54 research outputs found

    Mariano Vélez revisitado : una lectura socialista del agro pampeano en los años treinta

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es revisar, a la luz de las nuevas interpretaciones historiográficas, el ensayo La situación agrícola de La Pampa, escrito por el socialista Mariano Vélez y publicado por la Editorial La Vanguardia en 1934. Lejos de constituirse en el portador de una leyenda negra, como postuló la historiografía pampeana, este libro es un material valioso para analizar la lectura socialista de la realidad agraria y sus estrategias para difundir saberes, cuestiones que tuvieron una importancia notoria dentro de esa subcultura política durante la primera mitad del siglo XX. A partir de la triangulación de esta obra con textos y periódicos contemporáneos, pretendemos complejizar el análisis y otorgarle al ensayo de Vélez el valor documental que merece, puesto que fue uno de los pocos análisis socialistas sobre el agro surgido en el territorio nacional de la Pampa durante la década del treinta.The goal of this article is to review, from new historic interpretations, the essay The agricultural situation of La Pampa, written by socialist Mariano Vélez and published by La Vanguardia Press in 1934. Far from being the emissary of a black legend, as seen by pampean history, this book is an important work to analyze the reading that socialists made of the agrarian reality and their strategies to spread knowledge. These facts were very important among the political subculture during the first half of the twentieth century. The triangulation of this work with texts and contemporary newspapers is done to make a deeper analysis and to give the necessary importance to Velez essay. This essay was almost the only socialist analysis about agriculture done in La Pampa national territory during the thirties.Fil: Martocci, Federico. Universidad Nacional de La Pamp

    La circulación de saberes agronómicos en las márgenes pampeanas durante la década del veinte

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la circulación de saberes agrícolas en el sureste productivo del Territorio Nacional de la Pampa durante la década del veinte, haciendo hincapié en el rol de las publicaciones especializadas, ya sea que pertenecieran a la esfera estatal o privada. Así, se pretende examinar la propagación de conocimientos agronómicos generados por expertos, pero también la difusión de experiencias empíricas llevadas adelante por los propios productores, en un contexto en el que la agricultura cerealera era la principal actividad económica de la región. Esta perspectiva permitirá conocer el proceso de incorporación de saberes y tecnología por parte de los agricultores, la bibliografía que consultaban, la visibilidad de sus ensayos, el interés por divulgar los resultados y la conformación de nodos de innovación en la producción cerealera y frutícola. La reducción de la escala de análisis ofrece así la posibilidad de iluminar imágenes del agro pampeano que hasta el momento permanecieron casi inadvertidas. Lo interesante de la propuesta radica además en que los agricultores involucrados en estas experiencias poseían escasos recursos y habitaban una zona geográfica y productivamente periférica de la pampa húmeda. De esta manera, intentaremos explicar el proceso de creación, difusión e incorporación de saberes científicos mediante un abordaje en clave regional, teniendo en cuenta sus logros y limitaciones.The purpose of this work is to analyze the spread of agricultural knowledge in the productive areas of the south east area of the National Territory of la Pampa in the decade of the twenties. The emphasis is put in the role of specialized publications, either from the state or private. The aim is to examine the spread of agricultural knowledge done by experts, but at the same time the empiric spread from farmers, in a context in which cereal agriculture was the main economical activity in the region. This perspective will allow the learning of the process of acquisition of knowledge and technology from agriculturers, the bibliography they looked up, the socializing of their essays, the interest in the spread of results and the establishment of innovative nodes en the production of cereal and fruits. Reduction of levels of analysis enables the possibility of showing images of pampas farmland that were unnoticed until this time. The interesting part of the proposal is that farmers involved in this experience had little resources and lived in a geographic area which was in the periphery of humid pampas. In this way, we will try to explain the creation process, the spread and incorporation of scientific knowledge in the area, having in mind achievements and limitations.Fil: Martocci, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Técnicos para el agro pampeano. Formación universitaria, redes profesionales y producción de saberes: un abordaje a partir de trayectorias particulares

    Get PDF
    El artículo analiza dos trayectorias bien significativas del espacio agronómico pampeano, a saber, las de Juan Carlos M. Lassalle y Guillermo Covas. Estos ingenieros agrónomos llegaron a La Pampa a inicios de la década de 1950, hicieron de ella su lugar de residencia y desarrollaron allí su actividad profesional. La elección no es azarosa y contribuye a explicar el proceso de emergencia y consolidación del campo agronómico en la región, que se dio contemporáneamente a la formación del Estado provincial. En Argentina hay estudios sobre educación agropecuaria y políticas educativas orientadas al sector rural, pero son bastante escasas las investigaciones referidas a la formación de ingenieros agrónomos y la mayoría de ellas focalizan en la provincia de Buenos Aires. Aquí, en cambio, centramos la mirada en un espacio marginal de la región pampeana durante la etapa 1952-1982, años que se corresponden respectivamente con el arribo de Lassalle a La Pampa y la designación de Covas como director del INTA. En el curso de esas décadas la provincia experimentó cambios importantes a nivel agropecuario, los cuales no pueden explicarse sin atender al papel de instituciones educativas orientadas a la formación de técnicos (como solían denominarlos) y de agencias estatales destinadas a elaborar un corpus de conocimientos para difundir entre los productores. El rol de Lassalle y Covas fue central en el desarrollo de esas instituciones, como demostraremos en este trabajo
    corecore