15 research outputs found

    Utilidad pronóstica del cociente NT-proBNP/cistatina C en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica

    Get PDF
    Introducción: La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico muy prevalente en la población general, asociada en muchas ocasiones con un incremento de morbilidad y mortalidad y una elevada tasa de reingresos. En ese contexto, es determinante la identificación precoz de los pacientes con mayor riesgo para lograr una mejor planificación y ajuste de su tratamiento. Entre las herramientas utilizadas están biomarcadores como los péptidos natriuréticos o la cistatina C. El NT-proBNP es útil a nivel de diagnóstico y pronóstico estos pacientes pero sus valores pueden verse afectados por múltiples situaciones como insuficiencia renal, el índice de masa corporal, la fibrilación auricular, el sexo o la edad. Marcadores como la cistatina C, han demostrado que pueden mejorar la estimación de la función renal en este tipo de pacientes y ayudar a evaluar el pronóstico; sin embargo, no muestran el grado de disfunción ventricular asociada. Hipótesis y objetivos: Teniendo en cuenta la información previa, habría que plantear si el cálculo y utilización de un cociente entre los dos parámetros descritos (NTproBNP/ cistatina C) mejora la valoración de estos pacientes y es más útil en el pronóstico en cuanto a reingresos y mortalidad que los parámetros por separado. Metodología: Estudio retrospectivo observacional de una muestra de 318 pacientes en seguimiento en una consulta monográfica de insuficiencia cardiaca del servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa tras un ingreso en dicho hospital desde junio de 2010 a abril de 2019. Se realizó seguimiento de los pacientes al mes, 3 meses y 6 meses tras el alta. Se analizaron variables personales y analíticas de los pacientes durante el seguimiento y se realizó el análisis estadístico. Resultados: La muestra analizada se corresponde con una población de edad avanzada y pluripatológica. El porcentaje de reingresos y mortalidad se mantuvo estable a lo largo del seguimiento. El NT-proBNP al ingreso demostró correlación lineal positiva con la estancia hospitalaria (p=0,012). El cociente NT-proBNP/cistatina C al ingreso se relacionó con el número de reingresos en los 6 meses (p=0,036). Al estratificar la muestra según la mediana del cociente y realizar el análisis de supervivencia se objetivó que los pacientes con cociente menor a la mediana presentaban menos reingresos de forma significativa (p=0,049), sin encontrar diferencias en cuanto a mortalidad. Conclusión: el cociente NT-proBNP/cistatina C al ingreso parece un buen indicador pronóstico en relación a los reingresos en los 6 meses de seguimiento sin observar esta relación con la mortalidad. Las cifras de NT-proBNP al ingreso se relacionaron de forma directa y positiva con la estancia hospitalaria. Las cifras de cistatina C se mantuvieron estables durante el seguimiento. No hubo relación entre los valores de NT-proBNP o los de cistatina C con los reingresos o fallecimientos. Palabras Clave: Insuficiencia cardiaca. Pronóstico. Biomarcadores. Insuficiencia renal. NT-proBNP, Cistatina C, Cociente NT-proBNP/cistatina C, Reingresos, Mortalidad.<br /

    Impacto de la comorbilidad en la EPOC

    Get PDF
    Introducción: Hasta hace poco, la EPOC era considerada una patología exclusivamente pulmonar; sin embargo, diversos estudios y guías de la EPOC han puesto de manifiesto la importancia del componente extrapulmonar y su asociación con distintas patologías (comorbilidades), así como sus implicaciones pronósticas y terapéuticas. El objetivo del presente estudio es valorar la prevalencia de dichas comorbilidades en pacientes ingresados por EPOC, así como su impacto a corto y medio plazo en el pronóstico. Material y métodos: Estudio observacional de cohortes históricas realizado sobre pacientes ingresados en el HCU Lozano Blesa. Se analizaron datos clínicos y analíticos de pacientes ingresados por EPOC agudizado, se realizó una evaluación de la comorbilidad y del índice de Charlson y finalmente se valoró el impacto pronóstico a través de los reingresos y la mortalidad. También se incluyeron datos referentes al ingreso actual. Resultados: Se estudiaron 375 pacientes, 298 varones (79,5%) y 77 mujeres (20,5%), con una media de edad de 75 años (DE 11) y un volumen espiratorio forzado en el primer segundo medio del 42,7% (DE 20). Se asociaron una media de 1,44 (DE 1,3) enfermedades y la puntuación media del Índice de Charlson fue de 1,78 puntos (DE 1,68). Las comorbilidades más frecuentes al ingreso fueron la insuficiencia cardiaca crónica (27,7%), la enfermedad vascular periférica (18,7%) y la diabetes mellitus no complicada (18,1%). Un 15,7% había padecido un infarto agudo de miocardio y un 15,5% presentaba algún tumor sólido sin metástasis. Se observó una asociación significativa entre las comorbilidades y la mortalidad durante el ingreso, al mes y en el primer año; sin embargo no se asociaron de manera significativa con los reingresos. Éstos se relacionaron significativamente con valores de FEV1 más bajos. Las principales causas de mortalidad fueron las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Discusión: Los resultados obtenidos son similares a los presentados en estudios anteriores, y las variaciones entre ellos pueden deberse al diseño de los mismos. Con este estudio confirmamos la elevada prevalencia de comorbilidades en pacientes ingresados por EPOC, así como sus implicaciones pronósticas

    Estudio del factor de crecimiento hepatocitario en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda

    Get PDF
    La insuficiencia cardiaca resulta ser una enfermedad muy prevalente con alta tasa de mortalidad y de hospitalización, generando un importante coste económico. En los últimos años hemos asistido a una enorme proliferación de trabajos que evalúan distintos aspectos, tanto diagnósticos como pronósticos, de una gran variedad de marcadores bioquímicos en la insuficiencia cardiaca aguda (IC). Entre los marcadores que han surgido y tienen su aplicación perfectamente establecida en la práctica clínica habitual son los péptidos natriuréticos tipo B (BNP y NT-proBNP), que se incluyen en las últimas guías de IC como método diagnóstico inicial y que tienen un importante valor pronóstico. Además de estos péptidos natriuréticos, cada vez contamos con un conjunto más amplio de sustancias bioquímicas circulantes que reflejan distintos aspectos fisiopatológicos de la IC y que parecen aportar información pronóstica permitiendo estratificar el riesgo para poder definir una estrategia terapéutica óptima. La tesis doctoral surge de la necesidad de mejorar la estratificación pronóstica en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda, incorporando el uso de biomarcadores de diferentes procesos fisiopatológicos, así, profundiza en el estudio del factor de crecimiento hepatocitario (HFG), una citoquina poco estudiada hasta el momento en el campo de la IC. Se trata de una molécula peptídica producida a nivel hepático que juega un papel muy importante en la reparación y regenera¬ción del hígado y otros tejidos, al poseer actividad mitogénica, morfogénica, antiapoptótica e incrementadora de la motilidad celular. Utilizando una metodología estadística rigurosa y sobre un modelo de variables clínicas pronósticas establecidas, se ha valorado el valor del HGF en una población con IC aguda, resultando ser un potente predictor de mortalidad global independiente, que aporta información adicional a las exploraciones habituales, incluso en IC-FEP y etiología distinta a la isquémica, por lo que profundizar en su conocimiento parece abrir una ventana al estudio de fisiopatológico de la IC aguda con FEVI preservada. Además, nuestros datos reflejan que cumple criterios para considerarlo un potente y novedoso biomarcador en el pronóstico de la insuficiencia cardiaca, ya sea sólo o formando parte de un panel de biomarcadores

    TELEMEDICINA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA, ¿ES POSIBLE CON NUESTROS PACIENTES?

    Get PDF
    Objetivos: Conocer si los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca (IC) ingresados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa(HCULB) pueden física y cognitivamente participar en una consulta telemática de insuficiencia cardiaca. Conocer las capacidades físicas y cognitivas de los pacientes; la disponibilidad de los medios necesarios para control de constantes vitales; el nivel de autocuidado; y la capacidad de reconocer e informar sobre síntomas y signos de alarma de la IC.Metodología: Estudio descriptivo, observacional, no intervencionista, transversal en pacientes ingresados en el SMI del HCULB con insuficiencia cardiaca desde el 20 de abril al 13 de mayo de 2022. Se realizo una encuesta anonimizada a un total de 81 pacientes incluyendo datos demográficos, valoración cognitiva y variables sobre autonomía, autocuidado y educación en signos y síntomas de alarma de la IC basadas en las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Se ha calculado la frecuencia y el porcentaje de las variables y seha realizado análisis estadístico utilizando Chi-cuadrado, U de Mann-Whitney y Kurskal-Wallisy el Coeficiente de Correlación de Spearman.Resultados: Los pacientes de la muestra son de edad avanzada, un gran porcentaje necesita ayuda para las tareas cotidianas y tiene problemas para desplazarse. Más de dos tercios tiene algún grado de deterioro cognitivo. Para el control de constantes en nuestro medio casi todos los pacientes disponen de termómetro en su domicilio, pero hasta un cuarto de pacientes no tienen báscula o tensiómetro. El nivel de autocuidado es bueno en cuanto al control de la sal en la dieta, pero no controlan correctamente el agua que ingieren y el porcentaje de pacientes que olvida tomar medicación es elevado. Solo a la mitad de los pacientes le han explicado los síntomas y signos de reagudización de la insuficiencia cardiaca, siendo mala la capacidad para poder avisar sobre ellos.Discusión y conclusiones: En nuestro medio, las capacidades cognitivas, físicas, sociales, y la falta de recursos materiales, limitan el control telemático post-alta en, al menos, una cuarta parte de nuestros enfermos ingresados por un episodio de IC<br /

    Análisis de la Población de Pacientes con Insuficiencia Cardíaca y Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo en Rango Intermedio

    Get PDF
    Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) se ha clasificado tradicionalmente en dos grupos según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI): IC con FEVI deprimida (FEVId) 50%, cada uno con sus características clínicas y pronósticas. Actualmente se está imponiendo una nueva categoría: la IC con FEVI intermedia (FEVIm) 40-49%. Nuestro estudio quiere demostrar si realmente existen diferencias significativas, para apoyar esta nueva clasificación de la IC según FEVI. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, epidemiológico, retrospectivo, observacional y no intervencionista, en pacientes con ingreso índice por presentar IC. La muestra se dividió en tres grupos según FEVI: FEVId, FEVIm y FEVIc. Se analizaron y compararon características epidemiológicas, demográficas, antropométricas, clínicas y analíticas mediante el programa de estadística SPSS v21.00. La significación estadística se estableció en p<0.05. Resultados: La muestra estuvo constituida por 267 pacientes: 22,10% con FEVId, 19,85 % con FEVIm y 56,18% con FEVIc. El grupo de FEVIm tuvo características epidemiológicas, demográficas y antropométricas más próximas al grupo de FEVIc, a excepción del predominio de varones, aunque sin diferencias significativas entre grupos. La cardiopatía isquémica fue la principal causa de su IC, similar al grupo de FEVId; y la hipertensión arterial (HTA) fue la etiología principal para el grupo de FEVIc (FEVIm vs FEVIc p<0,05). En la IC con FEVIm hay una alta prevalencia de EPOC (35,8%), diabetes (43,4%) y anemia (35,3%), sin diferencias con los otros dos grupos. La media de los niveles de NT-proBNP en la IC FEVIm fue 7029,93 pg/ml; FEVId 5859,61 pg/ml; y 4003,27 pg/ml en la FEVIc (p<0,05). Un 77,4% de los pacientes con FEVIm presentaban alteraciones de la contractilidad (segmentaria 49%; global 28,3%); y un 35,8% dilatación de cavidades, presentando diferencias significativas. No hubo diferencias en la terapia, salvo en que la antiagregación fue más frecuente en la FEVId (45,8%; p<0,05). Conclusión: En sus características epidemiológicas, demográficas, antropométricas, y comorbilidades, los pacientes con FEVIm se acercan a aquellos con FEVIc, aunque sin diferencias significativas entre grupos. Sin embargo, en su etiología, hallazgos ecocardiográficos y niveles de NTProBNP se asemejan a la IC con FEVId, sugiriendo que representa un estadio de transición entre preservada y reducida

    Influencia de los cambios en la presión intra abdominal en el daño y la disfunción renal y el pronóstico vital de los pacientes con descompensación aguda de la insuficiencia cardiaca

    Get PDF
    El incremento de la presión intraabdominal que se produce en los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda, parece estar relacionado con el deterioro de la función renal que se produce durante dichos episodios confiriéndo al paciente un peor pronóstico en términos de morbimortalidad.El objetivo de esta tesis es el estudio y análisis de la presión intraabdominal mediante métodos indirectos (sondaje vesical) , así como de parámetros de congestión (estudio ecográfico de la vena cava inferior, impedanciometría y score de congestión clínica), con el fin de comprender mejor la fisiopatología del síndrome cardiorrenal y ver el valor que juegan estos parámetros en el pronóstico de un paciente ingresado por insuficiencia cardíaca aguda.Se trata de un estudio descriptivo, prospectivo, unicéntrico y sin intervención farmacológica. 2.1. Criterios de Inclusión.1. Pacientes mayores de 18 años con IC descompensada.2. Concentración de NT-proBNP > 1000 pg/ml en las primeras 36 horas desde su llegada al centro hospitalario.3. Filtrado glomerular estimado mediante ecuación MDRD-4 entre 30 y 60 ml/min/1,72 m2 de superficie corporal.4. Firma del consentimiento informado escrito.2.2. Criterios de exclusión:1. Ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.2. Filtrado glomerular estimado mediante ecuación MDRD-4 3. Enfermedad valvular significativa (estenosis aórtica severa, estenosis o insuficiencia mitral severas) y causal de IC.4. EPOC avanzada (espirometría con FEV1 5. ICA secundaria a arritmias (excepto arritmia completa por fibrilación auricular concomitante).6. Síndrome coronario agudo actual o en el periodo de 3 meses anteriores.7. No desear participar en el estudio.8. Pacientes con una expectativa de vida menor de 3 meses o en los que no sea factible seguimiento al alta.Se incluyeron un total de 65 pacientes, con una edad media de 79,5 años, el 55,4% eran mujeres con FEVI preservada (60,7%) y en clase funcional de la NYHA II/III. Las conclusiones extraídas de este estudio son las siguientes:1. Durante los episodios de descompensación de la insuficiencia cardiaca, la presión intrabdominal es un marcador subrogado de congestión sistémica que no depende de la función renal.2. Valores elevados de presión intrabdominal al ingreso (por encima de la mediana, 15 mm Hg) durante los episodios de descompensación se asocian con peor función renal al ingreso, pero no con mayor mortalidad a 90 días.3. Mediciones de la presión intrabdominal por encima de la mediana (12 mm Hg) a las 72 horas del ingreso, tras implementar el tratamiento diurético, se asocian con un aumento de la mortalidad a los 90 días. Para este descenso insuficiente de la presión, proponemos el término “presión intrabdominal residual”4. El análisis ultrasonográfico de la vena cava inferior, mediante la medición de su diámetro y grado de colapso, es un índice útil para estimar el grado de expansión de la volemia.5. Un mayor diámetro y menor grado de colapso de la vena cava inferior en la ultrasonografía al ingreso, se asocia con un mayor grado de hipervolemia a las 72 h. del ingreso6. La ultrasonografía de la vena cava inferior, junto con el análisis por bioimpedanciometría, la medición de la presión intrabdominal, las concentraciones séricas de CA125 y el score clínico de congestión, son útiles para estimar el grado de congestión durante los episodios de descompensación.7. La hipervolemia al ingreso estimada por bioimpedanciometría, independientemente de su evolución posterior durante el ingreso, se asocia con una tasa de reingresos significativamente mayor durante los 90 días siguientes al alta.8. La congestión residual al alta, estimada mediante el score clínico de congestión se asocia con una mayor tasa de mortalidad (rozando la significación estadística) durante los 90 días siguientes al alta.9. La respuesta diurética (diuresis total 72 h/ mg de furosemida i.v. 72 h) es independiente de la presión intrabdominal y el filtrado glomerular10. Una respuesta diurética por debajo de la mediana se asocia, de modo significativo, con un mayor grado de congestión (clínica, bioquímica, ultrasonográfica y por bioimpedancia).<br /

    Bacchus Neumonitis

    Get PDF
    Objective: Interstitial lung diseases (ILD) are a group of pathologies of undetermined frequency that require a broad differential diagnosis and continue to pose a challenge for clinicians. Observations: We present a clinical case of a 17-year-old male with acute interstitial pneumonitis, lung aspergillosis and foreign body lung granulomatosis after carbon monoxide (CO) intoxication. As far as we know, no similar cases have been reported in the literature. Conclusions: ILD require a broad differential diagnosis, which is of great importance to prognosis

    Elevated urinary Kidney Injury Molecule 1 (KIM-1) at discharge strongly predicts early mortality following an episode of acute decompensated heart failure

    Get PDF
    Introduction: Hospitalization for Acute Decompensation of Heart Failure (ADHF) is a frequent event associated with long-term adverse effects. Prognosis is even worse if Acute Kidney Injury (AKI) occurs during hospitalization. Objectives: To determine whether kidney damage biomarkers NGAL, KIM-1 and IL-18 might predict AKI and have prognostic value of in ADHF. Patients and methods: Serum NGAL on admission and urine NGAL, KIM-1 and IL-18 on discharge were determined in 187 ADHF patients enrolled in a prospective, observational, unblinded study. AKI was diagnosed using the KDIGO criteria. Patients were followed-up for 12 months to record all-cause mortality. Results: 22% patients died during follow-up, with 52.5% dying within 4 months after discharge. Serum NGAL (P <0.001), urine NGAL (P = 0.047), and urinary KIM-1 (P = 0.014) levels were significantly higher in deceased patients at discharge. After adjustment for eGFR, only urinary KIM-1 independently predicted mortality at month 4 (HR 3.166, 95%CI 1.203-8.334, P = 0.020) and month 12 (HR 1.969, 95%CI 1.123-3.454, P = 0.018) in Cox regression models. In ROC analysis urinary KIM-1 (AUC = 0.830) outperformed other markers of renal function. Kaplan-Meier survival analysis showed KIM-1 predictive value is additive to that of AKI incidence and admission eGFR. Admission serum NGAL was higher in AKI patients (P ≤0.001) with a modest diagnostic performance (AUC = 0.667), below urea (AUC = 0.732), creatinine (AUC = 0.696), or CysC (AUC = 0.676). Conclusions: Discharge urinary KIM-1 was a strong and independent predictor of mortality, particularly during the most vulnerable period shortly after hospitalization. Admission serum NGAL was inferior to conventional renal function parameters in predicting AKI during ADHF

    Early Measurement of Blood sST2 Is a Good Predictor of Death and Poor Outcomes in Patients Admitted for COVID-19 Infection

    Get PDF
    Although several biomarkers have shown correlation to prognosis in COVID-19 patients, their clinical value is limited because of lack of specificity, suboptimal sensibility or poor dynamic behavior. We hypothesized that circulating soluble ST2 (sST2) could be associated to a worse outcome in COVID-19. In total, 152 patients admitted for confirmed COVID-19 were included in a prospective non-interventional, observational study. Blood samples were drawn at admission, 48-72 h later and at discharge. sST2 concentrations and routine blood laboratory were analyzed. Primary endpoints were admission at intensive care unit (ICU) and mortality. Median age was 57.5 years [Standard Deviation (SD: 12.8)], 60.4% males. 10% of patients (n = 15) were derived to ICU and/or died during admission. Median (IQR) sST2 serum concentration (ng/mL) rose to 53.1 (30.9) at admission, peaked at 48-72 h (79.5(64)) and returned to admission levels at discharge (44.9[36.7]). A concentration of sST2 above 58.9 ng/mL was identified patients progressing to ICU admission or death. Results remained significant after multivariable analysis. The area under the receiver operating characteristics curve (AUC) of sST2 for endpoints was 0.776 (p = 0.001). In patients admitted for COVID-19 infection, early measurement of sST2 was able to identify patients at risk of severe complications or death

    Point-of-care lung ultrasound assessment for risk stratification and therapy guiding in COVID-19 patients. A prospective non-interventional study.

    Get PDF
    Background Lung ultrasound is feasible for assessing lung injury caused by coronavirus disease 2019 (COVID-19). However, the prognostic meaning and time-line changes of lung injury assessed by lung ultrasound in COVID-19 hospitalised patients are unknown. Methods Prospective cohort study designed to analyse prognostic value of lung ultrasound in COVID-19 patients by using a quantitative scale (lung ultrasound Zaragoza (LUZ)-score) during the first 72 h after admission. The primary end-point was in-hospital death and/or admission to the intensive care unit. Total length of hospital stay, increase of oxygen flow and escalation of medical treatment during the first 72 h were secondary end-points. Results 130 patients were included in the final analysis; mean±sd age was 56.7±13.5 years. Median (interquartile range) time from the beginning of symptoms to admission was 6 (4–9) days. Lung injury assessed by LUZ-score did not differ during the first 72 h (21 (16–26) points at admission versus 20 (16–27) points at 72 h; p=0.183). In univariable logistic regression analysis, estimated arterial oxygen tension/inspiratory oxygen fraction ratio (PAFI) (hazard ratio 0.99, 95% CI 0.98–0.99; p=0.027) and LUZ-score >22 points (5.45, 1.42–20.90; p=0.013) were predictors for the primary end-point. Conclusions LUZ-score is an easy, simple and fast point-of-care ultrasound tool to identify patients with severe lung injury due to COVID-19, upon admission. Baseline score is predictive of severity along the whole period of hospitalisation. The score facilitates early implementation or intensification of treatment for COVID-19 infection. LUZ-score may be combined with clinical variables (as estimated by PAFI) to further refine risk stratification
    corecore