9 research outputs found

    México y su necesaria ley de bioseguridad: intereses económico-políticos y movimiento social

    Get PDF
    El ensayo se refiere a la más reciente legislación en bioseguridad aprobada en México. Incluye algunas consideraciones sobre el conflicto y la regulación respecto a los recursos genéticos agrícolas (RGA). La primera parte ofrece un panorama sobre la negociación internacional al respecto, el control monopólico de la biotecnología agrícola y cómo esto afecta a las agriculturas de países menos desarrollados. La segunda parte profundiza en el contenido de la nueva ley en comparación con el Protocolo de Cartagena y dos iniciativas de ley anteriores. El análisis se centra en los logros e insuficiencias de la ley aprobada respecto a la participación de la sociedad y la protección a la diversidad biológica y la salud humana que implica la libración de la siembra y consumo de OGMs (organismos genéticamente codificados). Se concluye con algunas reflexiones de largo plazo

    Valorización campesina de maíces pigmentados frente a la demanda de mercados especializados en Ocoyoacac, México

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es conocer la valorización social que las personas productoras campesinas asignan a los maíces pigmentados en el municipio de Ocoyoacac, Estado de México, el cual se distingue por tener localidades de proximidad a los mercados de especialización que demandan maíces azules y rojos: gastronómico, recreativo e industrial. Con base a dimensiones del enfoque de las percepciones sociales: cognitiva, conductual y afectiva, se realizó el estudio cualitativo con 16 entrevistas a profundidad y semiestructuradas. Se encontraron diferencias de género y generacionales en las percepciones sobre el trabajo que implican la producción tradicional y las prácticas agroecológicas. La valorización cognitiva y afectiva a la tierra, las semillas y la alimentación está ligada a esas diferenciaciones. El interés por vender el maíz pigmentado a los mercados de especialidad está condicionado a las experiencias previas con los sistemas de intermediación. En cambio, generaciones más jóvenes ven una oportunidad de desarrollo en estos mercados. Se concluye que las percepciones sociales de quienes conservan los maíces nativos como bien común deben ser los ejes analíticos de los estudios sobre mercados que buscan productos tradicionales

    Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México.

    Get PDF
    Ante escenarios complejos, patriarcales y desoladores que dejan ver el neoliberalismo, la globalización agroalimentaria, el calentamiento global y las contaminaciones de granos nativos por la imposición de transgénicos, nos cuestionamos si existen algunas alternativas para preservar el maíz nativo como un recurso multiestratégico (alimentario, económico, cultural, ecológico y tecnológico) tomando en cuenta las condiciones actuales de desigualdades sociales de género, etnia, clases y edad que predominan en el campo mexicano. Para responder a algunos cuestionamientos, este libro presenta algunas alternativas a través de diversas experiencias femeninas y de relaciones de género en torno al maíz y la alimentación. Todas ellas muestran que es posible construir una masa crítica para salvaguardar el maíz nativo bajo esas condiciones desoladoras, pero siempre y cuando se “voltee la tortilla”, metáfora que da pie al inicio de otra realidad humanizada y en sincronía con la naturaleza.Proyecto realizado con financiamiento Conacy

    MAREJADAS RURALES Y LUCHAS POR LA VIDA, VOL. II: CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES Y POR RECURSOS NATURALES

    Get PDF
    Volumen 2. Conflictos socioterritoriales y por recursos naturales, coordinado por: Rosalía López Paniagua, Dante Ariel Ayala Ortiz y Armando Contreras Hernández, constituido por 19 trabajos, divididos en tres secciones. La primera titulada Tierra: tenencia y cultivos transgénicos, contiene 6 trabajos, que abordan el persistente conflicto por la tenencia de la tierra y la producción de soya y maíz transgénico y la asociada acumulación del capital por despojo que caracteriza la agricultura transgénica en México, pero también formas de resistencia como la denuncia de contaminación transgénica en la Sierra Juárez de Oaxaca y las instituciones, actores y gestión en la Reserva de la Biósfera El Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. La segunda sección: Territorio: Explotación y envenenamiento, está compuesta por 5 trabajos que hacen referencia a los conflictos socioambientales derivados de la minería en manos de empresas nacionales y extranjeras omisas y gobiernos cómplices de las consecuencias depredadoras que generan en territorios campesinos e indígenas, debido a su asociación con el narcotráfico y por la contaminación del agua y la tierra que provocan, además de las consecuencias perversas en la salud humana y el entorno natural en diversas regiones del país. En la tercera y última sección, Agua: contaminación y escases, los 8 trabajos que la integran, analizan los conflictos socioterritoriales y luchas por la vida, en diversos estados del país. Se trata de investigaciones que estudian movimientos y conflictos sociales actuales en el campo mexicano, como son las luchas por la defensa del territorio y la defensa de la naturaleza, trabajos que abordan especialmente las disputas por el agua, y los problemas asociados del acceso, la escasez y la contaminación, no solo internos sino con empresas y con el Estado mismo que con la aprobación y aplicación de leyes y reglamentos, el despojo a los campesinos de su territorio en el que han trabajado y vivido por generaciones.INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C

    México y su necesaria Ley de Bioseguridad: intereses económico-políticos y movimiento social

    No full text
    De los elementos vertidos en este trabajo resalta que la monopolización creciente en un puñado de empresas de la producción agroalimentaria y agro-biotecnológica implica riesgos para países como México, megadiversos y con una agricultura vulnerable. Pese a esta monopolización, el hecho de que hay rechazo a los nuevos cultivos y alimentos transgénicos por parte de un no-vedoso movimiento social, representa un fenómeno interesante para analizar la posibilidad de un mayor control y redireccionalización de la nueva tecnología, para que ésta beneficie a un mayor número de actores y no sólo a las grandes corporaciones

    CULTIVOS Y ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN MÉXICO El debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas

    No full text
    El presente artículo proporciona una visión actual de la situación de los cultivos transgénicos en México y en el mundo, para de ahí ubicar el debate contemporáneo respecto de estas nuevas plantas y los organismos genéticamente modificados (OGM) en general. De esta manera, se describe cuáles eran los temas de discusión en la década de 1980, cuando comienzan a aparecer los primeros OGM y cómo se ha reposicionado la polémica en la actualidad. Se enfatizan los impactos socioeconómicos, políticos y culturales de estos nuevos organismos en los países como México, con una agricultura débil, dependencia alimentaria y alta biodiversidad. Asimismo, se analiza la situación de México respecto de los OGM, resaltando la polémica en torno al maíz transgénico en el país. Finalmente, se concluye con una breve reflexión respecto de la pertinencia de liberar en la agricultura mexicana la siembra de estas nuevas plantas, específicamente el maíz, y cómo afectaría esto la situación agrícola y alimentaria del país

    Mirada de Jaguar : venturas y desventuras de la biodiversidad en América Latina

    No full text
    Este libro aborda la situación de la biodiversidad en América Latina, a partir de los ejemplos de Costa Rica, Ecuador y México. Considero básicamente tres aspectos, que a la vez son los ejes de análisis de la investigación: a) la intervención externa (Estado, prácticas sociopolíticas, conocimiento, ciencia, mercado, instituciones diversas), b) la biodiversidad, su riqueza y fragilidad, su conservación y uso sustentable; y c) la historia, experiencia organizativa, cultura y propuestas de las comunidades humanas locales a cargo de esos bienes comunes, así como la viabilidad de que estas experiencias logren una sustentabilidad equitativa socialmente
    corecore