92 research outputs found

    Desarrollo Local con Gestión Participativa: Presupuesto Participativo Villa El Salvador, Perú

    Get PDF
    La presente documentación se realiza en el marco del Programa SINPA (Support to the implementation of the National Plans of Action) el cual se viene implementando en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El SINPA es un programa piloto de apoyo a la implementación de los acuerdos suscritos en la conferencia Habitat II realizada en Estambul en 1996 y se viene aplicando en tres ciudades en los países de Zambia, Bangladesh y Bolivia. El programa SINPA es financiado por el Gobierno de los Países Bajos y es ejecutado por el Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano (IHS) con sede en Roterdam, Holanda. Los contrapartes del programa son la Municipalidad de Santa Cruz de la Sierra y dos prestigiosas universidades locales. Temas como la planificación participativa y concertada, estilos de manejo del gasto público como es el presupuesto participativo pueden ser muy relevantes ya que influencian positivamente la gestión local, el desarrollo y la gobernabilidad. La experiencia que presentamos sobre Villa El Salvador, hace referencia al proceso del Presupuesto Participativo, como una manera de administrar las inversiones municipales de una forma transparente y con la participación de los actores relevantes. Esta experiencia se viene desarrollando en Villa El Salvador, distrito que ha logrado significativos avances en su consolidación, gracias al esfuerzo compartido y los avances en sus niveles de organización y desarrollo humano de sus pobladores gracias al trabajo conjunto y decidido de sus dirigentes y pobladores. El documento presenta el contexto general en el cual se da esta experiencia, haciendo referencia al marco físico, social y de gestión de VES. Dentro del contexto se incluye una síntesis del proceso de formulación del Plan Integral de Desarrollo como elemento articulador del Presupuesto Participativo al desarrollo local. Seguidamente, se hace una descripción detallada de la gestión del presupuesto participativo, sus antecedentes, los objetivos, los actores participantes, las etapas del proceso y las percepciones de los diferentes actores sobre el PP. Para finalizar el documento elabora sobre las lecciones aprendidas, los aspectos posibles de replicar y las conclusiones generales de esta experiencia. En la historia de VES, se han dado algunas experiencias en la definición de los presupuestos del distrito y que ahora se denomina Presupuesto Participativo. Cuando se crea el Asentamiento Humano VES, la organización central, CUAVES, asume el rol de gestor y ejecutor del presupuesto decidiendo en las asambleas Distritales las obras y priorizando acciones. Con esta dinámica se maneja el presupuesto del asentamiento de ese entonces. Más adelante cuando se crea la municipalidad en 1983, en la lógica del co-gobierno, se llega a decidir no sólo el monto sino también el destino del impuesto predial por parte de la organización vecinal CUAVES. En el periodo de gestión la gestión (1990 - 1992) el manejo presupuestal se dio transfiriendo la totalidad de los tributos de la municipalidad a la CUAVES. Esto se llevó a cabo sin ningún plan específico y se procedió a distribuir este dinero por partes iguales entre el total de Grupos Residenciales. Bajo este esquema la cantidad para cada Grupo era mínima y en consecuencia no se logró realizar obras de impacto social. El manejo no fue muy acertado

    Evaluación del Proceso Consultivo Ciudadano en Villa el Salvador, Lima, Peru

    Get PDF
    El presente informe contiene un estudio de caso sobre “Evaluación del Proceso Consultivo Ciudadano en Villa el Salvador, Lima, Perú” realizado para el Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano - IHS (Institute for Housing and Urban Development Studies) y el Programa SINPA (Support for the Implementation of National Plans of Action - Habitat II), que realiza estudios en varios países de América Latina sobre procesos de gestión urbana con el objetivo de apoyar a los gobiernos locales al mejoramiento de su gestión urbana. Una misión fue ejecutada por Rein Skinner supervisor del IHS y el trabajo fue realizado por Julio Calderón Cockburn, Consultor, como investigador local, y por la Arq. Liliana Marulanda como investigadora del IHS. Como lineamientos guía para el desarrollo de la investigación, el equipo local ha seguido los lineamientos del documento “Diseño de Investigación para los Procesos Consultivos" proporcionado por el IHS. El informe final se orienta en términos de contenidos, estructura y presentación por el documento “Review of the Lusaka City Consultation Process”, aunque se han efectuado algunas modificaciones atendiendo a la peculiaridad del caso de Villa El Salvador (VES). Las preguntas de investigación han sido las siguientes: ¿Cuáles son los resultados e impactos del proceso consultivo sobre la gobernanza urbana, la reducción de la pobreza y el medio ambiente urbano?; ¿ Qué lecciones pueden ser aprendidas de esas experiencias? Y ¿Cómo puede efectuarse un seguimiento de las acciones a ser recomendadas

    Neuropsicología de la conducta violenta : una revisión bibliográfica

    Get PDF
    A finales del Siglo XX los científicos se interesaron por el estudio de la relación entre la conducta violenta, la criminalidad y las características físicas y fisiológicas de los individuos. Gran Bretaña, Francia e Italia fueron los gestores de variadas teorías que intentaron establecer dicha relación. El italiano Cesare Lombroso fue pionero en las investigaciones que buscaban el mal y una especie de criminalidad atávica en la taxonomía de los sujetos, dando lugar a una serie de implicaciones en cuanto a la detección temprana, la prevención y el castigo del crimen. Desde las investigaciones de Lombroso, varios científicos plantearon nuevos métodos estadísticos, de medición y clasificación de los sujetos biológicamente predispuestos a manifestar conducta violenta; algunos de estos trabajos aún se emplean, como ocurre en el caso del sistema BertillónPregradoPSICOLOGO(A

    El Biomanizales: Política ambiental local

    Get PDF
    La documentación de la experiencia en Gestión Ambiental Urbana de la ciudad de Manizales, Colombia ha sido realizada entre los años 1999 y 2000, dentro del marco de implementación del proyecto de Apoyo para la Implementación de Planes Nacionales de Acción –HABITAT II (SINPA), sigla que corresponde a su nombre en el idioma inglés: Support for the Implementation of National Plans of Action. El desarrollo del Biomanizales el cual ha sido adoptado como política ambiental de la ciudad desde 1995, del Bioplan como Plan de Acción Ambiental Local para la ciudad y del Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Control del Plan de Desarrollo son iniciativas que miran hacia un futuro sostenible y concertado para la ciudad. Esta experiencia, la cual fue presentada en la Conferencia Hábitat II en Estambul en 1996, ha desarrollado ideas innovadoras y ha emprendido acciones y actividades que han sido de interés para el SINPA y para el Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano IHS. También es el caso de otros gobiernos y organizaciones como el Gobierno Italiano, el ICLEI y la CEPAL quienes han firmado convenios apoyando algunos iniciativas de esta política ambiental. Este documento sobre la experiencia en Manizales tiene como objetivo el de contribuir constructivamente con descripciones y análisis de algunos eventos de la política ambiental de la ciudad, basados en la verificación externa y en los impactos que dichas iniciativas han generado para influenciar mejores y más sostenibles prácticas. Con la documentación y diseminación de esta experiencia el SINPA quiere contribuir a enriquecer la base de información existente y a hacer más accesible las experiencias de manejo ambiental y las lecciones que de ellas podemos aprender. Esperamos que la documentación de esta experiencia innovadora sea de utilidad en otros países y ciudades, especialmente en aquellas ciudades que forman parte del programa SINPA en Bolivia, en Bangladesh y en Zambia

    The Biomanizales: A local environmental policy

    Get PDF
    The documentation of the experience in Urban Environmental Management of the city of Manizales, Colombia has been prepared between the years 1999 and 2.000 within the framework of the implementation of the SINPA project (Support for the Implementation of National Plans of Action) – HABITAT II. The development of the Biomanizales which was adopted as the environmental policy of the city since 1995, of the Bioplan as a Local Plan of Action for the city and the Follow-up, Monitoring and Control System of the Development Plan are initiatives that look forward to a sustainable and concerted future for the city. This experience, which was presented in the Habitat II Conference in Istanbul in 1996, has developed innovative ideas and has undertaken actions and activities that have been of interest for the SINPA and the Institute for Housing and Urban Development Studies (IHS). It has been also the case for other governments and organizations such as the Italian Government, ICLEI and CEPAL which have signed agreements in support of some of the components of this environmental policy. This document concerning the Manizales environmental policy aims to contribute constructive comments and analysis based on the external verification of the facts and the extent up to which they have influenced better and sustainable practices. With the documentation and dissemination of this experience the SINPA aims also to contribute to enrich the information base and to make urban environmental experiences and lessons learned more accessible. We hope that the documentation of this experience could be useful to other countries and cities, especially in those cities that are part of the SINPA Program in Bolivia, Bangladesh and Zambia

    Ellos tambien venden placer género, motivación y prostitución masculina heterosexual en estratos altos de Medellín

    Get PDF
    Tesis de la Sede Bello Uniminuto - Seccional BelloLa prostitución masculina heterosexual prepago o de alto nivel, actualmente no ha llamado tanto la atención de la sociedad, como sí ha ocurrido con este mismo tipo de prostitución pero desarrollado por mujeres. Inclusive pareciera que existieran motivos para ocultar esta realidad emergente en el ámbito de la prostitución. Este nuevo 6 fenómeno de prostitución ha ido generando unas características particulares que identifican a quienes se desenvuelven en esta modalidad las cuales están asociadas a la forma de ofrecer el servicio, a unas condiciones estéticas que corresponden al estereotipo de belleza del momento, a la forma de vestir y a la manera de expresarse. El objeto de estudio de esta investigación, la prostitución masculina heterosexual en modalidad prepago, se abordará a partir de un enfoque fenomenológico, en tanto que se emitirá interpretaciones a partir del análisis de la historia de vida de un individuo particular. Dicho análisis es planteado a partir de las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las motivaciones por las cuales un hombre heterosexual ejerce la prostitución en los estratos altos de la ciudad de Medellín? ¿Cómo influye el género a nivel socioeconómico, familiar e individual para que un hombre ejerza la prostitución masculina heterosexual en estratos altos de la ciudad de Medellín? La formación del trabajador social está orientada a la generación de nuevos conocimientos, a través de la investigación de las nuevas dinámicas de una realidad social emergente, que implica transformación de pensamientos frente a diferentes fenómenos sociales como el caso particular de la prostitución masculina heterosexual, la cual permitirá el inicio a una ruta de investigación que ha sido poco explorada desde la perspectiva de género y la condición masculina heterosexual en ejercicio de la prostitución en modalidad prepago.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Ellos tambien venden placer género, motivación y prostitución masculina heterosexual en estratos altos de Medellín

    Get PDF
    Tesis de la Sede Bello Uniminuto - Seccional BelloLa prostitución masculina heterosexual prepago o de alto nivel, actualmente no ha llamado tanto la atención de la sociedad, como sí ha ocurrido con este mismo tipo de prostitución pero desarrollado por mujeres. Inclusive pareciera que existieran motivos para ocultar esta realidad emergente en el ámbito de la prostitución. Este nuevo 6 fenómeno de prostitución ha ido generando unas características particulares que identifican a quienes se desenvuelven en esta modalidad las cuales están asociadas a la forma de ofrecer el servicio, a unas condiciones estéticas que corresponden al estereotipo de belleza del momento, a la forma de vestir y a la manera de expresarse. El objeto de estudio de esta investigación, la prostitución masculina heterosexual en modalidad prepago, se abordará a partir de un enfoque fenomenológico, en tanto que se emitirá interpretaciones a partir del análisis de la historia de vida de un individuo particular. Dicho análisis es planteado a partir de las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las motivaciones por las cuales un hombre heterosexual ejerce la prostitución en los estratos altos de la ciudad de Medellín? ¿Cómo influye el género a nivel socioeconómico, familiar e individual para que un hombre ejerza la prostitución masculina heterosexual en estratos altos de la ciudad de Medellín? La formación del trabajador social está orientada a la generación de nuevos conocimientos, a través de la investigación de las nuevas dinámicas de una realidad social emergente, que implica transformación de pensamientos frente a diferentes fenómenos sociales como el caso particular de la prostitución masculina heterosexual, la cual permitirá el inicio a una ruta de investigación que ha sido poco explorada desde la perspectiva de género y la condición masculina heterosexual en ejercicio de la prostitución en modalidad prepago.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Probabilistic assessment of seismic risk of Barcelona, Spain, using the CAPRA platform

    Get PDF
    The Comprehensive Approach for Probabilistic Risk Assessment (CAPRA), is a robust methodology for modeling risk which allows identifying the most important aspects of catastrophes. CAPRA performs the evaluation of losses of the exposed elements using probabilistic metrics, such as the loss exceedance curve, the expected annual loss and the probable maximum loss, which are useful for multi-hazard risk analysis. The outcomes obtained with such a technical-scientific methodology are oriented to facilitate decision-making. They allow designing risk transfer instruments, evaluating the cost–benefit ratio, developing risk mitigation strategies and loss scenarios for emergency response, etc. The CAPRA platform is described in this paper by using as a testbed the city of Barcelona, Spain. Nevertheless, the results included for this urban area have not only a high scientific interest but also a practical one, because they are useful in taking risk reduction decision by the Municipalit

    Validation of a modified cryopreservation method for leukemic blasts for flow cytometry assessment

    Get PDF
    BACKGROUNDCryopreservation, a common method for storing human cells, has advantages when cells are used in retrospective studies of selected cell populations. Frozen lymphocytes can be used for tissue typing, for monitoring cell-mediated immunity, and for various immunological tests. Our report describes an efficient, simple and inexpensive method for cryopreservation of human acute leukemia cells.METHODSLeukemia cells from 20 newly diagnosed cases were frozen at -80°C after cryopreservation with 5% dimethysulfoxide and then assayed by flow cytometry for antigen expression determined by monoclonal antibodies at different time intervals.RESULTSAll cases had viability above 75% at presentation. After 4 weeks, 91% of pre-B ALL, 88% of T-ALL, 100% of AML, and 100% of biphenotypic aliquots had viability over 75%. Viability continued to be reliably above 75% at 6 weeks from cryopreservation.CONCLUSIONWe confirm that the method does not significantly alter the viability of cells and it preserved the antigenic expression of leukemia cells
    corecore