29 research outputs found

    Agua, saneamiento y drenaje

    Get PDF
    En el partido de General Pueyrredón el agua subterránea es el único recurso hídrico con disponibilidad suficiente para que su explotación abastezca el consumo humano, riego, uso industrial y otros propósitos. Los servicios de agua corriente, saneamiento y el mantenimiento de los desagües pluviales en el partido están a cargo del municipio a través de Obras Sanitarias Mar del Plata- Batán, Sociedad de Estado (OSSE).Con respecto al consumo de agua, de observa que la ciudad posee una muy buena cobertura de conexiones de agua de red (97%), con un consumo por habitante que ha aumentado levemente en los últimos años y que supera ampliamente la cantidad recomendada por la OMS. La percepción acerca de la calidad del servicio es buena, siendo el aspecto más criticado la presión del mismo, que tiende a bajar durante la temporada de verano. Con respecto al saneamiento, el 97% de los hogares del ejido urbano posee acceso a este servicio, presentándose los porcentajes más bajos hacia la zona periurbana, donde se presentan los mayores porcentajes de casos de desborde cloacal. Los encuestados consideran que el servicio es muy bueno a bueno, aunque esta percepción positiva ha disminuido hacia el año 2016. El área cubierta por desagües pluviales abarca 80% de la zona urbana, siendo la zona centro de la ciudad la que menos se ha visto afectada por casos de inundaciones.Fil: Massone, Hector Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Grondona, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Dinámica Socio-Territorial de las localidades menores en el corredor Mar del Plata-Tandil (CMT)

    Get PDF
    El Corredor Mar del Plata-Tandil (CMT), tiene su eje en la ruta 226, ocupa un territorio de escala regional, cuya definición ha permitido poner en consideración las potencialidades y fortalezas del área, vinculado a la trama definida por los lazos entre su población, sus recursos y actividades. La convivencia simultánea de recortes territoriales destinados a la producción de alimentos y aquellos en los que la función residencial comienza a vislumbrarse como opción ponen de manifiesto dinámicas espaciales complejas, superpuestas e interesantes de ser investigadas. Por tanto, la presente publicación tiene como objetivo estudiar la dinámica territorial del poblamiento del CMT, en perspectiva espacio-temporal, destacando los principales hitos del pasado reciente y demás factores concurrentes que incidieron en la evolución y actual organización del territorio.The Corridor Mar del Plata-Tandil (CMT) has its axis on Route 226. It occupies a territory in a regional scale. This definition has made possible to consider the potentials and strengths of the area, due to the relationships defined by the links among its population, resources and activities. The simultaneous coexistence of different activities in this Corridor, for example, the production of food and the residential function as an option, shows a complex spatial dynamic, interesting to be investigated. Therefore, this publication aims to study the territorial dynamics of CMT, in a spatiotemporal perspective, highlighting the milestones of the recent past and other contributing factors that influenced the evolution and present organization of this territory.Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Sagua, Marisa. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Tomás, Monica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Massone, Hector Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin

    Industrias y evaluación de impacto ambiental: Análisis del proceso de revisión inicial en Argentina

    Get PDF
    The approach of “pollute first, then clean up”, has been understood to be hard both technologically and economically. Therefore, the necessity of adopting another strategy, which is anticipate-and-prevent, has risen and consequently the environmental impact assessment (EIA) has emerged as a tool. Screening is one of the earliest steps of every EIA process and it is characterized as the determination of whether or not an environmental assessment must be prepared for a particular project. The aim of this paper is to identify, analyse and compare the methodological models regulating the screening process of industrial activity in Argentina, a federal country without a national directive concerning this particular matter and where each of the 24 districts are autonomous in this matter. This research was followed through employing a comparative method, which was implemented based on secondary data analysis. Three guiding questions and three criteria were used to compare the 24 districts. Six different screening process models were described (both qualitative and quantitative). The six chosen models were integrated into three great groups. The group of districts that present “Preliminary study” + “Case by case” approaches prevail, while in second place comes the “Threshold” + “Case by case” approaches. Finally, the more complete screening model, with specific legislation for EIA in industries and a quantitative environmental complexity index, turned out to be the least applied in Argentina.El enfoque de “contaminar, luego limpiar”, se considerada desde hace años inapropiado tanto en términos tecnológicos y económicos; así, la necesidad de adoptar otra estrategia, como “anticipar y prevenir” ha tomado mayor importancia y para ello surge como herramienta la evaluación de impacto ambiental (EIA). El screening es uno de los pasos iniciales de la EIA y es un proceso para determinar si un proyecto en particular debe presentar un estudio ambiental. El objetivo de este artículo es identificar, analizar y comparar los modelos metodológicos que regulan el proceso de revisión inicial para la actividad industrial en Argentina, un país federal sin una directiva nacional al respecto y donde cada uno de los 24 distritos son autónomos en este sentido. Se utilizó el método comparativo, implementado con base en datos secundarios. Se utilizaron tres preguntas guía y tres criterios para comparar los 24 distritos. Se distinguieron seis modelos de screening (tanto cualitativos como cuantitativos), los cuales se integraron finalmente en tres grandes grupos. El grupo que comprende “Estudio preliminar” + “Análisis caso por caso” es el que prevalece, siguiéndole el de “Umbrales” + “Análisis caso por caso”. Finalmente, el modelo de screening más completo, con legislación específica para industrias y un índice cuantitativo de complejidad ambiental, resulta ser el menos aplicado en Argentina.Fil: Barilari, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Massone, Hector Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Lima, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Mantecón, Cecilia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin

    Water governance challenges at a local level: implementation of the OECD Water Governance Indicator Framework in the General Pueyrredon Municipality, Buenos Aires Province, Argentina

    Get PDF
    Considering that the current water crisis is largely a governance crisis, improving water governance will help to address current and future water challenges. Water governance is defined as the range of political, institutional and administrative rules, practices and processes through which decisions are taken and implemented, stakeholders can articulate their interests and have their concerns considered, and decision makers are held accountable for water management. The Water Governance Principles proposed by the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) contribute to the creation of tangible public policies oriented toward effectiveness, efficiency, reliability and participation. The aim of this research is to apply the OECD Water Governance Indicator Framework at a local level and to identify gaps and challenges for water governance in the General Pueyrredon Municipality (GPM), Buenos Aires Province (BAP), Argentina. This framework was used as a diagnostic tool to assess water governance policy frameworks (what), institutions (who) and instruments (how). In general terms, there is a robust legal framework, there are enforcement institutions regarding water management and there is a good connection with them. However, the main challenges identified were in the ‘how’, since most of the instruments are partly or not implemented.Fil: Martín Velasco, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Calderon, Gabriela. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Lima, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Mantecón, Cecilia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Massone, Hector Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin

    Link between Spatial Planning and water management in Argentina and in the province of Buenos Aires. Analysis of regulatory and institutional aspects (2003-2019)

    Get PDF
    El Ordenamiento Territorial (OT) y la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), conforman instrumentos centrales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) previstos en la Agenda 2030. Aunque existe un reconocimiento de la importancia de articular estas políticas, su vinculación ha sido escasamente estudiada. El presente trabajo analiza la vinculación de los aspectos normativos e institucionales entre las políticas públicas de OT y de gestión del agua en Argentina y en la Provincia de Buenos Aires (PBA) en el período 2003-2019. El procedimiento metodológico incluyó la revisión de aspectos relevantes de dichas políticas a nivel nacional y provincial, con énfasis en las principales normas y planes propuestos. A nivel nacional se destaca la ausencia de leyes en ambas temáticas; así como los escasos puntos en común entre estas políticas, con la única excepción de la gestión del riesgo. En la PBA existen dos normas que condicionan fuertemente el OT y la gestión del agua a nivel local, siendo su relación débil. La investigación realizada permite destacar la importancia de vincular estos procesos desde una perspectiva integral a fin de contribuir a la sostenibilidad en el marco de las metas previstas en los ODS.Spatial Planning (SP) and Integrated Water Resources Management (IWRM) constitute central instruments to achieve the Sustainable Development Goals (SDGs) foreseen in the 2030 Agenda. Although there is a recognition of the importance of linking these policies, their connection has been scarcely studied. This work analyzes the link of normative and institutional aspects between SP and water management public policies in Argentina and the Buenos Aires Province (BAP) in the period 2003-2019. The methodological procedure included the review of relevant aspects of these policies at the national and provincial level, with emphasis on the main laws and proposed plans. At the national level, the absence of laws on both issues stands out; as well as the few points in common between them, with the exception of risk management. In the BAP there are two norms that strongly condition SP and water management at the local level, being their relationship weak. The research carried out makes it possible to highlight the importance of linking these processes from a comprehensive perspective in order to contribute to sustainability within the framework of the SDGs.Fil: Calderon, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Massone, Hector Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentin

    Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio

    Get PDF
    En el sector sudeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la llanura interserrana bonaerense, limitada por los sistemas serranos de Tandilla y Ventania, dedicada casi exclusivamente a la producción agrícola. La alta productividad de la zona está ligada fuertemente a la disponibilidad de agua, tanto en forma superficial como subterránea, por lo que las variaciones climáticas tienen un fuerte impacto en la producción y el desarrollo de la región. En este documento se analizan las últimas tres inundaciones ocurridas en la cuenca del río Quequén Grande, correspondientes a los años 1980, 1998 y 2002. Para esto se utilizaron datos de precipitación, caudal e imágenes de satélite, todo enmarcado dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se estableció el comportamiento de la lluvia y los caudales antes y durante los eventos de inundación, tiempos de respuesta y datos estadísticos relevantes. Con las imágenes de satélite y utilizando técnicas clásicas de procesamiento digital se obtuvieron mapas de áreas inundables para los años 1998 y 2002, logrando la cuantificación de las zonas afectadas en cada evento. Se generó además un modelo de zonas con mayores probabilidades de anegamiento utilizando información de suelos, espesor de zona no saturada, pendiente y orientación del terreno. Cada una de estas coberturas fue rasterizada y reclasificada según su potencial aporte a la acumulación de agua en superficie, asignado valores altos a aquellas zonas con mayor potencialidad de anegamiento. Una multiplicación entre las diferentes coberturas y una reclasificación final permitió establecer el mapa de mayor probabilidad de anegamiento. Este último mostró una importante similitud con el mapa de áreas inundadas, por lo que puede ser considerado como una buena aproximación en la determinación de dichas áreas. Por último, se dan recomendaciones sobre las estaciones que deben instalarse para el monitoreo y prevención de este tipo de eventos en la zona.Fil: Quiroz Londoño, Orlando Mauricio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Grondona, Sebastian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Massone, Hector Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Farenga, Marcelo Omar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Martinez, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martinez, Daniel Emilio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Evaluación de la peligrosidad de contaminación del agua subterránea mediante lógica difusa

    Get PDF
    Los modelos de ayuda a la toma de decisiones cumplen un rol de importancia en la gesO ón ambiental del territorio; en este senO do, la ingeniería ambiental consO tuye una rama del conocimiento apropiada para llevar adelante estos desarrollos. El objeO vo del trabajo es evaluar la peligrosidad de contaminación del agua subterránea en una cuenca donde el uso del suelo es esencialmente rural producO vo. Esta evaluación se realizó uO lizando lógica difusa de predicados que se formalizaron a parO r de dos grandes grupos de variables: vulnerabilidad del acuífero (de un trabajo antecedente) y carga contaminante potencial. El mapa fi nal de peligrosidad de contaminación del agua subterránea muestra que en las zonas donde la carga contaminante es alta y la vulnerabilidad es alta, la peligrosidad de contamianción es muy alta. Asimismo, en las zonas donde la carga contminante es alta y la vulnerabilidad del acuífero es baja, la peligrosidad de contaminación es moderada, como se puede observar en la cabecera de la cuenca.Decision support systems play an important role in land use management. In this sense, Environmental Engineering is a branch of knowledge suitable to carry out these developments. The aim of this work is to assess the groundwater polluO on hazard in a basin where land use is essenO ally rural producO ve. This assessment is performed using fuzzy logic predicates with numerical variables. In order to select those variables, there are consider two aspects: groundwater vulnerability (from a previous work) and potenO al pollutant load. The fi nal map of groundwater polluO on hazard shows that in areas where both the pollutant load and the groundwater vulnerability are high, the groundwater polluO on hazard is very high. Moreover, in areas where the pollutant load is high and the groundwater vulnerability is low, the groundwater polluO on hazard is moderate, as seen in the southwest of the basin.Fil: Massone, Hector Enrique. Universidad FASTA "Santo Tomas de Aquino"; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lima, María Lourdes. Universidad FASTA "Santo Tomas de Aquino"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Meschino, Gustavo Javier. Universidad FASTA "Santo Tomas de Aquino"; ArgentinaFil: Albornoz, Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Universidad FASTA "Santo Tomas de Aquino"; ArgentinaFil: Damiano, María Fernanda. Universidad FASTA "Santo Tomas de Aquino"; ArgentinaFil: Barilari, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad FASTA "Santo Tomas de Aquino"; Argentin

    Enviromental Indicators and Quality Index Development in Pampean Shalow Lakes (Argentina) under Anthropogenic Impact

    Get PDF
    Este trabajo presenta un procedimiento para evaluar la sostenibilidad en aguas continentales con base en una serie de indicadores e índices que reflejan la calidad ambiental. A la hora de abordar la calidad, se tuvieron en cuenta tres dimensiones de la misma: estructura y componentes del medio biofísico, funciones ecosistémicas e interacciones sociedad-medio. Las funciones se consideran desde los puntos de vista "ecocéntrico" (naturalidad) y "antropocéntrico" (fuente, sumidero, y soporte). Las interacciones humanas con el medio están representadas por indicadores de presión, estado y respuesta. Los componentes ambientales incluyen agua, biota, suelo, uso del suelo y características sociales. Aumentos o disminuciones en los valores del índice indican tendencias hacia una mayor o menor sostenibilidad del sistema. Además, se explica el marco metodológico, indicadores y criterios utilizados. Se presentan y discuten los resultados obtenidos para dos lagunas de la pampa argentina.This contribution presents a procedure for sustainability assessment in inland waters, based on a series of indicators and Índices that reflect environmental quality. Three dimensions of environmental quality are taken into account: functions, interactions and components. Functions are considered from the "ecocentric" (naturalness) and "anthropocentric" (source of resources, sink for wastes, support of activities and provider of services) points of view. Human-environment interactions are represented by means of pressure, state and response indicators. Environmental components include water, biota, soil, land use, and social characteristics. Increases or decreases in index values are assumed to indicate trends towards greater or lesser sustainability of existing practices. The methodological framework, indicators and criteria used for the assessment are explained. Results obtained on two shallow lakes of the Pampa region (Argentina) as a case study are presented and discussed.Fil: Romanelli, Asunción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Massone, Hector Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin

    Introductory editorial thematic issue: geochemistry of surface processes (III RAGSU)

    Get PDF
    Geochemistry, as a discipline linking geology and chemistry,was from the beginning focused on the study of thecomposition of rocks and their formation. The disciplinedeveloped the same way in Argentina and similarly in therest of Latin America. One of the papers included particularlyin this Thematic Issue is related to the history ofgeochemistry, which constituted a starting point andmoreover a reference for present day investigations.Geological materials, formed at high pressures andtemperatures, outcrop at the surface, forming the Earth?slandscape. Upon being exposed to low pressure and temperatureconditions, they interact with the atmosphere, thehydrosphere and the human race. Thus, minerals becomeunstable; chemical elements take ionic forms and are ableto move in water and air; new substances are created byman; and other natural products are strongly concentratedin some sites. The study of geochemical processes of theEarths surface, as a new area of geochemistry whereinterdisciplinary work is prevalent, is focused on chemicalreactions which attempt to attain a steady state and,moreover, on geological movements of materials whichalter that chemical equilibrium.Fil: Martinez, Daniel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Massone, Hector Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin
    corecore