9 research outputs found

    Respuesta a la selección en festuca alta para suelo salino-sódico

    Get PDF
    Tesis para optar al título de Magister Scientiae en Genética Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2019En los últimos años la producción ganadera ha sido desplazada a zonas no aptas para la agricultura denominadas ―marginales‖ (suelos clase VI y VII). El mejoramiento de festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) tiene como desafío incrementar la productividad y calidad de forraje en los suelos salino-sódicos. Es importante evaluar si la selección se deberá realizar en condiciones reales de estrés o en ambientes sin problema de salinidad. En este sentido se plantearon los objetivos de definir criterios de selección tempranos y ambientes de selección para mejorar la performance de festuca en situaciones de estrés salino, a partir de variables estructurales y morfogenéticas. En el año 2018 se evaluaron 50 familias de medios hermanos y dos testigos comerciales de festuca, en un diseño de bloques incompletos al azar con 2 repeticiones y dos ambientes de selección: un suelo con estrés salino-sódico y un suelo sin estrés salino. Durante la implantación se registraron variables estructurales y morfogenéticas determinantes del rendimiento de forraje: ancho de lámina (AL), largo de lámina (LL), superficie de lámina (SL), total de lámina expandida (TLE), área foliar por macollo (AF), tasa de expansión del área foliar (TEAF) y tasa de aparición de hojas (TAH). Los análisis estadísticos se realizaron en dos etapas mediante modelos lineales mixtos basados en REML. En la primera etapa se obtuvieron las medias genotípicas ajustadas espacialmente y en la segunda etapa esas medias fueron sometidas a un análisis que contempló diferentes modelos para los efectos aleatorios. A partir del modelo de mejor ajuste se extrajeron valores de varianzas genéticas y correlaciones genéticas entre ambientes con el fin de estimar heredabilidad, respuesta a la selección directa e indirecta y la eficiencia de la selección indirecta. Los resultados mostraron que la expresión de la variabilidad de los caracteres evaluados se vio afectada por el ambiente de selección aunque no hubo un patrón claro para las estimaciones de heredabilidad. En general las mayores variaciones genéticas y valores de heredabilidad fueron estimados para variables estructurales. La variable TLE fue la única que obtuvo una eficiencia de selección indirecta mayor a 1. Los resultados demuestran que es posible la selección indirecta utilizando como criterio la variable TLE y que además, si se pretende evitar sesgos en la selección se debe contemplar en los análisis el ajuste de modelos estadísticos que representen adecuadamente la naturaleza de los efectos aleatorios.The improvement of Tall fescue is aimed at increasing the productivity and quality of fodder in alkaline saline soil. It is important to assess whether the selection should be made under real stress conditions or in environments without salinity problems. The objectives were to define early selection criteria and selection environments to increase performance in saline stress situations. In 2018, 50 half-sib families and two commercial varieties were evaluated in saline-sodium soil and non-saline soil. During implantation, the following characters were recorded: sheet width (AL), sheet length (LL), sheet surface (SL), expanded sheet total (TLE), leaf area (AF), leaf area expansion rate (TEAF) and leaf appearance rate (TAH). Statistical analyses were performed using mixed linear models based on REML and different models were contemplated for random effects. The variability of the evaluated characters was affected by the selection environment. There were no defined patterns of the effect of the environment on heritability. TLE was the only variable that obtained indirect selection efficiency greater than 1. Indirect selection is possible using the TLE variable as a criterion. The use of a suitable model for random effects avoided selection bias.EEA PergaminoFil: Martinez, Emilce Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Tec. Semillas; Argentin

    Cultivar y momento de corte en moha (Setaria italica) para silaje : 1. Producción

    Get PDF
    Publicado en: Revista Argentina de Producción Animal 39 (1) : 116 (Octubre 2019)La moha presenta la ventaja de aportar elevados volúmenes de forraje en un breve periodo. El estado de panojamiento es el momento óptimo para la confección de heno (Bruno et al., 1984) ya que combina buena producción de forraje y aceptable valor nutritivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del momento de confección del silaje en dos cultivares de moha sobre aspectos productivos.EEA PergaminoFil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Martinez, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Semillas; ArgentinaFil: Barletta, Pablo Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Gallo, Sergio Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Camarasa, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Cuatrín, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Cultivar y momento de corte en moha (Setaria italica) para silaje : 2. Calidad nutritiva

    Get PDF
    Publicado dentro de la Revista Argentina de Producción Animal, v 39 Suplemento 1 (2019).La moha tiene la ventaja de aportar elevados volúmenes de forraje en un breve periodo. El estado de panojamiento es el momento óptimo para la confección de heno (Bruno et al., 1984) ya que combina buena producción de forraje y aceptable valor nutritivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del momento de confección del silaje en dos cultivares de moha sobre la fermentación y calidad nutritiva.EEA PergaminoFil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Martinez, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Semillas; ArgentinaFil: Cattoni, María Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, suelos y Agua; ArgentinaFil: Gaggiotti, Mónica del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Barletta, Pablo Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Camarasa, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Cuatrín, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Avances en festuca alta red de evaluación de INTA de festuca alta siembra 2021

    Get PDF
    Objetivo: Estudiar el comportamiento productivo y la interacción genotipo ambiente de cultivares comerciales y líneas experimentales avanzadas de festuca alta (Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort.), en ambientes importantes para esta especie bajo condiciones de fertilización moderada. Localidades: Los sitios de evaluación fueron la EEA INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos), la Chacra Experimental Integrada Chascomús (INTA-MAA) (Buenos Aires), la Agencia de Extensión Rural AER Bolívar (Buenos Aires), la EEA INTA Esquel (Chubut) y la EEA INTA Pergamino (Buenos Aires) (Figura 1). En el sitio EEA INTA Esquel aún no se disponen datos ya que el ensayo se estableció en forma más tardía. Los sitios de la red representan una variedad de suelos, desde un Argiudol típico en Pergamino, un suelo de textura más arenosa en Bolívar y más arcilloso en Concepción del Uruguay, y con severas limitantes en Chascomús (Tabla 2). Periodo de evaluación: Los ensayos se sembraron en el otoño de 2021 y tienen una duración programada de tres años. En este primer informe se presentan los resultados del primer ciclo anual (otoño 2021-otoño 2022). Las fechas de siembra se concentraron en el otoño, con excepción de Bolívar, durante el período invernal (Tabla 2) y en Esquel durante el verano, de este último sitio no se presentan datos en este informe.EEA PergaminoFil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Ré, Alejo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Pérez, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bolívar; ArgentinaFil: Ugarte, Cristina Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Lavarello Herbin, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Barletta, Pablo Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Gallo, Sergio Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Martinez, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Semillas; Argentin

    Caracterización fenotípica de poblaciones de festuca alta [schedonorus phoenix (scop.) holub] adaptadas a suelos con limitantes físico- químicas

    No full text
    Actualmente la ganadería vacuna de carne se desarrolla en suelos con restricciones físico-químicas. Hay evidencias que la emblemática población de festuca alta El Palenque MAG, de base genética amplia, se adapta a tales ambientes.EEA PergaminoFil: Martinez, Emilce Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Tec. Semillas; ArgentinaFil: Rimieri, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino: Argentin

    Momento de cosecha y calidad de semilla de moha [Setaria italica (L.) Beauv.]

    No full text
    La moha es un cultivo forrajero de verano, utilizado principalmente para la confección de heno. Desde el año 2005 se llevan a cabo en la EEA INTA Pergamino programas de mejoramiento en moha. El éxito de un nuevo cultivar estará dado en parte por la cantidad y calidad de la semilla cosechada. Tradicionalmente en ésta especie, una vez madura la semilla, se procede al corte e hilerado y ocasionalmente se realiza cosecha directa. Existe poca información respecto al momento adecuado de cosecha y su relación con la calidad de la semilla. Objetivo: Evaluar diferentes momentos de cosecha y optimizar la calidad de la semilla .EEA PergaminoFil: Martinez, Emilce Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Tec. Semillas; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Lavandera, Javier Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; Argentina

    Efecto de la aplicación preventiva de azoxystrobin sobre la calidad sanitaria y el poder germinativo de semillas de coriandro (Coriandrum sativum L.)

    No full text
    En coriandro, diversos géneros de hongos se dispersan por semilla afectando negativamente su calidad y el normal desarrollo de la plántula. En Argentina, y según la reglamentación vigente, el azoxystrobin es uno de los principios activos permitidos como fungicida en el cultivo. El objetivo fue determinar el efecto de la aplicación preventiva de azoxystrobin combinado con la aplicación de un curasemillas, sobre la calidad sanitaria y el poder germinativo de las semillas de coriandro.EEA PergaminoFil: Paunero, Ignacio Eugenio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Velazquez, Pablo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Martinez, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Semillas; Argentin

    Moha de segunda, una forrajera de oportunidad : muy flexible en fecha de siembra y mucho forraje rápido

    No full text
    La Moha [Setaria italica (L.) Beauv.], conocida también como “Moha de Hungría”, es una gramínea anual, estival, C4, de ciclo muy corto. El potencial de producción y de acumulación de materia seca en un corto período, con buena calidad nutritiva y su aptitud para henificar o ensilar, la sitúan como una de las tres reservas forrajeras estivales aptas para las zonas húmedas y subhúmedas templadas y templado-cálidas, junto al maíz y al sorgo. En cuanto a los requerimientos hídricos, la Moha es eficiente en el uso del agua, características que le confieren tolerancia al déficit hídrico y, por lo tanto, adaptación en siembras de “segunda” y en zonas de alto riesgo de sequía. Requiere suelos desde franco-arenosos hasta franco-arcillosos, dificultándose la germinación en suelos muy arcillosos. En general, se adapta a suelos de diversa fertilidad y rangos de acidez, aunque prefiere los ligeramente ácidos y moderadamente bien drenados.EEA PergaminoFil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Martinez, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Semillas; ArgentinaFil: Velazco, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Cuatrín, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Fibronectin From Oviductal Cells Fluctuates During the Estrous Cycle and Contributes to Sperm-Oviduct Interaction in Cattle

    No full text
    During the passage of sperm through the oviduct, spermatozoa bind to the oviductal epithelium and form the oviductal reservoir. This interaction keeps the fertilizing capacity of sperm until ovulation-associated signals induce sperm release from the oviductal epithelium, allowing the transit of spermatozoa to the fertilization site. Fibronectin is a glycoprotein from the extracellular matrix that binds to α5β1 receptors. Fibronectin has been found to be expressed in the oviduct, whereas α5β1 has been found to be expressed in the sperm of different species. Fibronectin is involved through α5β1 in sperm functions. The aim of this work was to study the participation of oviductal fibronectin in the regulation of the sperm-oviduct interaction in cattle. We found that oviductal epithelial cells differentially expressed all mRNA splice variants of fibronectin during the estrous cycle. Fibronectin was localized in the apical region of oviductal epithelial cells and fibronectin levels in the oviductal fluid fluctuated during the estrous cycle. Also, bovine spermatozoa expressed α5β1. Using in vitro sperm-oviduct co-cultures, we found that spermatozoa were attached to the oviductal epithelium through α5β1. The incubation of co-cultures with fibronectin induced sperm release from the oviductal cells through α5β1. The sperm population released from oviductal cells by fibronectin was enriched in motile and capacitated spermatozoa. Based on our in vitro culture system results, we propose that fibronectin and α5β1 are involved in the sperm-oviduct interaction. Also, an increase in fibronectin levels in the oviductal fluid during the pre-ovulatory period may promote sperm release from the oviductal epithelium in cattle.Fil: Osycka Salut, Claudia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Castellano, Luciana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Fornes, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Beltrame, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Alonso, Carlos Agustín Isidro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Jawerbaum, Alicia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Franchi, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Díaz, Emilce S.. Universidad de Antofagasta; ChileFil: Perez Martinez, Silvina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentin
    corecore