9 research outputs found

    Tratamiento de la enfermedad hemorroidal mediante Láser guiado con Doppler (HeLP) versus técnica de Milligan-Morgan

    Get PDF
    INTRODUCCION Las hemorroides constituyen una de las enfermedades anorrectales más frecuentes [1]. Cerca del 5% de la población sufrirá al menos un episodio de esta patología a lo largo de su vida. Además aproximadamente el 50% de estos pacientes por encima de la 5ª década de la vida requerirá algún tipo de tratamiento y el 10-20% de los mismos, precisará cirugía [2]. Actualmente se acepta que las hemorroides se desarrollan cuando los tejidos de soporte de las almohadillas o cojinetes anales se desintegran o deterioran. Las hemorroides son, por lo tanto, el término para describir el descenso anormal de las almohadillas anales, provocando una dilatación venosa [3]. Existen tres pedículos hemorroidales principales en el canal anal, con otros secundarios situados entre ellos. En los pacientes con hemorroides, a nivel de estas almohadillas o cojinetes se observan cambios patológicos como una anormal dilatación venosa, trombosis vascular y degeneración del tejido fibroelástico con ruptura de la muscularis mucosae [4]. Los dos síntomas principales con los que se manifiestan las crisis hemorroidales son el dolor anal agudizado con la deposición y las rectorragias [5, 6]. Inicialmente se prescriben tratamientos médicos basados en dietas ricas en fibra, evitar alcohol y ciertos productos, baños de asiento, antiinflamatorios generales y en pomadas y tónicos venosos [7]. La respuesta es efectiva en bastantes casos, aunque las transgresiones dietéticas o alcohólicas pueden volver a originar agudizaciones. El tratamiento no operatorio de las hemorroides se emplea inicialmente en aquellas que son de grado I (Hemorroides internas no prolapsadas) y II (Hemorroides internas que presentan prolapso durante la defecación pero se reducen espontaneamente), mediante el uso de escleroterapia, ligadura con bandas o técnicas de fotocoagulación. El tratamiento quirúrgico en aquellos que no responden al tratamiento y los grados III (hemorroides prolapsadas durante la defecación que requieren reducción manual) y IV (hemorroides siempre prolapsadas) incluyen la hemorroidectomía convencional (técnicas de Milligan-Morgan y Fergusson) [8], el procedimiento del Dr. Longo (PPH) [9] y otras técnicas como la desarterialización hemorroidal transanal (THD) [10]. La búsqueda de una terapia indolora para las hemorroides ha propiciado la introducción de varios procedimientos minimamente invasivos basados en distintos principios. La mayoría de estas técnicas no implican extirpación de tejido y por ello son menos dolorosas que los procediemientos tradicionales escisionales [11]. Una de estas técnicas es el procedimiento hemorroidal con Laser (HeLP) guiado con sonda Doppler [12]. Consiste en la identificación de las ramas terminales de la arteria hemorroidal superior a 3 cm de la línea dentada, mediante una sonda Doppler, y en la utilización de un diodo Laser de 980 nm provocando el colapso de estas ramas lo que genera la contracción de las almohadillas hemorroidales y la consecuente mejoría de los síntomas [13]. Al reducir la implicación del anodermo, con esta técnica se ha documentado un menor dolor en el postoperatorio y una recuperación más precoz lo que puede permitir dar de alta al paciente en unas pocas horas tras la cirugía [14]. OBJETIVOS - El objetivo de nuestro estudio es evaluar los resultados quirúrgicos a corto y medio plazo en el tratamiento de la enfermedad hemorroidal en régimen de cirugía mayor ambulatoria mediante la desarterialización hemorroidal transanal con Laser (HeLP) frente a la hemorroidectomía según la técnica de Milligan-Morgan, que se considera el gold-standard en este tipo de cirugía. - Analizar el dolor postoperatorio derivado del tratamiento de las hemorroides con Laser frente a la hemorroidectomía con la técnica de Milligan-Morgan. - Estudiar las diferencias existentes entre una técnica y otra en la recuperación postoperatoria analizando la estancia en la unidad de reanimación postanestésica y la analgesia requerida. METODOLOGÍA Se ha realizado un estudio prospectivo de pacientes intervenidos en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria a consecuencia de enfermedad hemorroidal realizándose el procedimiento hemorroidal con Laser guiado mediante una sonda Doppler. Descripción del procedimiento: Se utiliza un rectoscopio especialmente diseñado para la técnica que se inserta en el recto en posición de litotomía. En su extremo distal tiene una ventana por la que se introduce una sonda Doppler de 20 Mhz que permite la identificación de las ramas terminales de la arteria hemorroidal superior a 3 cm proximales de la línea dentada. Cuando se detecta el flujo de la arteria la sonda Doppler se reemplaza por una fibra óptica Laser de 980 nm. El cierre de la arteria se consigue con un haz Laser de 14 W con 5 disparos pulsados de 1,2 segundos cada uno separados por una pausa de 0,6 segundos. Para comprobar la oclusión de la arteria se reintroduce de nuevo la sonda Doppler, en caso de que exista pulso se realizan otros 5 disparos. Una rotación en el sentido de las agujas del reloj del rectoscopio permite la localización de todas las ramas terminales de la arteria hemorroidal, que son tratadas consecutivamente con el haz Laser. Se puede tratar un máximo de doce ramas. Tras permanecer dos horas en la unidad de reanimación post-anestésica el paciente es dado de alta a su domicilio si no se detectan complicaciones. Se elaborará una base de datos en soporte informático con los pacientes seleccionados en la que se recogerá edad, sexo, riesgo ASA, comorbilidades, tipo de anestesia, duración de la intervención, dolor postoperatorio a las 6, 12, 24 y 48h y a los 3 y 7 días, según escala la Escala Visual Analógica (EVA), tiempo de estancia postoperatoria en la Unidad de Reanimación Postanestésica de la unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), analgesia postoperatoria empleada y grado de satisfacción del paciente. Analizaremos también la incidencia de complicaciones, reingresos y reintervenciones. Como grupo control para la comparación de los pacientes en los que se emplea el procedimiento hemorroidal con Laser (HeLP) utilizamos una serie de pacientes que han sido intervenidos en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria a consecuencia de patología hemorroidal en los que se ha realizado la técnica de Milligan y Morgan estudiando las mismas variables. Se describirán los resultados mediante estadísticos de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas (media y desviación típica -DT- para variables con criterios de normalidad valorada por el test de Kolmogorov-Smirnov; mediana y rango intercuartílico -RI- para variables que no se distribuían normalmente) y porcentajes para las variables cualitativas. Para el análisis bivariado se emplearon los tests de la ji cuadrado o test de Fisher para la asociación entre variables cualitativas y la t de Student o U de Mann-Whitney para las cuantitativas, según normalidad. Se realizará un análisis multivariable mediante la regresión de Cox (test de wald) para ajustar por diversas variables de los pacientes y su relación con la presencia de complicaciones. Las covariables se seleccionarán en función de su disponibilidad, la relevancia bibliográfica y el análisis bivariable previo. Los contrastes serán bilaterales, con un nivel de significación de p<0,05 e intervalos de con¿anza (IC) del 95%. Todos los resultados serán registrados en una ficha personal e introducidos en una base de datos creada con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences® (SPSS®) versión 21.0 para Windows. CONCLUSIONES 1. El procedimiento hemorroidal Láser (HeLP) ocasiona menos dolor postoperatorio en los primeros siete días que la hemorroidectomía mediante la técnica de Milligan-Morgan. 2. En nuestro estudio la técnica HeLP asociada a mucopexia requiere un mayor tiempo quirúrgico que la hemorroidectomía Milligan-Morgan. 3. Los dos procedimientos pueden ser realizados en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria de forma segura, con una tasa de éxito similar a la de los estudios publicados. 4. El tiempo de estancia en la Unidad de Reanimación Post-Anestésica y Área de readaptación al medio antes del alta hospitalaria es significativamente mayor en los pacientes intervenidos según la técnica de Milligan Morgan respecto a los que se realizó HeLP. 5. El dolor postoperatorio ha sido la principal causa de retraso de alta de la unidad de cirugía mayor ambulatoria en los pacientes a los que se les realizó hemorroidectomía Milligan-Morgan. 6. Los requerimientos analgésicos en los primeros siete días postoperatorios son significativamente menores en el procedimiento HeLP que en la técnica de Milligan-Morgan. 7. Las complicaciones postoperatorias y las reintervenciones en este periodo son similares entre las dos técnicas comparadas y concordantes con lo publicado en la bibliografía. 8. El sexo, la edad, el grado ASA y la técnica quirúrgica no han influido en el riesgo de tener complicaciones postoperatorias. 9. En nuestro estudio no hemos detectado diferencias entre los dos grupos en cuanto a la reaparición de síntomas relacionados con la enfermedad hemorroidal al año de seguimiento

    Three-dimensional laparoscopic sleeve gastrectomy: improved patient safety and surgeon convenience

    Get PDF
    One of the aims of laparoscopic surgery is to improve upon the results obtained by open surgery. This clearly appears to have been achieved in bariatric surgery. Two-dimensional (2-D) systems have been used to date, though new 3-dimensional (3-D) technologies have been introduced in an attempt to improve surgeon vision and thus increase the safety of the surgical techniques. Sixty obese patients underwent sleeve gastrectomy using a device equipped with 3-D optics allowing surgery to be viewed by the surgeon in 3 dimensions by using a specific monitor and wearing appropriate glasses. The mean patient age was 48.1 years. The mean weight was 114 kg (range, 92–172), with a mean body mass index (BMI) of 44 ± 5.21 kg/m2. All surgeries were performed using the 3-D system, with a mean surgical time of 71 ± 49.6 minutes and a mean hospital stay of 3.0 ± 1.2 days. Only 1 intraoperative complication was recorded: retroperitoneal bleeding on insertion of the optical trocar. Over a mean follow-up period of 12 months, the mean body weight of the patients was 88 kg (range, 71–121), with a BMI of 30.56 ± 3.98 kg/m2 and a percentage excess weight loss of 68.14% ± 7.89%. There was clear improvement of both the blood pressure and glucose levels. Three-dimensional sleeve gastrectomy is safe, viable, and fully reproducible compared with 2-D surgery, improving visualization of the surgical field, safety, and surgeon convenience. Randomized studies involving larger patient samples are needed for the comparison of result

    Comparación de anestesia combinada versus anestesia general en pacientes pediátricos intervenidos de cirugía inguinal

    Get PDF
    Estudio que valora la eficacia analgésica de una técnica anestésica para controlar el dolor en pacientes pediátricos intervenidos de cirugía inguinal (criptorquidia, hidrocelectomía y herniorrafia inguinal).Las hipótesis de trabajo fueron:- El bloqueo analgésico ilioinguinal-iliohipogástrico ecoguiado mejora significativamente los valores postoperatorios de analgesia cuantificada en la escala de evaluación del dolor.- La realización del bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico ecoguiado disminuye las complicaciones postoperatorias.- La realización del bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico ecoguiado disminuye la estancia media hospitalaria.Se planteo un estudio prospectivo, observacional sobre cien pacientes de edades comprendidas entre los 2 y 8 años, aleatorizados en dos grupos de 50 cada uno. A todos los pacientes se les realizó la misma anestesia general y al grupo con bloqueo, despúes de la intubacón orotraqueal, se procedió al bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico ecoguiado con levobupivacaina al 0.25% y un volumen de 0.1 mlKg-1.Los resultados obtenidos en relación al control del dolor fueron que el grupo con bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico fue más efectivo siendo las diferencias estadísticamente significativas en todo el seguimiento. El número de rescates del grupo con bloqueo fue de cero en todo el seguimiento siendo estadísticamente significativo en la Unidad de Reanimación Postanestésica (URPA), a la primera hora y a las cuatro horas.El inicio de la diuresis, de la tolerncia alimentaria y de la deambulación fueron más precoces en el grupo con bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico encontrándose también diferencias estadísticamente significativas.La estancia media del grupo con bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico fue de 3.37 horas, y en el grupo sin bloqueo de 4.58 horas, siendo la diferencia significativa.No se encontraron diferencias entre ambos grupos en el número de complicaciones intraoperatorias ni postoperatorias.En resumen, este estudio describe que el uso del bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico ecoguiado en pacientes pediátricos sometidos a cirugía inguinal como una alternativa válida para controlar el dolor y disminuir la estancia hospitalaria.En la literatura, se describen otras técnicas analgésicas para controlar el dolor en estos pacientes, ya sean intravenosas o locorregionales.Las técnicas intravenosas, usando tramadol o morfina, para valorar la eficacia analgésica frente al bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico muestran unos resultados divergentes a los nuestros, probablemente sesgados por el uso de una técnica ciega para la realización del bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico.Las publicaciones que comparan el bloqueo caudal con el bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico concluyen que ambas técnicas son eficaces para controlar el dolor en pacientes pediátricos intervenidos de cirugía inguinal, pero se describen más complicaciones con el bloqueo caudal.En cuanto, al bloqueo del plano transverso del abdomen comparado con el bloqueo ilioinguinal-iliohipogástrico, se ha demostrado que es menos eficaz en el control del dolor.<br /

    Laparoscopic surgery in 3D improves results and surgeon convenience in sleeve gastrectomy for morbid obesity

    Get PDF
    Purpose Advanced laparoscopic procedures are still challenging. One critical issue is the lack of stereoscopic vision. The aim of this surgical study is to evaluate whether 3D vision offers any advantages for surgical performance over 2D vision during sleeve gastrectomy for morbid obesity using a laparoscopic system that allows changing between 2D and 3D optics. Methods A total of 78 patients were analyzed, with 37 in the 2D group and 41 in the 3D group. Performance time, hospital stay, complications, and early outcomes were collected. To assess the quality of the 2D and 3D techniques, visual analog scales from 0 to 10 were designed, and image quality, depth of field, precision in performing tasks, and general ergonomics were measured. Results According to the vision system used, the mean duration of surgery was 85 ± 16.8 min for patients operated on with the 2D system and 69 ± 16.9 min for those operated on with the 3D system. There were no significant differences between the overall percentages of complications according to the type of vision used. However, postoperative complications were more severe in the 2D laparoscopy group. The average length of stay was shorter for patients in the 3D group. Regarding the differences perceived by the surgeon, the depth of field and the precision of tasks were better in the 3D vision group. Conclusion The 3D system provided greater depth perception and precision in more complex tasks, enabling safer surgery. This led to a reduction in the operative time and hospital stay. Moreover, the severity of complications was less

    Neuromonitoring depth of anesthesia and its association with postoperative delirium

    Get PDF
    Delirium after surgery or Postoperative delirium (POD) is an underdiagnosed entity, despite its severity and high incidence. Patients with delirium require a longer hospital stay and present more postoperative complications, which also increases hospital costs. Given its importance and the lack of specific treatment, multifactorial preventive strategies are evidenced based. Our hypothesis is that using general anaesthesia and avoiding the maximum time in excessively deep anaesthetic planes through BIS neuromonitoring device will reduce the incidence of postoperative delirium in patients over the age of 65 and their hospitalization stay. Patients were randomly assigned to two groups: The visible BIS group and the hidden BIS neuromonitoring group. In the visible BIS group, the depth of anaesthesia was sustained between 40 and 60, while in the other group the depth of anaesthesia was guided by hemodynamic parameters and the Minimum Alveolar Concentration value. Patients were assessed three times a day by research staff fully trained during the 72 h after the surgery to determine the presence of POD, and there was follow-up at 30 days. Patients who developed delirium (n = 69) was significantly lower in the visible BIS group (n = 27; 39.1%) than in the hidden BIS group (n = 42, 60.9%; p = 0.043). There were no differences between the subtypes of delirium in the two groups. Patients in the hidden BIS group were kept for 26.6 ± 14.0 min in BIS values &lt; 40 versus 11.6 ± 10.9 min (p &lt; 0.001) for the patients in the visible BIS group. The hospital stay was lower in the visible BIS group 6.56 ± 6.14 days versus the 9.30 ± 7.11 days (p &lt; 0.001) for the hidden BIS group, as well as mortality; hidden BIS 5.80% versus visible BIS 0% (p = 0.01). A BIS-guided depth of anaesthesia is associated with a lower incidence of delirium. Patients with intraoperative neuromonitoring stayed for a shorter time in excessively deep anaesthetic planes and presented a reduction in hospital stay and mortality

    Three-Dimensional Laparoscopic Sleeve Gastrectomy: Improved Patient Safety and Surgeon Convenience

    No full text
    One of the aims of laparoscopic surgery is to improve upon the results obtained by open surgery. This clearly appears to have been achieved in bariatric surgery. Two-dimensional (2-D) systems have been used to date, though new 3-dimensional (3-D) technologies have been introduced in an attempt to improve surgeon vision and thus increase the safety of the surgical techniques. Sixty obese patients underwent sleeve gastrectomy using a device equipped with 3-D optics allowing surgery to be viewed by the surgeon in 3 dimensions by using a specific monitor and wearing appropriate glasses. The mean patient age was 48.1 years. The mean weight was 114 kg (range, 92–172), with a mean body mass index (BMI) of 44 ± 5.21 kg/m(2). All surgeries were performed using the 3-D system, with a mean surgical time of 71 ± 49.6 minutes and a mean hospital stay of 3.0 ± 1.2 days. Only 1 intraoperative complication was recorded: retroperitoneal bleeding on insertion of the optical trocar. Over a mean follow-up period of 12 months, the mean body weight of the patients was 88 kg (range, 71–121), with a BMI of 30.56 ± 3.98 kg/m(2) and a percentage excess weight loss of 68.14% ± 7.89%. There was clear improvement of both the blood pressure and glucose levels. Three-dimensional sleeve gastrectomy is safe, viable, and fully reproducible compared with 2-D surgery, improving visualization of the surgical field, safety, and surgeon convenience. Randomized studies involving larger patient samples are needed for the comparison of results
    corecore