14 research outputs found

    II Encuentro Internacional de Educación “Educación Pública: Democracias, derechos y justicia social” Tandil, 4, 5 y 6 de diciembre de 2019. Simposio 14: Trayectorias, experiencias, cultura y cotidianeidad escolar. Coordinadoras: Carina V. Kaplan y Marcela Leivas

    Get PDF
    El Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires organizó el II Encuentro Internacional de Educación "Educación Pública: democracia, derechos y justicia social". El congreso se celebró los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2019 en el campus universitario de la UNICEN en Tandil, bajo la coordinación general de la Dra. Renata Giovine y la Dra. Rosana Corrado, conmemorando el vigésimo quinto aniversario de la primera edición de la Revista Espacios en Blanco y los 60 años de la Declaración de los Derechos del Niño/a. Dicho encuentro contó con un número significativo de actividades: tres paneles; una mesa redonda con relatorías sobre la agenda territorial; presentaciones de libros y revistas; cuatro ejes simultáneos para la presentación de ponencias (“Justicia social, democracia y educación pública”, “Educación y Des/Igualdad: políticas y prácticas para la garantía del derecho a la educación”, “Procesos de investigación en formación y evaluación en la Educación Superior: objetos de indagación y estrategias metodológicas”, “La educación superior argentina en el contexto latinoamericano: tensiones en torno a lo público”); y dieciocho simposios autogestionados que trataron diferentes temáticas del campo socioeducativo. Asimismo, al término de la primera jornada, se llevó a cabo una actividad de carácter estudiantil, a la que acudieron jóvenes de distintas universidades del país (UNMdP, UNICEN, UNLPam, UNGS, UNTREF) para intercambiar sus experiencias en la universidad pública

    αSynuclein control of mitochondrial homeostasis in human-derived neurons is disrupted by mutations associated with Parkinson’s disease

    Get PDF
    The etiology of Parkinson’s disease (PD) converges on a common pathogenic pathway of mitochondrial defects in which α-Synuclein (αSyn) is thought to play a role. However, the mechanisms by which αSyn and its disease-associated allelic variants cause mitochondrial dysfunction remain unknown. Here, we analyzed mitochondrial axonal transport and morphology in human-derived neurons overexpressing wild-type (WT) αSyn or the mutated variants A30P or A53T, which are known to have differential lipid affinities. A53T αSyn was enriched in mitochondrial fractions, inducing significant mitochondrial transport defects and fragmentation, while milder defects were elicited by WT and A30P. We found that αSyn-mediated mitochondrial fragmentation was linked to expression levels in WT and A53T variants. Targeted delivery of WT and A53T αSyn to the outer mitochondrial membrane further increased fragmentation, whereas A30P did not. Genomic editing to disrupt the N-terminal domain of αSyn, which is important for membrane association, resulted in mitochondrial elongation without changes in fusion-fission protein levels, suggesting that αSyn plays a direct physiological role in mitochondrial size maintenance. Thus, we demonstrate that the association of αSyn with the mitochondria, which is modulated by protein mutation and dosage, influences mitochondrial transport and morphology, highlighting its relevance in a common pathway impaired in PD.Fil: Pozo Devoto, Victorio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia ; ArgentinaFil: Dimopoulos, Nicolás. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alloatti, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia ; ArgentinaFil: Pardi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires - Instituto Partner de la Sociedad Max Planck; ArgentinaFil: Saez, Trinidad María de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Otero, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia ; ArgentinaFil: Cromberg, Lucas Eneas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia ; ArgentinaFil: Marin Burgin, Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires - Instituto Partner de la Sociedad Max Planck; ArgentinaFil: Scassa, Maria Elida. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Stokin, Gorazd B.. Anne’s University Hospital; República ChecaFil: Schinder, Alejandro Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sevlever, Gustavo. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Falzone, Tomas Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Seudoartrosis después de una osteotomía en chevron: incidencia, tratamiento, seguimiento y evolución

    Get PDF
    Introducción: El hallux valgus es el trastorno más común del primer dedo del pie. Provoca dolor, discapacidad funcional y altera los patrones de la marcha. Las deformidades leves o moderadas se han corregido con osteotomías distales del primer metatarsiano, como la osteotomía en chevron, un procedimiento seguro, pero no exento de complicaciones. Los objetivos de este estudio fueron determinar la incidencia de seudoartrosis por dicha osteotomía y comunicar nuestro método terapéutico, el seguimiento y la evolución. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico, retrospectivo que incluyó a pacientes operados entre 2009 y 2018. Se evaluaron 1156 osteotomías en chevron como tratamiento del hallux valgus leve o moderado en 1017 pacientes (rango etario 16-83 años; promedio 57.5) realizadas por 4 cirujanos experimentados. El criterio de inclusión fue que el paciente contara con estudios por imágenes compatibles con seudoartrosis a los 6 meses de la cirugía. Resultados: Se evaluó a 5 pacientes con diagnóstico de seudoartrosis después de una osteotomía en chevron para tratar el hallux valgus. Los puntajes promedio de la AOFAS fueron 51 antes del tratamiento del hallux valgus y 87,8 después del tratamiento de la seudoartrosis. Conclusiones: La incidencia de seudoartrosis fue del 0,4% en el posoperatorio alejado. Nuestro abordaje y el tratamiento de la seudoartrosis lograron una excelente mejoría clínica y funcional en todos los pacientes operados

    Fast axonal transport of the proteasome complex depends on membrane interaction and molecular motor function

    Get PDF
    Protein degradation by the ubiquitin-proteasome system in neurons depends on the correct delivery of the proteasome complex. In neurodegenerative diseases, aggregation and accumulation of proteins in axons link transport defects with degradation impairments; however, the transport properties of proteasomes remain unknown. Here, using in vivo experiments, we reveal the fast anterograde transport of assembled and functional 26S proteasome complexes. A high-resolution tracking system to follow fluorescent proteasomes revealed three types of motion: actively driven proteasome axonal transport, diffusive behavior in a viscoelastic axonema and proteasome-confined motion. We show that active proteasome transport depends on motor function because knockdown of the KIF5B motor subunit resulted in impairment of the anterograde proteasome flux and the density of segmental velocities. Finally, we reveal that neuronal proteasomes interact with intracellular membranes and identify the coordinated transport of fluorescent proteasomes with synaptic precursor vesicles, Golgi-derived vesicles, lysosomes and mitochondria. Taken together, our results reveal fast axonal transport as a new mechanism of proteasome delivery that depends on membrane cargo ‘hitch-hiking’ and the function of molecular motors. We further hypothesize that defects in proteasome transport could promote abnormal protein clearance in neurodegenerative diseases.Fil: Otero, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Alloatti, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Cromberg, Lucas Eneas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Almenar Queralt, Angels. University of California at San Diego; Estados UnidosFil: Encalada, Sandra E.. University of California at San Diego; Estados UnidosFil: Pozo Devoto, Victorio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Bruno, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: Goldstein, Lawrence S. B.. University of California at San Diego; Estados UnidosFil: Falzone, Tomas Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentin

    Kinesin-1-mediated axonal transport of CB1 receptors is required for cannabinoid-dependent axonal growth and guidance

    Get PDF
    Endocannabinoids (eCB) modulate growth cone dynamics and axonal pathfinding through the stimulation of cannabinoid type-1 receptors (CB1R), the function of which depends on their delivery and precise presentation at the growth cone surface. However, the mechanism involved in the axonal transport of CB1R and its transport role in eCB signaling remains elusive. As mutations in the kinesin-1 molecular motor have been identified in patients with abnormal cortical development and impaired white matter integrity, we studied the defects in axonal pathfinding and fasciculation in mice lacking the kinesin light chain 1 (Klc1^-/-^) subunit of kinesin-1. Reduced levels of CB1R were found in corticofugal projections and axonal growth cones in Klc1^-/-^ mice. By live-cell imaging of CB1R-eGFP we characterized the axonal transport of CB1R vesicles and described the defects in transport that arise after KLC1 deletion. Cofilin activation, which is necessary for actin dynamics during growth cone remodeling, is impaired in the Klc1^-/-^ cerebral cortex. In addition, Klc1^-/-^ neurons showed expanded growth cones that were unresponsive to CB1R-induced axonal elongation. Together, our data reveal the relevance of kinesin-1 in CB1R axonal transport and in eCB signaling during brain wiring.Fil: Saez, Trinidad María de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Fernandez Bessone, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Rodriguez, María S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Alloatti, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Otero, María G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Cromberg, Lucas Eneas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Pozo Devoto, Victorio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Oubiña, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Sosa, Lucas Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Buffone, Mariano Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Gelman, Diego Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Falzone, Tomas Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentin

    O mercado da identidade. O nativismo entre o colecionismo e as galerias durante o século XX

    Get PDF
    El presente artículo indagará en la presencia y circulación del nativismo en el mercado de arte argentino, entre 1910 y 1970. Para ello, realizaré una reconstrucción del contexto de surgimiento del nativismo como campo temático y, posteriormente, abordaré dos casos que se constituyen como paradigmas de su supervivencia: la trayectoria de Jorge Bermúdez (uno de los primeros artistas nativistas en alcanzar la consagración) y la obra de Antonio Berni (que circuló por el mercado durante la segunda mitad del siglo). Como hipótesis general, sostengo que la prolongada vida del nativismo se correspondió con una presencia constante de estas obras en colecciones y galerías privadas.This paper will inquire the presence and circulation of nativism in the Argentine art market between 1910 and 1970. To that end, I will first reconstruct the context of emergence of nativism as a thematic field and, later, I will address two cases which constitute paradigms of survival—the trajectory of Jorge Bermúdez (one of the first nativist artists to achieve success) and the work of Antonio Berni (which circulated through the market during the second half of the century). As a general hypothesis, I will maintain that the prolonged life of nativism was accompanied by a constant presence of these works in private collections and galleries.O presente artigo investigará a presença e a circulação do nativismo no mercado da arte argentino, entre 1910 e 1970. Para tanto, realizarei uma reconstrução do contexto de surgimento do nativismo como campo temático e, posteriormente, ocupar-me-ei de dois casos que se constituem como paradigmas da sua sobrevivência: a trajetória de Jorge Bermúdez (um dos primeiros artistas nativistas que alcançaram consagração) e a obra de Antonio Berni (que circulou pelo mercado durante a segunda metade do século). Como hipótese geral, sustento que a prolongada vida do nativismo corresponde a uma presença constante dessas obras em coleções e galerias privadas.Fil: Fasce, Pablo Javier. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; Argentin

    Valoración del índice de masa corporal en migrantes desde el noreste argentino que concurren al centro de salud "Juana Azurduy" en relación con el tiempo de residencia en la ciudad de Rosario

    No full text
    The global obesity epidemic has been attributed, among other factors, to the urbanization phenomenon, which leads to a lower level of physical activity, a sedentary lifestyle and changes in eating habits, causing a positive energy balance and the consequent increase in body weight. Accordingly, several studies indicate that migration from rural areas to the city determines a higher risk of obesity. The aim of this study was to determine the prevalence of overweight and obesity assessed by body mass index (BMI) in a population of migrants from northeast Argentina and settled in Empalme Graneros neighborhood in Rosario City that attend to Juana Azurduy Health Center, respect to the migration time. The presence of co-morbid cardiovascular risk associated with overweight and obesity was also evaluated. An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted. A sample of 18 Caucasian adults, ranging in age from 23 to 80 years2(49.34 ± 13.31 years old) was evaluated. The average BMI of the sample was 28.76 ± 7.43 kg/m . Data were collected from medical histories performed by the physicians of the health center. The protocol was approved by the Health Department of the Municipality of Rosario. According to BMI categories assigned by the WHO, 27.8 % of the subjects showed a normal BMI, 38.9 % were overweight and 33.3 % obese. BMI was higher in men (40.7 ± 15.55 kg/m2) than in women (27.27 ± 5.02 kg/m2) (p=0.01). The average migration time was 18.82 ± 10.25 years. No significant gender differences were found. When considering the age, the regression analysis did not show significant results. The obese and overweight subjects showed significantly higher migration times than subjects with normal BMI (24.5 ± 7.71, 16.42 ± 12.8, and 12 ± 7.74 years respectively, p=0.04). By grouping the sample into the categories of obese (BMI  30 kg/m2) and non-obese (BMI <30 kg/m2), the first group showed an average migration time significantly higher than the non-obese group (p=0.03). In regard to the cardiovascular risk factors (CVRF), 5.5% of the subjects under study showed hypertriglyceridemia and 11.1 % (n=2) hypertension. No statistically significant differences between time of migration and each of the mentioned co-morbidities were found. The present study show that migration to urban peripheral areas might be related with obesity.La epidemia mundial de obesidad ha sido atribuida, entre otros factores, al fenómeno de urbanización que conlleva menor nivel de actividad física, mayor sedentarismo y modificaciones en los hábitos alimentarios, ocasionando un balance positivo de energía con el consiguiente incremento del peso corporal. En concordancia, varias investigaciones indican que la migración desde áreas rurales a la ciudad determina un mayor riesgo de obesidad. El objetivo del presente trabajo fue conocer la prevalencia de sobrepe so y obesidad evaluados a través del índice de masa corporal (IMC) en una población de migrantes desde el noreste argentino asentados en el Barrio Empalme Graneros de la ciudad de Rosario, concurrentes al Centro de Salud Juana Azurduy, en relación con el tiempo de migración y evaluar la presencia de comorbilidades de riesgo cardiovascular asociadas al sobrepeso y la obesidad. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se evaluó una muestra de 18 adultos caucásicos, con edades comprendidas entre 23 y 80 años (49.34 ± 13.31 años. El IMC promedio de la muestra estudiada fue de 28.76 ± 7.43 kg/m2. Los datos fueron obtenidos de historias clínicas confeccionadas por el personal médico del centro de salud. El protocolo fue autorizado por la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario. Según las categorías de IMC asignadas por la OMS, el 27.8% de los individuos presentó un IMC normal, el 38.9% presentó sobrepeso y el 33.3% obesidad. El IMC fue mayor en hombres (40,7 ± 15,55 kg/m2) que en mujeres (27,27 ± 5,02 kg/m2) (p=0,01). El tiempo medio de migración encontrado fue de 18,82 ± 10,25 años. No se encontraron diferencias significativas entre sexos. La regresión por edad tampoco mostró resultados significativos. Los individuos con obesidad y sobrepeso presentaron tiempos de migración significativamente mayores que los individuos con IMC normal (24,5 ± 7,71 años; 16,42 ± 12,8 años; y 12 ± 7,74 años respectivamente; p=0,04). Al agrupar la muestra en categorías de obesos (IMC  30kg/m2) y no obesos (IMC < 30 kg/m2), el primer grupo mostró un tiempo medio de migración significativamente mayor que el grupo de no obesos (p=0,03). En relación con los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), el 5,5% de los individuos evaluados presentó hipertrigliceridemia y el 11.1% (n=2) hipertensión arterial. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre tiempo de migración y cada una de la comorbilidades mencionadas. El presente trabajo muestra que la migración hacia las áreas periféricas urbanas podría estar asociada a un mayor riesgo de obesidad
    corecore