15 research outputs found

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 2

    Get PDF
    En el presente volumen se distinguen varios ámbitos de la investigación en salud desde artículos asociados a la promoción de salud, prevención de enfermedades, así como investigaciones de casos clínicos que evidencia la experiencia del equipo de salud en patologías específicas. Hay que resaltar que muchos de los artículos presentados en el volumen actual corresponden a los resultados de investigaciones ejecutadas en la academia, propias de la Universidad Técnica del Norte y de otras.1._ Melanoma antebraquial derecho metastásico a pa¬red abdominal y pelvis presentación de un caso clínico. 2._ Carcinoma papilar de localizacion extratiroidea. 3._ Tumores del golfo de la yugular 4._ Estudio comparativo del desarrollo psicomotor en niños/as de 1 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “CENTRO PUCARA” y “GOTITAS DE AMOR” del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 5._ Adaptaciones de las técnicas comunicacionales al proceso terapéutico de salud mental infantil. 6._ La dinámica de la investigación científica en la formación de los profesionales de enfermería: una aproximación al problema de investigación. 7._ Las agresiones en las parejas de enamorados en la adolescencia y el equilibrio emocional. 8._ Rasgos de personalidad y su influencia en la calidad de vida en los estudiantes de la Unidad Educativa” Las Américas” 9._ Estudio de la postura corporal y su relación con la obesidad y sobrepeso en niños de 6 a 12 años del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 10._ Caracterización de cuidadores informales de personas con discapacidad de la provincia de Im¬babura. 11._ Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia en estudiantes del tercer año de bachillerato de la unidad educativa “Madre Tere¬sa Bacq” Imbabura-Ecuador. 12._ Acceso a la atención de consulta externa de los usuarios del centro de llamadas, que asisten al subcentro de salud San Antonio, Tanguarin Iba¬rra, ecuador 2016. 13._ Prevalencia de disfunción familiar en la parro¬quia urbana de Urcuquí

    Adherencia terapéutica farmacológica en pacientes hipertensos del Hospital José Carrasco Arteaga del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Cuenca-Ecuador 2007

    Get PDF
    Establecer la prevalencia de no adherencia a la terapéutica farmacológica y relacionarla con las variables: sexo, edad, escolaridad, tipo de beneficiario de la seguridad social, conocimiento de la enfermedad, tiempo de tratamiento, tratamiento farmacológico, dosis, sincronía en el consumo de fármacos, efectos colaterales, acceso a medicamentos, información médico paciente y apoyo para el cumplimiento - Métodos y materiales: se realizó un estudio transversal; el universo fueron los pacientes hipertensos atendidos en Julio del 2007; la muestra fue aleatoria, 93 pacientes; se realizó una visita posterior a la captación en casa y se aplicó un formulario con las variables en estudio; se realizó el conteo de medicamentos. Cumplidores fueron quienes consumieron entre 80 y 100 % de los medicamentos tomados a la misma hora el día anterior y el de la visita. No cumplidores fueron los que consumieron menos del 80 % y más del 100 % o quienes tenían entre 80 y 100 % pero su horario variaba entre un día y otro. - Resultados: la prevalencia fue del 79,57 %. No hubo asociación estadísticamente significativa con las variables estudiadas. Los resultados de las variables fueron: edad menor a 66 años, RP 1,21; consumo asincrónico de fármacos, RP 1,17; no acceso a medicamentos, RP 1,17; tratamiento multifármaco, RP 1,13; ser afiliado activo, voluntario, campesino, artesanal, RP 1,04; efectos colaterales de los medicamentos, RP 1,04. - Conclusión: la prevalencia de no adherencia al tratamiento farmacológico es elevada. Los factores considerados asociados no fueron estadísticamente significativos en la presente investigaciónMagíster en Investigación de la SaludCuenc

    Revista de la Facultad de Ciencias Médicas

    No full text
    Objetivos. Establecer la prevalencia de no adherencia a la terapéutica farmacológica en pacientes hipertensos y relacionarla con las variables consideradas asociadas. Métodos y materiales. Se realizó un estudio transversal en un universo de 400 pacientes con una muestra aleatoria de 93 pacientes; en una visita domiciliaria posterior a la captación se aplicó un formulario con las variables en estudio y se efectuó el conteo de medicamentos. Cumplidores fueron quienes consumieron entre 80% y 100% de los medicamentos tomados a la misma hora el día anterior y el de la visita. No cumplidores fueron los que consumieron menos del 80% y más del 100% o quienes tenían entre 80 y 100% pero su horario variaba entre un día y otro. Resultados. La prevalencia de no adherencia fue del 79,57%. Los resultados de las variables fueron: edad menor a 66 años, RP 1,21; consumo asincrónico de fármacos, RP 1,17; no acceso a medicamentos, RP 1,17; tratamiento multifármaco, RP 1,13; ser afiliado activo, voluntario, campesino, artesanal, RP 1,04; efectos colaterales de los medicamentos, RP 1,04. Conclusión La prevalencia de no adherencia al tratamiento farmacológico es elevada. La asociación con las variables estudiadas no fue estadísticamente significativa.Objective. To establish the prevalence of no adherence to the pharmacologic therapeutic and to relate it to the variables: Sex, age, educational level, social security type, knowledge of the disease, time of treatment, pharmacologic treatment, dose, synchrony in the consumption of medications, collateral effects, access to medications, doctor - patient information and support to the fulfillment. Methods and materials. Cross sectional study; Population: The hypertensive patients attended during July 2007; Randomized Sample 93 patients; A later visit was carried out at home and a variables form was applied; Beside the medication count was made. Fulfillers were considered those persons who consumed between 80 and 100% of the medications, taken at the same hour the day previous and the visit day. Non Fulfillers consumed less of the 80% and over the 100% or those who had between 80 and 100% fulfillment, but their schedule varied between a day and another one. Results. The prevalence was 79,57%. They were representative: Age less than 66 years old, PR 1.21; A synchronic consumption of medications, PR 1.17; No access to medications PR 1.17; multi-drug treatment PR 1.13; Being active, voluntary, peasant, craft affiliate to the Social Security PR 1.04; Collateral effects of the medications PR 1.04. Conclusion. The prevalence of no adherence to the pharmacologic treatment is high. There was no statistically significant association in relation to the studied factors.Cuenc

    Psicometria, escala de empatía médica de jefferson y atención médica en Ecuador

    No full text
    Objetivo: Verificar que la estructura factorial de los datos observados estén en correspondencia con la estructura factorial teórica de la empatia. Estimar y comparar los niveles de empatía en las especialidades médicas evaluadas.Materiales y métodos: Estudio realizado en el cantón de Cuenca (Ecuador) en 2019. Diseño descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 223 médicos que trabajaban en el sector público, quienes respondieron voluntariamente la Escala de Empatia Médica de Jefferson. Variables dependientes: niveles de empatia y sus dimensiones. Independientes: género, nivel de atención y especialidad. Se estimó la normalidad y homocedasticidad, Análisis Factorial Confirmatorio, Invarianza entre grupos, análisis de varianza trifactorial y de un factor, t-Student y d de Cohen. El nivel de significación fue a .05), pero sí entre los tipos de atención y entre las especialidades (p< .05). Los datos observados tienen la estructura factorial teórica asociada al instrumento empleado en la medición de la empatía.Conclusión: El análisis multigrupo permite asumir invarianza factorial de la empatía entre los géneros, sin que se logre especificar un modelo según tipos de atención al paciente. Los niveles de empatía global fueron mayores en la atención primaria en relación con la hospitalaria y mayor en las especialidades de Pediatría y Medicina Familiar (unidas)

    Bacteriemia in cancer patients at the SOLCA Cancer Institute. Cuenca, 2011-2016

    No full text
    Objetivo: Caracterizar los episodios de bacteriemias, los microorganismos causantes y sus patrones de sensibilidad, en pacientes atendidos en el Instituto del Cáncer SOLCA – Cuenca, Ecuador. Metodología: Se utilizó un diseño descriptivo. El estudio se enfocó en todos los episodios de bacteriemias ocurridos en el periodo 2011-2016 verificados mediante hemocultivos. Las variables estudiadas fueron edad y sexo de los pacientes en los que se produjo la bacteriemia; tipo de tumor, microorganismo, tiempo de positivización y perfil de resistencia. Resultados: Se identificaron 318 episodios. El 66.8% de los microorganismos aislados fueron bacterias gramnegativas y el 33.2% grampositivas; los más prevalentes fueron Escherichia coli 37.3%, Staphylococcus aureus 17.9%, Klebsiella.spp 9.3%, Estafilococos coagulasa negativa 7.2% y Pseudomonas aeruginosa 5.1%. En los cocos grampositivos, la meticilino resistencia fue de 40% en Staphylococcus aureus.y 67% en Staphylococcus coagulasa negativa; Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae fueron resistentes a cefalosporinas de tercera generación en un 29% y 47%, respectivamente, compatibles con el fenotipo de beta-lactamasa de espectro extendido; la resistencia a quinolonas fue 35% y 50% respectivamente. Conclusiones: las bacterias gramnegativas fueron los microorganismos más prevalentes en este estudio, principalmente enterobacterias, con una importante resistencia a los antibióticos ensayados.Objective: to characterize the episodes of bacteremia, the causative microorganisms and their patterns of sensitivity in patients treated at the Cancer Institute SOLCA - Cuenca, Ecuador.Methodology: a descriptive design was applied. The study focused on all episodes of bacteremia occurred in the period 2011-2016, they were verified by blood cultures. The variables studied were age and sex of the patients in whom the bacteremia occurred; type of tumor, microorganism, time of positivization and resistance profile.Results: a total of 318 episodes were identified. The 66.8% of the isolated microorganisms were gram-negative bacteria and 33.2% gram-positive; the most prevalent were Escherichia coli 37.3%, Staphylococcus aureus 17.9%, Klebsiella.spp 9.3%, Staphylococcus coagulase negative 7.2% and Pseudomonasaeruginosa 5.1%. In gram-positive cocci, methicillin resistance was 40% in Staphylococcus.aureus and 67% in coagulase-negative Staphylococcus; Escherichia.coli and Klebsiella pneumoniae were resistant to third-generation cephalosporins by 29% and 47% respectively, compatible with the extended-spectrum beta-lactamase phenotype; the resistance to quinolones was 35% and 50% respectively.Conclusions: the gram-negative bacteria were the most prevalent microorganisms in this study, mainly the enterobacteria, with an important resistance to the antibiotics teste

    Revista de la Facultad de Ciencias Médicas

    Get PDF
    Antecedentes: La apendicitis aguda es una urgencia abdominal quirúrgica, en donde la presentación clínica y el diagnóstico generalmente son diferentes cuando se presenta en pacientes oncológicos a consecuencia de la alteración inmunológica propia del cáncer y secundarios al tratamiento con quimioterapia. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo desde enero del 2011 hasta junio del 2017. Se revisaron las historias clínicas de 433 pacientes con cáncer en menores de 18 años, que fueron atendidos en SOLCA-Cuenca, y se incluyó a 12 pacientes que presentaron apendicitis aguda. Se realizó una descripción de sus características clínicas, patológicas y terapéuticas. La información se incluyó en una base de datos y luego fueron analizados en el programa EXCEL y SPSSv20 portable. . Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 9.58 años en igual proporción para hombres y mujeres. La media de glóbulos blancos fue de 10.500 células por microlitro y su rango estuvo entre 400 y 21.600 células por microlitro. Los neutrófilos, plaquetas y hemoglobina tuvieron una media de 66%, 275.416 células por microlitro y 11 g/dl respectivamente, con un promedio de hospitalización de 18.5 días. El 66% de pacientes presentaron un valor mayor de 7 sobre 10 en la escala de Alvarado. La apendicitis aguda fue más frecuencia (4 casos) en la fase de mantenimiento del tratamiento oncológico. Los resultados patológicos más comunes fueron: apéndice congestivo, flemonoso, perforativo, con 3 casos cada uno. La ceftriaxona fue el antibiótico pre-quirúrgico más utilizado (5 pacientes) y la combinación de meropenem con metronizadol durante el pos-operatorio (4 pacientes). Una paciente (8,3%) falleció 9 días después del procedimiento quirúrgico debido a shock séptico secundario a peritonitis aguda. Conclusiones: La apendicitis aguda se presentó en el 2.7% de los pacientes oncológicos. La historia natural en lo que a manifestaciones clínicas se refiere, se presentaron en los pacientes oncológicos que en los no oncológicos. La escala de Alvarado fue una prueba diagnóstica válida en los dos grupos.Background: Acute appendicitis is a surgical abdominal emergency, in which the clinical presentation and diagnosis are generally different when it occurs in oncological patients as a consequence of the immunological alteration characteristic of cancer and secondary to treatment with chemotherapy. Method: A descriptive, retrospective study was conducted from January 2011 to June 2017. The medical records of 433 patients with cancer in children under 18 years of age were reviewed; they were treated in SOLCA-Cuenca, and 12 patients who presented acute appendicitis were included. A description of its clinical, pathological and therapeutic characteristics was made. The information was included in a database and then analyzed in the portable program EXCEL and SPSSv20 Results: The average age of the patients was 9.58 years in the same proportion for men and women. The average of white blood cells was 10,500 cells per microliter and its range was between 400 and 21,600 cells per microliter. The neutrophils, platelets and hemoglobin had an average of 66%, 275,416 cells per microliter and 11g / dl respectively, with an average hospitalization of 18.5 days. A 66% of patients presented a value higher than 7 on to 10 in the Alvarado scale (method used to diagnose acute appendicitis). Acute appendicitis was more frequent (4 cases) in the maintenance phase of oncological treatment. The most common pathological results were: congestive appendix, phlegmonous, perforative, with 3 cases each. The ceftriaxone was the most used pre-surgical antibiotic (5 patients) and the combination of meropenem with metronizadol during the post-surgery period (4 patients). One patient (8.3%) died 9 days after the surgical procedure due to septic shock secondary to acute peritonitis. Conclusions: Acute appendicitis occurred in 2.7% of cancer patients. The natural history as far as clinical manifestations was presented in the oncological patients as in the non-oncological patients. The Alvarado scale was a valid diagnostic test in both groups. It is necessary to be careful with the interpretation of laboratory and image data.Cuenc
    corecore