26 research outputs found

    Potencialidad de la cosecha y rendimiento industrial de bosques de Nothofagus antarctica en Tierra del Fuego (Argentina)

    Get PDF
    Martínez Pastur, G.; Lencinas, M.V. CADIC-CONICET. Casilla 92 (9410) Ushuaia, Argentina. Cellini, J.M. Cátedra de Biometría. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Peri, P. UNPA-INTA-CONICET, Río Gallegos, Argentina.La propuesta silvícola para bosques de Nothofagus antarctica es el manejo silvopastoril, siendo la limitante para su implementación la falta de mercado para los productos madereros generados durante su aplicación. En Tierra del Fuego (Argentina) existen más de 180 mil ha, de las cuales 23% pertenecen a sitios medio-altos (>11,5 m de altura). El potencial de cosecha y el rendimiento industrial fueron analizados en 12 parcelas de 500 m², cuya área basal fue 58,7±11,5 m².ha-1 (promedio ± desvío estándar) con un remanente de 29,9±7,6 m².ha-1 luego de la aplicación de raleos. El volumen cosechado fue 102,2±29,0 m3.ha-1. El rendimiento en aserradero (127 trozas en 20 paquetes de muestreo) varió con la calidad y el tamaño de las trozas. Trozas >30 cm presentaron rendimientos del 34, 10, y 4% para calidades alta, media y baja, respectivamente. Trozas <30 cm de alta calidad presentaron rendimientos del 27%, y 10% para la de calidad media. Las trozas >30 cm de mejor calidad produjeron 9% de tablones, 21% de tablas, 49% de tirantes, 5% de madera corta y 16% de madera para pallet y las trozas <30 cm produjeron 0-1, 8-11%, 30-53%, 7- 16% y 32-43%, respectivamente. Los rendimientos sugieren la posibilidad de incorporar al aserrado solo trozas de alta calidad de cualquier diámetro, lo que representa rendimientos de cosecha de 50,0±27,9 m3.ha-1 para bosques de calidad de sitio media-alta. Considerando solo el punto de vista maderero, los rendimientos obtenidos pueden solventar la aplicación de los tratamientos silvopastoriles con ingresos brutos de hasta U$S 3500 por hectárea.Proyecto PID2005 35648 (SECYT-Argentina

    Factores que influyen en la floración y el establecimiento de la regeneración en bosques primarios y manejados de Nothofagus pumilio

    Get PDF
    Martínez Pastur, G.; Lencinas, M. V. y Soler Esteban, R.CADIC-CONICET. Av. Houssay 200 (9410) Ushuaia, Argentina. E-mail: [email protected]. Cellini, J. M. UNLP, La Plata, Argentina.El manejo forestal de los bosques de Nothofagus pumilio se basa en su regeneración natural, pudiendo existir factores internos o externos, bióticos o abióticos que influyan sobre la misma. Para determinar los factores limitantes es necesario realizar una aproximación al ciclo completo. En este trabajo se analizaron patrones de floración, fructificación y establecimiento de la regeneración durante una estación de crecimiento en bosques primarios (BP) y manejados con retención agregada (RA) y dispersa (RD). Del total de flores femeninas producidas (BP=21,5 mill.ha-1, RA=6,5 mill.ha-1 y RD=2,9 mill.ha1) el 95%-97% produjo frutos. De estos, entre el 72%-79% llegó a semillas maduras, ocasionándose la pérdida por abscisión de frutos inmaduros (14%-20%), ataque de insectos (1,3%-4,9%) o consumo por aves (1,6%-3,5%). De las semillas maduras que llegaron al suelo, muchas no eran viables o estaban vacías (20%-31%). Durante la estratificación invernal también disminuyó la viabilidad (16%-33%), mientras que la pérdida por consumo de ratones y aves en este período fue menor en RA y BP (1,6%-2,3%) que en RD (7,4%). Las flores que formaron semillas disponibles para germinar variaron entre tratamientos: BP=23,5%, RA=23,5% y RD=19,3% del total de flores, siendo el establecimiento efectivo de plántulas del BP=2,6%, RA=1,8% y RD=0,7%. La principal limitante del ciclo fue la pérdida de viabilidad, durante la maduración del fruto (principalmente en los bosques manejados) y la estratificación invernal, así como la instalación de nuevas plántulas, tanto en BP como en RD. Estudios a largo plazo son necesarios para establecer las variaciones de estos ciclos en años con diferente producción de semillas.Estudio financiado por el proyecto PAE2004 22428 (SECYT-Argentina), y gracias a la colaboración del Aserradero Kareken (Tierra del Fuego - Argentina)

    Crecimiento en cortinas cortaviento de Populus nigra cv “Itálica” en Patagonia Sur (Argentina)

    Get PDF
    The Windbreak plantations contribute to the agricultural development in south Patagonia. Predicting the growth and windbreak dynamic allow us to cuantify the protected agricultural area and the wood volume to be harvested. The aim of this work was to develop biometric models for Populus nigra cv ‘Italica’ in different sites, crown classes and inter-tree distances for Santa Cruz windbreaks. A modification of Chapman-Richards model was used to fit the diametric and heigth growth equations. Schumacher-Hall model was used to predict the volume, while multiple regression technics defined the crown dynamics models. The ajusted models have good statistics and biological significance. The multiple factors that affected the windbreaks growth could be explained by easy measured variables (DBH, total heigth, crown classes, site).La implantación de cortinas contribuyó al desarrollo agrícola en Patagonia sur. Predecir el crecimiento y la dinámica de estas plantaciones permite cuantificar el área protegida de los cultivos y la rentabilidad maderera. Este trabajo presenta modelos biométricos para Populus nigra cv ‘Italica’ en diferentes sitios, condiciones de copa y distanciamientos en cortinas cortavientos de Santa Cruz (Argentina). Para el ajuste del crecimiento diametral y en altura se utilizó una modificación de la función de Chapman-Richards. Para la ecuación de volumen se empleó la función de Schumacher-Hall, mientras que usando técnicas de regresión múltiple se definieron los modelos de dinámica de clases de copa. Los modelos ajustados presentaron muy buenos estadísticos, ya que los múltiples factores que inciden en el crecimiento de cortinas cortaviento pudieron ser explicados a través de variables de fácil medición (DAP, altura total, clases de copa, sitio)

    Uso de fotos hemiesféricas para la elaboración de modelos de altura de la regeneración en Nothofagus pumilio

    Get PDF
    Martínez Pastur, G.; Lencinas, M.V.; Soler Esteban, R. CADIC-CONICET. Casilla 92 (9410) Ushuaia, Argentina. [email protected]. Cellini, J.M.; Barrera, M. Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Argentina. Peri, P. UNPA-INTA-CONICET, Río Gallegos, Argentina.El crecimiento en altura de la regeneración es la principal variable empleada para caracterizar la continuidad de bosques primarios y manejados. Entre los condicionantes bióticos y abióticos, la cobertura del dosel determina la cantidad de luz disponible. Se desarrollaron modelos de predicción de altura de regeneración de Nothofagus pumilio en relación con parámetros de cobertura y radiación obtenidos mediante fotos hemiesféricas, para bosques primarios y manejados. Se emplearon 3700 pares de datos (edad-altura) obtenidos durante 2002-2007 en parcelas permanentes de muestreo (n=16), caracterizadas con fotos hemiesféricas empleando un lente Sigma 8mm y analizadas usando el programa Gap Light Analyzer v.2.0. Se ajustaron modelos (Altura=a.Edadb.(c+d.X+e.X²)) por medio de técnicas de regresión no-linear que utilizaron como variables independientes a la altura y la edad de las plántulas, y como variables dependientes a la cobertura de copas (CC), el índice de área foliar efectivo (IAF), la radiación global (RG) y el porcentaje de radiación global incidente (PRG). Los modelos ajustados tuvieron un ajuste aceptable (r²=61%-63%) generando curvas polimórficas donde H aumentó hasta un máximo (20-25 cm en plántulas de 6 en CC 55%, LAI 1.0, GR 12.0 W.m² o PGR 50%) para luego decrecer en todas las edades analizadas con mayores o menores valores de dichas variables. Los bosques primarios presentaron CC=89.5%, LAI=2.6, GR=3.5 W.m² y PGR=14.3%, mientras que la corta de protección presentó CC=56.5%, LAI=0.8, GR=14.1 W.m² and PGR= 57.2%. El desarrollo de estos modelos es una herramienta útil para diseñar nuevas estrategias de manejo forestal al predecir la respuesta de la regeneración.Estudio financiado por el proyecto PAE2004 22428 (SECYT-Argentina), y gracias a la colaboración de la Consultora “Servicios Forestales” y el Aserradero Los Castores (Tierra del Fuego - Argentina)

    Crecimiento diamétrico de Nothofagus pumilio para dos condiciones de copa en un sitio de calidad media en Santa Cruz, Argentina

    No full text
    Nothofagus pumilio is the species of largest geographical distribution and economical importance of Patagonia forests. There are few biometric related to the Patagonia forest management planning. Then, the aim of this work coas to construct individual growth models in diameter for different crown classes of medium quality site (IS60 = 9,8 m) N. pumilio forest in Santa Cruz Province (Argentina). The Chapman-Richards model showed good biological significance and statistics. Diameter growth had different behaviour according to the crown classes. The peak of the growth was at 62 and 52 years for the superior and inferior strata, being the maximal averages growth of 0.305 cm/year for dominant trees and of 0,12 cm/year for intermediate trees. The indirect validation of volumetric growth of the threw an error that varied between the 2.5 p. 100 and 20 p. 100Nothofagus pumilio es la especie de mayor distribución geográfica e importancia económica de los bosques patagónicos. Son pocos los modelos biométricos relacionados con la planificación del manejo forestal en la Patagonia, por lo que se decidió construir un modelo de crecimiento individual en diámetro para N. pumilio bajo dos condiciones de competencia de copa en un bosque de calidad media (IS60 = 9,8 m) de la provincia de Santa Cruz (Argentina). El modelo de Chapman-Richards presentó muy buenos estadísticos y una excelente significación biológica. Al analizar los ritmos de crecimeinto de acuerdo a su clase de copa, estos se comportaron de manera diferencial. La culminación del crecimiento fue a los 62 y 52 años para el estrato superior e inferior, siendo los crecimientos máximos promedios de 0,303 cm/año para árboles dominantes y de 0,192 cm/año para árboles intermedios. Al realizar una validación indirecta a partir del crecimiento volumétrico por hectárea aplicando el modelo construido, se detectaron diferencias que variaron entre el 2,5 p. 100 y el 20 p. 100 respecto del crecimiento real estimado a partir del análisis de tarugos

    Site quality influence over understory plant diversity in old-growth and harvested Nothofagus pumilio forests

    No full text
    <p><em>Aim of study:</em> The effects and interactions of shelterwood forest harvesting and site qualities over understory plant species diversity and composition were compared among primary and harvested <em>Nothofagus pumilio</em> forests.</p><p><em>Area of study: </em>Tierra del Fuego (Argentina), on three pure conditions (one and six year-old harvested, and primary without previous harvesting forests) and three site qualities (high, medium and low).</p><p><em>Material and Methods: </em>Understory richness and cover (%) were registered in five replicates of 1 hectare each per treatment. Taxonomic species were classified in categories (groups, origin and life forms). Two-way ANOVAs and multivariate analyses were conducted.</p><p><em>Main results:</em> Shelterwood harvesting and site quality significantly influenced understory cover and richness, which allow the introduction of native and exotic species and increasing of dicot and monocot covers. In dicots, monocots, exotics and total groups, higher richness and covers were related to time. Meanwhile, cover reached similar high values in all site qualities on dicot, native and total groups. On the other hand, monocot and exotic richness and cover remain similar in primary and recently harvested forests, and greatly increased in old harvested forests. Mosses and ferns were among the most sensitive groups.</p><p><em>Research highlights: </em>Impacts of shelterwood cut depend on site quality of the stands and time since harvesting occurs. For this, different site quality stands should received differential attention in the development of conservation strategies, as well as variations in the shelterwood implementation (as irregularity and patchiness) should be considered to better promote understory plant species conservation inside managed areas.</p><p><em>Key words:</em> plant species conservation; years after harvesting; forest management; Tierra del Fuego.</p

    Análisis de la ciclófisis y la topófisis en Populus deltoides Bartr desde la formación del estaquero hasta una plantación comercial.

    No full text
    Commercial propagation of Salicaceae, carried out through cuttings, is influenced by ortet-ramet relations. The most frequently cited relations in the literature are topophysis and cyclophysis. The aim of this work was the study of topophysis and cyclophysis affecting growing shoots and rooting of P. deltoides cuttings from cutting-source formation to the first year in the commercial plantation. The results obtained that cyclophysis affected the new plant architecture as much as growing rate. The cuttings made on diagravitrophic ortets generate plants with: more horizontal branches, more meters per branch, more leaves and biomass, according to ortogratrophic ortets. The differences between the measured parameters point out a residual effect in the growing habit of the cutting into the ortet and the relation between explant efficiency and its situation on mother plant. The residual effect was made evident in the new plant formation. The topophysis modify rooting, being apical and basal cuttings bigger than intermediate-position cuttings. The low rooting percentage in intermediate-position cuttings (5 p. 100) could have physiological or genetical origins. These causes could not be clarified in our experiences. The topophysis and cyclophysis effects over cutting rooting and first year growing of plants in the cutting-source, determine the attainment of a highly heterogeneous population. In agreement with these results and in order to improve the commercial plantations in their first stages, the origin of plant material must be chosen considering the topophysis and cyclophysis effectsLa propagación comercial de especies de la familia Salicaceae, muy influenciada por las relaciones ortet-ramet, se realiza por medio de estacas. Las relaciones que se citan con mayor frecuencia dentro de la literatura son la topófisis y la ciclófisis. El objetivo de este trabajo fue estudiar si los fenómenos de ciclófisis y topófisis afectan la capacidad de enraizamiento y la modalidad de crecimiento de los brotes en estacas de P. deltoides en los primeros años de crecimiento en estaquero y el comportamiento posterior de las estacas obtenidas de éste en una plantación comercial al primer año. Los resultados obtenidos muestran que la ciclófisis afectó tanto la arquitectura de la nueva planta como su ritmo de crecimiento. Las estacas provenientes de guías diagravitrópicas, generan plantas con ramas más horizontales, producen más metros de ramas, mayor número de hojas y mayor biomasa, respecto de las ortogravitrópicas. Estas diferencias en los parámetros medidos indican que existe un efecto residual del hábito de crecimiento de la estaca en la guía, que se pone de manifiesto al formar una nueva planta y que además la eficiencia del explanto está condicionada a su ubicación en la planta madre. La topófisis modifica el enraizamiento, siendo éste mayor en las estacas apicales y basales respecto de las del tercio medio. La baja obtención de plantas a partir de estacas del tercio medio de las guías (5 p. 100), puede tener causas fisiológicas o causas genéticas del clon en estudio, que no hemos podido aclarar en este experimento. El efecto de la topófisis y de la ciclófisis sobre el enraizamiento de la estaca y el crecimiento de la planta en su primer año en estaquero, determinan la obtención de una población altamente heterogénea. De acuerdo con estos resultados se deberá tener en cuenta el origen del material a plantar, tanto por su topófisis como por su ciclófisis, con el fin de mejorar las plantaciones en sus primeras etapas de crecimiento
    corecore