamente. La HMAX fue afectada significativamente por la densidad de población, siendo más altas las plantas del híbrido DK641 medido a alta densidad de población. La SFMAX presentó diferencias estadísticas solo para el híbrido DK440, alcanzando la mayor superficie las plantas del híbrido tardío (DK641). La densidad de población tuvo un efecto significativo en el número de granos por planta (NGP), disminuyendo éste al aumentar la densidad de población, independiente de la precocidad del híbrido. La tasa de crecimiento del grano (TCG) no se vio significativamente afectada por las densidades utilizadas. Durante el periodo de medición, las temperaturas en general fueron menor a las requeridas por lo que los valores medidos del NGP y TCG fueron corregidas de acuerdo a la metodología propuesta por Cazanga (1997). El parámetro corregido G2 solo fue un 3% mayor que el valor medido, alcanzando valores de 1175 y 1117 granos por planta para los híbridos DK440 y DK641, respectivamente. El parámetro G3 fue superior en un 15% al valor medido, con valores de 10,54 y 12,19 mg grano -1 día - 1 por planta para DK440 y DK641, respectivamente. Los resultados indican que para las condiciones climáticas de Talca no sería necesaria la corrección del valor medido del NGP pudiendo obtenerse G2 directamente en parcelas de baja densidad. En el caso de G3 es necesaria la corrección del valor medido de TCG, no incidiendo la densidad de plantas ( DK440: 9,7 y 5,9 pl/m2; DK641: 8,7 y 5,3 pl/m2) en el rango de 50.000 a 100.000 pl/ha

    Estudio de competencia maiz-sorgo : efectos en la formacion del follaje y rendimiento del maiz

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)106 p.La competencia corresponde a la reducción del crecimiento de la planta a causa de la utilización de recursos de crecimiento por las plantas vecinas. Con el fin de estudiar este proceso y los efectos que se generan en el follaje y el rendimiento, se llevó a cabo un ensayo de competencia entre Maíz y Sorgo en la estación experimental Panguilemo de la Universidad de Talca. Los cultivares de maíz utilizados para el ensayo fueron DK 440 y DK 641. Los escenarios de competencia fueron: maíz sin competencia (SCOM), competencia temprana en maíz (CTEMP: emergencia de sorgo 9 días después de la emergencia del maíz) y competencia tardía en maíz (CTARD: emergencia de sorgo 27 días después de la emergencia de maíz) para ambos cultivares. La densidad de maíz en las parcelas fluctuó entre 7,8 y 10,4 pl/m2, mientras que la de sorgo entre 35 y 46 pl/m2.. Los efectos de CTEMP fueron significativos a partir de 48 días después de la emergencia de maíz (estado de 12 – 14 hojas desplegadas). Las pérdidas de rendimiento fueron 34,5% y 29,7% para DK 440 y DK 641, respectivamente. En CTARD no se apreciaron efectos considerables en la producción de biomasa y de grano. La disminución de la biomasa por efectos de CTEMP fue de 56% y 26% en DK 440 y DK 641, respectivamente. Esta disminución se aprecia en el cambio de pendiente que experimenta la tasa de acumulación de biomasa (TAB) de CTEMP respecto a SCOM. En CTEMP, la suma de TAB del maíz y TAB del sorgo usado como competencia alcanzó valores cercanos a TAB de SCOM, esto demostraría un efecto de compensación en el uso de los recursos de crecimiento entre poblaciones de plantas creciendo sin competencia y poblaciones de plantas creciendo en presencia de ella. La tasa de acumulación de superficie foliar no experimentó alteraciones significativas en los dos cultivares y los tres escenarios de competencia estudiados. En general, malezas que emergieron 9 días después de la emergencia del maíz (DDEM) afectaron considerablemente la biomasa y rendimiento del cultivo. Sin embargo, malezas que emerjan a partir de los 26 DDEM no disminuirían significativamente el rendimiento del maíz. Por lo tanto, para evitar reducciones considerables en la biomasa y rendimiento en grano del maíz, es necesario mantener el cultivo libre de malezas u otras especies un período de 25 a 30 días después emergencia

    Efecto de la densidad de poblacion de plantas sobre el crecimiento y desarrollo del maiz, simulacion del comportamiento del cultivo utilizando version Cazled del modelo Ceres-Maize.

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)209 p.Se evaluó el efecto de cuatro densidades de población de plantas de maíz del cultivar DK 440 (D1: 4,9; D2: 8,9; D3: 12,1 y D4: 14,8 pl / m2) sobre los parámetros de crecimiento; hojas visibles (HV) y desplegadas (HD), altura de la planta (H), índice de área foliar máximo (IAFmax), superficie foliar por hoja (SFH) y acumulada (SFA), número de mazorcas (NMP) y granos por planta (NGP), biomasa aérea total por planta (BAT), rendimiento en grano (RGP) y tasa de crecimiento del grano (TCG) y parámetros fenológicos; floración femenina (FF), floración masculina (FM) y madurez fisiológica (MF). Se determinaron los parámetros: número potencial de granos por planta (G2) y tasa potencial de crecimiento del grano (G3) del modelo CERES-Maize versión CAZLED, según la metodología propuesta por Cazanga (1997). Se evaluó la simulación del modelo CERES-Maize versión CAZLED sobre los parámetros RGP, NGP, IAFmax, BAT, peso seco del grano (PSG), número total de hojas por planta (NTHP), FF y MF para D2, D3 y D4. No considerando D1, ya que se obtuvieron los parámetros de entrada del modelo. D1 presentó diferencias estadísticas en la secuencia del número de HV y HD a partir de la hoja promedio 10 y 7, respectivamente, con respecto a D2, D3 y D4. La H fue afectada significativamente por la densidad de población de plantas, siendo menor en D1 y mayor en D2 y D4. El IAFmax fue estadísticamente diferente en D1, D2, D3 y D4, dando valores de 3,25; 5,40; 6,51 y 7,80 m2 / m2, respectivamente. La SFA presentó diferencias altamente significativas entre D1 sobre D2, D3 y D4, y D2 sobre D3 y D4. La densidad de población de plantas influyó estadísticamente sobre el NGP, NMP, BAT y RGP, disminuyendo éstos al aumentar de D1 a D4. La FF, FM y MF, experimentaron un retardo en sus fechas en las cuatro densidades de población de plantas. El parámetro G2 fue sólo un 3,25 % mayor que el valor medido (NGP). El parámetro G3 fue superior en un 13,7 % al valor medido (TCG). Para las condiciones climáticas de Talca, G2 se podría obtener directamente en parcelas de baja densidad de población de plantas, mientras que G3 debiera corregirse. Al comparar el valor medido (NGP) con el de Rojas (2002), estos tienden al parámetro G2. Mientras que el parámetro G3 fue no significativo estadísticamente comparado con el calculado por Rojas (2002). Los parámetros RGP, NGP, IAFmax, BAT, PSG y NTHP simulados por el modelo CERES-Maize versión CAZLED, presentan valores de RMSE de 8,3; 26,9; 22,1; 33,6; 16,2 y 1,4 %, respectivamente. Tendiendo en promedio a sobreestimar en 9,7 % los valores de RMSE obtenidos por Cazanga (1997). Indicando que la versión CAZLED del modelo CERES-Maize, podría ser usada en la localidad de Talca

    Efecto de tres niveles de fertilizacion organica sobre el rendimiento de alcachofas (Cynara scolymus L.) cv Royal Globe, en el primer ano de produccion

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)58 p.Se evaluó el efecto de tres niveles de fertilización orgánica en alcachofas (Cynara scolymus L.) cv. Royal Globe en la parcela experimental de la Universidad de Talca, sector Matancillas comuna de Pencahue, VII región, sobre el rendimiento y características de la planta que influyen sobre este. El cultivo se estableció el 3 de noviembre de 1999, con una densidad de plantación de 0,9 x 1,2 m (9.259 pl/ha), extendiéndose hasta el 15 de noviembre del 2000. Los tres niveles de fertilización orgánica utilizados en el experimento fueron sobre la base de compost más un agregado de guano rojo (5t/ha+150kg/ha; 10t/ha+200kg/ha; 15t/ha+250kg/ha), distribuyéndose en un diseño de bloques completos al azar. En relación con el rendimiento, descarte y peso del capítulo no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, concentrándose el rendimiento total entre 27.900 y 34.700 cap/ha. Con respecto al número de hijuelos y yemas producidas por planta solo existieron diferencias significativas en el segundo de los casos, aumentando su número a medida que la fertilización se incrementó. Por último, la producción total y distribución de materia seca a los diferentes órganos de la planta, al igual que la absorción y distribución de nutrientes aumentaron en forma significativa a medida que el nivel de fertilización aumentó, siendo la hoja el mayor receptor

    Validacion de un modelo simple para estimar la mineralizacion de nitrogeno en suelos sometidos a rotaciones de largo plazo

    Get PDF
    59 p.El objetivo de la presente tesis fue validar un modelo simple de simulación de la dinámica de la materia orgánica del suelo (MOS) y mineralización de N desarrollado por Matus y Rodríguez (1994). La dinámica de la MOS y mineralización de N fue simulada a partir de experimentos de rotaciones de cultivo de largo plazo en dos sitios experimentales del INIA-Quilamapu. San Pedro localizado en un suelo derivado de cenizas volcánicas con 18 % de MOS en la precordillera de Ñuble (pie de monte de los Andes) y Santa Rosa, una mezcla de suelo aluvial-volcánico con 6 % de MOS, en el Valle Central. Los dos sitios estuvieron bajo una rotación de cultivos de Avena-Trigo por 1S y 12 altos, respectivamente. Ambos suelos fueron seleccionados porque el rendimiento y el manejo de residuos fueron similares. La diferencia mas notoria entre San Pedro y Santa Rosa, fue que Santa Rosa es regado. La principal hipótesis del modelo de Matus y Rodríguez (1994), es que 1a MOS después de varios años de rotación de cultivos alcanza un equilibrio. Este se alcanza cuando el N mineralizado iguala al N incorporado desde los residuos de cosecha dentro de un ano. Para probar la hipótesis, muestras de suelo no disturbadas de cada sitio fueron incubadas con y sin la aplicación de residuos de cosecha, bajo condiciones controladas. Se midió la evolución de C-CO2 y mineralización de N. La idea fue medir igual C-CO2 y N mineralizado en los dos suelos, porque el pool de MOS esta en equilibrio. La simulación de la dinámica de la MOS y mineralización de N no fue buena comparada con 1os valores observados. En general, para ambos sitios el coeficiente de determinación (R2) fue de 40 % y los residuales 5 %. Esto se debió a la gran variabilidad en la MOS medida entre un al-1o y otro. El coeficiente de variación de los experimentos fue de 19 y 28 para Santa Rosa y San Pedro, respectivamente. Sin embargo, el modelo simulo la acumulación de la MOS en ambos sitios. Además, el modelo pudo simular muy bien el promedio anual de N mineralizado en ambos suelos. Para probar el modelo en condiciones controladas, la acumulación de MOS fue simulada para experimentos de largo plazo en suelos Holandeses. Estos experimentos duraron 20 anos, en 1os primeros 10 años fueron aplicados anualmente residuos de cosecha, posteriormente no se aplicaron residuos. la simulación en estos casos fue muy buena para la acumulación y desacumulacion de MOS en suelo arcilloso y otro arenoso, con R2 igual 0,9 y residuales de 2,0%.Los resultados de la evolución de C-C02 y N mineralizado en laboratorio , después de 60 días de incubación fueron similares en los dos suelos . Estos resultados junto con la simulación de la dinámica de la MOS en San Pedro Y Santa Rosa indican que el pool activo de la MOS en ambos suelos esta en equilibrio
    corecore