43 research outputs found

    Mass transfer kinetics of CO2 and eugenol in the supercritical impregnation of polyamide fibers: Experimental data and modeling

    Get PDF
    In this work, mass transfer kinetics of CO2 and eugenol into polyamide 6 (PA6) fibers under supercritical conditions were investigated in the context of the development of a functional dental floss for dental care applications using scCO2-assisted impregnation. The sorption kinetics was evaluated at different temperature (40 and 60 °C) and pressure conditions (10 and 12 MPa), measuring the total amount of CO2 and eugenol incorporated in PA6 fibers after certain time intervals (from 30 min to 4 h). Equilibrium sorption was determined for all operation conditions, obtaining the highest values at low CO2 density. Diffusion coefficients of CO2 and eugenol under different process conditions were estimated fitting the experimental data with analytical solutions of the second Fick's law. In addition, thermal behavior of eugenol-loaded PA6 fibers impregnated at different time intervals was evaluated by differential scanning calorimetry (DSC), observing only small changes in the polymer crystallinity during the high-pressure process.Fil: Mosquera, José E.. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Goñi, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Martini, Raquel Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Gañan, Nicolas Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentin

    Desarrollo de espumas de pulpa de celulosa y quitosano: Efecto de las variables experimentales en las propiedades finales

    Get PDF
    En este trabajo, se propone la preparación de espumas de pulpa de celulosa y quitosano con potencial aplicación como materiales aislantes biodegradables. Particularmente, se estudiaron los efectos de tres factores experimentales (concentración de surfactante, contenido de quitosano y tiempo de agitación) en la densidad aparente y las propiedades mecánicas, a partir de un diseño factorial multinivel. Las espumas fueron obtenidas por medio de un proceso simple, escalable y de bajo costo. El conocimiento de la influencia de las variables experimentales en las características finales del material permitirá obtener espumas adecuadas para diversas aplicaciones industriales. Se obtuvieron espumas con un rango de densidad aparente entre 0,06 y 1,12 g/cm3. Se observó una correlación entre densidad aparente y propiedades mecánicas, como es de esperar en este tipo de materiales. Las espumas obtenidas mostraron una gran capacidad de absorción de energía, que se explica por su comportamiento elasto-plástico.Fil: Lujan, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Goñi, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Martini, Raquel Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaXVI Simposio Argentino de PolímerosBahía BlancaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería QuímicaUniversidad Nacional del Su

    Supercritical CO2-assisted impregnation/deposition of polymeric materials with pharmaceutical, nutraceutical, and biomedical applications: A review (2015–2021)

    Get PDF
    The loading of polymeric carriers with active pharmaceutical and nutraceutical ingredients using supercritical CO2 (scCO2) as solvent and diffusion enhancer has received increasing attention as an alternative for the development of active materials and delivery systems. In this contribution, recent advances in scCO2 impregnation/deposition in the pharmaceutical, biomedical, and nutraceutical fields are reviewed, covering the period 2015–2021. The main physicochemical phenomena underlying the impregnation/deposition process (phase equilibrium, diffusion, plasticization, sorption, adsorption, etc.) are briefly presented and discussed. Applications are reviewed including drug and botanical drug products, medical devices, and dietary supplements. The effects of different process variables on the impregnation efficiency and some relevant properties of the obtained materials are also critically discussed and compared.Fil: Machado, Noelia Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Mosquera Ruiz, Jose Euliser. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Martini, Raquel Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Goñi, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Gañan, Nicolas Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentin

    Análisis de variables en la impregnación supercrítica de un bioactivo natural en partículas de celulosa microcristalina

    Get PDF
    En este trabajo se estudió el efecto de las variables experimentales involucradas en el proceso de impregnación supercrítica de carvona, un monoterpeno con actividad biológica, en partículas de celulosa microcristalina. Las variables estudiadas fueron la densidad de CO2 (278-600 kg m-3), la temperatura (40-60°C), la relación de masa carvona:polímero (0,5-1) y el modo de despresurización (frío-caliente). Los porcentajes de impregnación obtenidos estuvieron comprendidos entre 0,6-3,6 %p/p. El uso de etanol como cosolvente (2 %p/p) permitió incrementar el rendimiento a 10 %p/p. La cristalinidad del polímero no se modificó a causa del proceso, aunque, en presencia de cosolvente, se observó un ligero hinchamiento y una progresiva exposición de las fibras internas de la celulosa. La liberación de carvona en saliva artificial fue más lenta en comparación a una mezcla física, indicando que su incorporación en el polímero fue más profunda en las muestras impregnadas utilizando fluidos supercríticos.Fil: Machado, Noelia Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Mosquera, José. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Martini, Raquel Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Goñi, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Gañan, Nicolas Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaXV Simposio Argentino de PolímerosBahía BlancaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería QuímicaUniversidad Nacional del Su

    Development of bioactive paper packaging for grain-based food products

    No full text
    In this work, the development of bioactive packaging for grain-based food products is proposed based on active compound grafted paper. Eugenol was grafted to cellulose using a polycarboxylic acid as linking agent. A comparative study of mechanical performance as well as bioactive and organoleptic properties was carried out. Thus, properties analyzed on modified paper include water absorption, and mechanical properties such as tensile, tear and puncture. Also, insecticide/insectifuge activity, reagent migration to food products and organoleptic properties of wheat flour and derived products were evaluated preparing packaging prototypes. It was demonstrated that new material developed preserve good mechanical properties for packaging applications, with typical water absorption values for paper-based packaging materials and with significantly enhanced bioactive properties (insecticide/insectifuge). Furthermore, no migration of odors and flavors to the packaged product was detected.Fil: Muratore, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Barbosa, Silvia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Martini, Raquel Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentin

    Bioactive paper by eugenol grafting onto cellulose. Effect of reaction variables

    No full text
    In this work, eugenol grafting onto cellulose is proposed as a strategy for developing a biodegradable active packaging material. Grafting reaction were performed according to Doehlert experimental design with temperature range fixed to 120–180 °C, time range 15–60 min and eugenol amount from 2 to 8 wt%. Reaction advances increases with three variables analyzed as expected, while paper mechanical properties decrease due to both grafting and secondary reactions (crosslinking and degradation). Also, color changes respect to virgin paper increases with the increment of the three variables although paper appearance is good for the most samples. Desirability function was used to determine optimal reaction conditions, looking for a trade-off between the paper properties (color and elongation at break) and reaction advance. The optimal conditions determined were 160 °C, 15 min and 2 wt% eugenol amount. Modified paper showed antioxidant activity and repellent and insecticide activity against Tribolium castaneum and Rhyzopertha dominica, making it a good material for active packaging applications.Fil: Muratore, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Martini, Raquel Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Barbosa, Silvia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentin

    Cellulose-Chitosan biodegradable materials for insulating applications

    No full text
    Bio-based lightweight porous materials have attracted attention due to their unique properties and have become an interesting alternative to petroleum-based foams such as expanded polystyrene (EPS) and polyurethane foams. In this work, biodegradable cellulose pulp-chitosan foams were obtained through a low-cost, simple, and scalable method. A full factorial design was carried out to study the effects of three experimental factors (chitosan content, foaming agent concentration, and foaming time) on apparent density and mechanical properties. The prepared foams displayed low apparent densities (0.06-0.12 g/cm3), good mechanical performance (elastic modulus: 0.18-1.20 MPa, compressive strength: 0.02-0.11 MPa), excellent thermal insulation properties (thermal conductivities: 0.03-0.04 W/mK), and high biodegradation rates. The increase of chitosan content improved the water resistance and mechanical strength. Finally, these materials could be suitable for several applications in which thermal insulation, mechanical resistance, and water stability are crucial, including packaging and construction, as an alternative to traditional nonbiodegradable materials.Fil: Lujan, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Goñi, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Martini, Raquel Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    High molecular weight polymers: Supercritical solvents as blend demixing and grafting reaction medium

    No full text
    Near and supercritical fluids offer very interesting alternatives for separation processes, reaction medium and in the synthesis of new materials. Particularly, the applications of supercritical fluids (SCF) in the polymer industry are growing up in the last decades. These applications include polymerizations [1–3], properties modifications [4–6], processing [7–9], recycling [10], etc. In this sense, the use of SCF extraction is an interesting method to improve the separation of thermoplastic polymer blends. Some authors have studied the phase equilibria for polypropylene-hydrocarbon systems in terms of the effects of polymer solubility, solvent quality and polymer molecular weight [11]. Also, the study of phase equilibria of a combination of solvents (system type: polymer-solvent A-solvent B) was carried out [12]. The adding of a new solvent can improve or diminish the polymer solubility acting as co-solvent or antisolvent, respectively depending on the affinity. In this chapter, the use of high pressure-high temperature n-alkanes for high molecular weight Polypropylene/Polystyrene (PP/PS) blends separation is presented. The selectivity of two solvents (n-pentane and n-heptane) on pure polymers, at high pressure and over a wide range of temperatures, is evaluated. Based on this study, a method for polymer blend demixing, physical and reactive ones, is proposed and the influence of the blend morphology and composition on the separation efficiency for the physical blend (PP/PS) it is discussed. Additionally, a diffusion model is proposed to describe the selective dissolution of a high molecular weight polymer, from an immiscible polymer blend. Also, a discussion of polymer mechanical degradation by the use of high pressure process is performed, analyzing the effects of temperature and concentration on chain scission. Finally, the knowledge of polyolefin solubilization in high pressure – high temperature n-alkanes, allows to design a new method to graft styrene onto commercial polyethylene (PE) by using near critical n-heptane as reaction medium and AlCl3 as catalyst, with very good results.Fil: Martini, Raquel Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química (I). Grupo Vinculado al Plapiqui - Investigación y Desarrollo en Tecnología Química; ArgentinaFil: Brignole, Esteban Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Barbosa, Silvia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentin

    Mechanical Degradation of Polypropylene Solutions Under Large Pressure Drops

    Get PDF
    The degradation of polypropylene (PP), dissolved in n-alkanes at high temperatures and pressures, during the solution discharge to ambient conditions was experimentally studied. Molecular weight distributions (MWD) of the solubilized PP were measured by gel permeation chromatography. The MWD curves of PP obtained after discharge of the polymer solution shift to the low molecular weight side of the distribution and the polydispersity is reduced. In this work, a systematic study on the discharge products was performed to elucidate the degradation mechanism and the effects of temperature and concentration on this phenomenon. Initially, pure polymers, PP and polystyrene (PS) were studied varying the solution temperature. In a second stage, the effect of polymer concentration on chain scission was assessed using experiments on physical blends of PP/PS. In all cases, thermal and oxidative degradation were previously analyzed. Mechanical degradation was found to be the main chain scission mechanism. A negative linear functionality of the chain scission was found in both temperature and polymer concentration. To analyze the relationship between polymer degradation and molecular weight, the chain scission distribution function was calculated. On this basis, a critical molecular weight for the beginning of chain scission was obtained. This value is a function of temperature but remains constant with concentration.Fil: Martini, Raquel Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Brignole, Esteban Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Barbosa, Silvia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentin

    Demixing of polypropylene/polystyrene blends by near-critical selective solubilization

    Get PDF
    Blend phase characterization is a fundamental step in a polymer blend study. To analyze the blend composition and morphology, the separation of thermoplastic polymer blends into its components is the method used. This separation by traditional techniques, such as Soxhlet, is very difficult because of the high molecular weight molecules of the polymer blend components. The use of a high-temperature-high-pressure near-critical solvent is an interesting alternative that results in a complete and fast separation. In this work, a systematic study of the demixing of polypropylene (PP)/polystyrene (PS) blends is presented. First, the selectivity of n-alkanes was explored at high pressure and over a wide range of temperatures on pure polymers. From this study the processing window for blend separation was obtained. Second, the influence of the blend morphology and composition on the separation efficiency was analyzed. The method was applied to analyze and quantify the copolymer formed in a PP/PS in situ compatibilized blend. It is concluded that the method proppsed for blend separation is simple, fast, and accurate for the systems analyzed.Fil: Martini, Raquel Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Barbosa, Silvia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Brignole, Esteban Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentin
    corecore