26 research outputs found

    Brecha digital y uso de las TIC en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Tanto el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como la capacitación para usarlas y el buen uso de las mismas son elementos que intervienen de un modo u otro en toda la etapa universitaria de un estudiante. En esta comunicación se muestra, de modo preliminar, los resultados sobre el acceso a las TIC y los usos que hacen los estudiantes universitarios de los servicios Web 2.0, así como su presencia en las redes sociales. La población objeto de este estudio de caso son los estudiantes matriculados en primer curso del grado de Trabajo Social de la Universidad de Alicante en el curso 2013-2014. La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa mediante la aplicación de la técnica de la encuesta electrónica autoaplicada a través de Internet

    The Use of Languages in Digital Communication at European ‎Universities in Multilingual Settings

    Get PDF
    Within a context of an intense internationalization process, the creation of the European Higher Education Area (EHEA), as well as the proliferation of rhetoric aligned with multilingualism, has, in practice, favored mainly the growth of English in tertiary education to the detriment of other European languages. This research focuses on electronic means at European universities in multilingual settings, quantifying the use of languages in a population of 88 universities by means of content analysis. The results show the poor presence of minority languages (ML), except for Spanish universities, and the limited implementation of English. Among the potential explanatory variables, the geographic area is the variable that is most strongly associated with the use of languages, although others, such as the Regional Authority Index (RAI), the vital status of minority languages, or the legal recognition of the minority language, are also significantly related to the use of a minority language.This work was supported by the Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, Valencian regional government (Spain), under grant “Subvenció per al foment de treballs d’investigació i estudis en l’àmbit de la planificació lingüística i la lingüística aplicada”, 2022 edition

    1ª Encuesta sobre Internet y el Web de la Universidad de Alicante

    Get PDF
    Documento de trabajo con los resultados más destacados de la 1ª Encuesta sobre Internet y el Web de la Universidad de Alicante, curso 1999-2000. El objetivo principal de este estudio es conocer los aspectos relacionados con el uso que hace el alumnado de la UA de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

    Anatomía de Rederas. Encuesta a profesionales de redes sociales de universidades españolas 2023

    Get PDF
    Ponencia presentada en el I Encuentro de profesionales de la comunicación en redes sociales de universidades españolas, 18 y 19 de mayo de 2023, Universidad de Murcia.El presente trabajo muestra los principales resultados de la primera encuesta realizada a profesionales que gestionan las redes sociales institucionales de universidades españolas. El objetivo general de investigación se ha centrado en conocer cuáles son las características que definen el perfil de este tipo de profesionales. Para ello, han sido analizados diferentes aspectos relacionados con el trabajo que desarrollan habitualmente, así como su posición en la organización y sus principales características laborales y sociodemográficas. Para producir estos datos se ha aplicado una encuesta electrónica autoadministrada, durante el mes de mayo de 2023 Algunos de los resultados obtenidos muestran un desarrollo competencial profesional transversal y holístico, que suele trascender al ámbito de la comunicación digital. En la mayoría de los casos, estos profesionales desarrollan paralelamente tanto tareas de dirección y planificación como labores de ejecución; gozando habitualmente de autonomía al realizar este tipo de actividades. La mayoría de personas que gestionan redes sociales en las universidades españolas: son mujeres (67 %); tienen un elevado grado de cualificación, ya que el 68.1 % tienen estudios de postgrado; y gozan de amplia experiencia, con una media de 14 años trabajando en el ámbito universitario, y con una media de 7 años en la gestión de redes sociales en la universidad. Por otra parte, es destacable que el 77 % de los profesionales dispone en su universidad de una guía o manual de redes sociales, pero sólo el 48 % cuenta con un plan de comunicación y únicamente el 15 % dispone de un plan de crisis

    The role of Internet in the news in Spanish television

    Get PDF
    Este estudio muestra cómo es el tratamiento que hace la televisión de Internet y qué imagen se proyecta de las tecnologías de la información y la comunicación. Para ello, se han analizado las noticias aparecidas en los informativos de las tres cadenas de televisión españolas con mayor índice de audiencia en el periodo estudiado, desde noviembre de 2007 a febrero de 2008. Respecto a los resultados obtenidos, se ha observado que la mayoría de las noticias en las que aparece el concepto “Internet” suelen estar referidas a hechos y conductas delictivas o de riesgo para la población. Esta visión limitada y parcial de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de la televisión, como principal medio de comunicación de masas, puede generar una percepción negativa, de riesgo y miedo en la población.This study aims to show how Internet is dealt with on television as well as the image that television projects of information and communication technologies in general. For this purpose, we have analysed the news programmes broadcast on the three Spanish TV stations with the highest audience ratings for the period studied, from November 2007 to February 2008. From the results obtained, it can be seen that most of the news items which mention the concept “Internet” usually refer to some type of criminal event or behaviour or to one that represents a risk for the population. By offering this limited and biased view of information and communication technologies, and as the main form of mass media, television may be generating a negative perception of internet amongst the population based on risk and fear

    Teenagers and the information and communication technologies in Spain

    Get PDF
    El objetivo fundamental de este artículo es analizar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes españoles. Concretamente, se estudia, a través de metodología cualitativa, los usos que hacen los adolescentes de los dispositivos tecnológicos, así como el acceso a los mismos. Por otra parte, también se analizan las finalidades por las cuales utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, destacando su íntima relación con la comunicación entre iguales y el entretenimiento, mientras se observa una infrautilización de las tecnologías para el proceso de enseñanza y aprendizaje.The main objective of this article is to analyze the relationship between Information and Communication Technologies and Spanish adolescents. Specifically, we have studied, through qualitative methodology, the characteristics of teenagers’ access and uses of technological devices. We have also analyzed the purposes that motivate the utilization of Information and Communication Technologies, highlighting a close relationship between technologies and peer communication and entertainment. On the contrary, there is an under-utilization of all these devices for teaching and learning purposes

    Desde Internet a las redes sociales. Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los jóvenes universitarios

    No full text
    Esta comunicación analiza cómo es el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, los principales hábitos en Internet y los usos que hacen los estudiantes universitarios de los servicios Web 2.0, y su presencia en las redes sociales. A partir de la aplicación de una encuesta a estudiantes universitarios (n=6.689), realizada en 2008, se observó que la mayor parte del alumnado dispone de los dispositivos tecnológicos básicos: ordenador e Internet; usan la red para informarse, comunicarse y entretenerse; buena parte de ellos pertenece a alguna red social como Facebook, Tuenti, etc.; pero la mayoría desaprovecha parte de los recursos que ofrece Internet y hace un uso limitado y pasivo de las herramientas Web 2.0. Estos datos son revisados a partir de la realización de una nueva encuesta en 2011 en la que se muestra cómo evoluciona el acceso y el uso de las tecnologías y las redes sociales entre los jóvenes universitarios

    A gender perspective of poverty and development studies

    Get PDF
    Las investigaciones empíricas sobre género y pobreza llevan demostrando desde la década de los ochenta que hay diferencias significativas entre varones y mujeres a la hora de sufrir las situaciones de pobreza. Este artículo aborda la inclusión de la perspectiva de género en los estudios sobre pobreza y desarrollo desde una línea histórica reciente. Este trabajo consta de cuatro partes. En la introducción se señalan las principales cuestiones a desarrollar. En el segundo y tercer punto se exponen las principales aportaciones teóricas que vinculan los estudios sobre mujer y pobreza, en primer lugar, y género y desarrollo. En el cuarto y último punto se señalan los elementos básicos para la inclusión de la perspectiva de género en los estudios sobre pobreza.Since the 1980’s, empirical research on gender and poverty has demonstrated that significant differences exist between men and women's experience of the situation of poverty. This article addresses the inclusion of a gender perspective in poverty and development studies from a recent historical approach. The article comprises four parts. In the introduction, the principle issues to be addressed are identified. The second and third parts present the main theoretical contributions which have been made linking studies on women and poverty, on the one hand, with gender and development. The fourth and final part identifies the fundamental aspects necessary for the inclusion of a gender perspective in poverty studies
    corecore