14 research outputs found

    Aportes desde la extensión para revalorizar la ciencia en las escuelas

    Get PDF
    Este trabajo describe una intervención educativa que se llevó a cabo en el marco del Proyecto de Extensión “La Facultad va a la Escuela del Barrio” de la UNLP con un grupo de escuelas rurales próximas a la ciudad de La Plata. Nuestro objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario utilizando la experimentación como herramienta didáctica. La intervención se basó en una perspectiva reflexiva y se centró en la realización de talleres junto a los docentes, basados en la currícula escolar e incluyó tanto una planificación como una evaluación conjunta. Los talleres se constituyeron en un dispositivo analizador, no sólo de conocimientos teóricos, sino también de las prácticas docentes. La intervención apostó a que el docente se apropie de metodologías científicas y revalorice el conocimiento científico, principalmente en estas instituciones cuya comunidad se encuentra inmersa en una dura realidad socioeconómica. La constitución interdisciplinaria del grupo permitió responder a las inquietudes de las maestras, las cuáles abarcaron varias disciplinas. A partir de la evaluación se rescataron los siguientes indicadores: el impacto positivo que produce la implementación en el aula; la adquisición de equipamiento de laboratorio por parte de las escuelas; el efecto multiplicador hacia otras instituciones, nuestra incorporación al Proyecto Institucional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Aportes desde la extensión para revalorizar la ciencia en las escuelas

    Get PDF
    Este trabajo describe una intervención educativa que se llevó a cabo en el marco del Proyecto de Extensión “La Facultad va a la Escuela del Barrio” de la UNLP con un grupo de escuelas rurales próximas a la ciudad de La Plata. Nuestro objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario utilizando la experimentación como herramienta didáctica. La intervención se basó en una perspectiva reflexiva y se centró en la realización de talleres junto a los docentes, basados en la currícula escolar e incluyó tanto una planificación como una evaluación conjunta. Los talleres se constituyeron en un dispositivo analizador, no sólo de conocimientos teóricos, sino también de las prácticas docentes. La intervención apostó a que el docente se apropie de metodologías científicas y revalorice el conocimiento científico, principalmente en estas instituciones cuya comunidad se encuentra inmersa en una dura realidad socioeconómica. La constitución interdisciplinaria del grupo permitió responder a las inquietudes de las maestras, las cuáles abarcaron varias disciplinas. A partir de la evaluación se rescataron los siguientes indicadores: el impacto positivo que produce la implementación en el aula; la adquisición de equipamiento de laboratorio por parte de las escuelas; el efecto multiplicador hacia otras instituciones, nuestra incorporación al Proyecto Institucional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Experiencias educativas en el marco de un proyecto de extensión

    Get PDF
    La presente comunicación describe el modo de trabajo del Proyecto de extensión “La Facultad va a la Escuela”, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, y las experiencias interactivas entre diferentes niveles educativos que éste ofrece. En particular se exponen tres situaciones educativas: el taller “Uso y Aplicaciones del Microscopio”; una Jornada de Evaluación Conjunta entre les extensionistas y destinataries y una Jornada de Talleres realizada en el edificio Karakachoff. A partir de ellas concluimos que es necesario no solo generar propuestas centradas en espacios presenciales de trabajo conjunto, sino también ampliar el alcance de las intervenciones, permitiendo una interacción continua entre docentes de escuela primaria y extensionistas en pos de fortalecer la articulación entre estes. Frente a esto proponemos la implementación de tecnologías de la información y comunicación (TICs), de acuerdo a lo impulsado desde la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Experiencias educativas en el marco de un proyecto de extensión

    Get PDF
    La presente comunicación describe el modo de trabajo del Proyecto de extensión “La Facultad va a la Escuela”, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, y las experiencias interactivas entre diferentes niveles educativos que éste ofrece. En particular se exponen tres situaciones educativas: el taller “Uso y Aplicaciones del Microscopio”; una Jornada de Evaluación Conjunta entre les extensionistas y destinataries y una Jornada de Talleres realizada en el edificio Karakachoff. A partir de ellas concluimos que es necesario no solo generar propuestas centradas en espacios presenciales de trabajo conjunto, sino también ampliar el alcance de las intervenciones, permitiendo una interacción continua entre docentes de escuela primaria y extensionistas en pos de fortalecer la articulación entre estes. Frente a esto proponemos la implementación de tecnologías de la información y comunicación (TICs), de acuerdo a lo impulsado desde la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Experiencias educativas en el marco de un proyecto de extensión

    Get PDF
    La presente comunicación describe el modo de trabajo del Proyecto de extensión “La Facultad va a la Escuela”, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, y las experiencias interactivas entre diferentes niveles educativos que éste ofrece. En particular se exponen tres situaciones educativas: el taller “Uso y Aplicaciones del Microscopio”; una Jornada de Evaluación Conjunta entre les extensionistas y destinataries y una Jornada de Talleres realizada en el edificio Karakachoff. A partir de ellas concluimos que es necesario no solo generar propuestas centradas en espacios presenciales de trabajo conjunto, sino también ampliar el alcance de las intervenciones, permitiendo una interacción continua entre docentes de escuela primaria y extensionistas en pos de fortalecer la articulación entre estes. Frente a esto proponemos la implementación de tecnologías de la información y comunicación (TICs), de acuerdo a lo impulsado desde la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Afianzando lazos entre la universidad y las escuelas primarias mediante la extensión

    Get PDF
    En este trabajo se expone como el proyecto de extensión universitaria “La Facultad va a la Escuela” ha afianzado su vínculo con las Escuelas Primarias de La Plata, Berisso, Brandsen y Punta Indio, resultado de un trabajo continuado que llevo a un creciente apoyo de las autoridades escolares. Desde el año 2002, el objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales, incentivando el uso de la experimentación y observación en el espacio áulico, como una forma más de aprendizaje y apropiación del conocimiento. Para alcanzarlo generamos espacios de intercambio democráticos con los maestros, donde se trabajan herramientas metodológicas que permiten la implementación de experiencias en el aula y el análisis crítico de las mismas. Los espacios incluyen talleres dentro del ámbito escolar y encuentros de evaluación conjunta distritales. El impacto alcanzado ha favorecido la innovación en las prácticas de enseñanza, el desarrollo de proyectos de ciencia y la revalorización del laboratorio y de la alfabetización científica. Como consecuencia, para el Ciclo Lectivo 2014 surgió como nuevo objetivo lograr que quienes participan se constituyan en agentes multiplicadores hacia sus pares, y no sólo hacia sus alumnos, siendo fundamental para ello el rol de los directivos y la incorporación al proyecto institucional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Afianzando lazos entre la universidad y las escuelas primarias mediante la extensión

    Get PDF
    En este trabajo se expone como el proyecto de extensión universitaria “La Facultad va a la Escuela” ha afianzado su vínculo con las Escuelas Primarias de La Plata, Berisso, Brandsen y Punta Indio, resultado de un trabajo continuado que llevo a un creciente apoyo de las autoridades escolares. Desde el año 2002, el objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales, incentivando el uso de la experimentación y observación en el espacio áulico, como una forma más de aprendizaje y apropiación del conocimiento. Para alcanzarlo generamos espacios de intercambio democráticos con los maestros, donde se trabajan herramientas metodológicas que permiten la implementación de experiencias en el aula y el análisis crítico de las mismas. Los espacios incluyen talleres dentro del ámbito escolar y encuentros de evaluación conjunta distritales. El impacto alcanzado ha favorecido la innovación en las prácticas de enseñanza, el desarrollo de proyectos de ciencia y la revalorización del laboratorio y de la alfabetización científica. Como consecuencia, para el Ciclo Lectivo 2014 surgió como nuevo objetivo lograr que quienes participan se constituyan en agentes multiplicadores hacia sus pares, y no sólo hacia sus alumnos, siendo fundamental para ello el rol de los directivos y la incorporación al proyecto institucional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Afianzando lazos entre la universidad y las escuelas primarias mediante la extensión

    Get PDF
    En este trabajo se expone como el proyecto de extensión universitaria “La Facultad va a la Escuela” ha afianzado su vínculo con las Escuelas Primarias de La Plata, Berisso, Brandsen y Punta Indio, resultado de un trabajo continuado que llevo a un creciente apoyo de las autoridades escolares. Desde el año 2002, el objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales, incentivando el uso de la experimentación y observación en el espacio áulico, como una forma más de aprendizaje y apropiación del conocimiento. Para alcanzarlo generamos espacios de intercambio democráticos con los maestros, donde se trabajan herramientas metodológicas que permiten la implementación de experiencias en el aula y el análisis crítico de las mismas. Los espacios incluyen talleres dentro del ámbito escolar y encuentros de evaluación conjunta distritales. El impacto alcanzado ha favorecido la innovación en las prácticas de enseñanza, el desarrollo de proyectos de ciencia y la revalorización del laboratorio y de la alfabetización científica. Como consecuencia, para el Ciclo Lectivo 2014 surgió como nuevo objetivo lograr que quienes participan se constituyan en agentes multiplicadores hacia sus pares, y no sólo hacia sus alumnos, siendo fundamental para ello el rol de los directivos y la incorporación al proyecto institucional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Aportes desde la extensión para revalorizar la ciencia en las escuelas

    No full text
    Este trabajo describe una intervención educativa que se llevó a cabo en el marco del Proyecto de Extensión ?La facultad va a la Escuela del Barrio? de la UNLP con un grupo de escuelas rurales próximas a la ciudad de La Plata. Nuestro objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario utilizando la experimentación como herramienta didáctica. La intervención se basó en una perspectiva reflexiva y se centró en la realización de talleres junto a los docentes, basados en la currícula escolar e incluyó tanto una planificación como una evaluación conjunta. Los talleres se constituyeron en un dispositivo analizador, no sólo de conocimientos teóricos, sino también de las prácticas docentes. La intervención apostó a que el docente se apropie de metodologías científicas y revalorice el conocimiento científico, principalmente en estas instituciones cuya comunidad se encuentra inmersa en una dura realidad socioeconómica. La constitución interdisciplinaria del grupo permitió responder a las inquietudes de las maestras, las cuáles abarcaron varias disciplinas. A partir de la evaluación se rescataron los siguientes indicadores: el impacto positivo que produce la implementación en el aula; la adquisición de equipamiento de laboratorio por parte de las escuelas; el efecto multiplicador hacia otras instituciones, nuestra incorporación al Proyecto Institucional.Fil: Borrajo, María Del Rosario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Villarreal, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Aportes desde la extensión para revalorizar la ciencia en las escuelas

    No full text
    Este trabajo describe una intervención educativa que se llevó a cabo en el marco del Proyecto de Extensión ?La facultad va a la Escuela del Barrio? de la UNLP con un grupo de escuelas rurales próximas a la ciudad de La Plata. Nuestro objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario utilizando la experimentación como herramienta didáctica. La intervención se basó en una perspectiva reflexiva y se centró en la realización de talleres junto a los docentes, basados en la currícula escolar e incluyó tanto una planificación como una evaluación conjunta. Los talleres se constituyeron en un dispositivo analizador, no sólo de conocimientos teóricos, sino también de las prácticas docentes. La intervención apostó a que el docente se apropie de metodologías científicas y revalorice el conocimiento científico, principalmente en estas instituciones cuya comunidad se encuentra inmersa en una dura realidad socioeconómica. La constitución interdisciplinaria del grupo permitió responder a las inquietudes de las maestras, las cuáles abarcaron varias disciplinas. A partir de la evaluación se rescataron los siguientes indicadores: el impacto positivo que produce la implementación en el aula; la adquisición de equipamiento de laboratorio por parte de las escuelas; el efecto multiplicador hacia otras instituciones, nuestra incorporación al Proyecto Institucional.Fil: Borrajo, María Del Rosario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Villarreal, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
    corecore