6 research outputs found

    Reseñas y libros recibidos

    Get PDF

    Análisis bibliométrico de la revista Trabajos de Prehistoria en el contexto de las revistas españolas de Arqueología y Prehistoria recogidas por Scopus e ÍnDICEs CSIC

    Get PDF
    The publication in 2018 of volume 75 of the journal Trabajos de Prehistoria [TP] provides the occasion for a complete analysis of its contents since its iception in 1960.TP’s presence in documentary databases makes possible this contribution to the debate on the evaluation of scientific journals.The bibliometric study addresses the thematic evolution, the distribution of authorship and the impact through citations, according to the data that can be extracted from InDICEs-CSIC and Scopus.To place the journal in the context of the Spanish publications of archeology and prehistory, a comparison is made with other nine Spanish archeology journals present in Scopus and published between 2010 and 2018 by public institutions: Archivo de Prehistoria Levantina, Archivo Español de Arqueología, Complutum, Lucentum, Munibe Antropologia-Arkeologia, Pyrenae, Saguntum, SPAL, and Zephyrus. The classification by periods of the articles that appeared in those 9 years clearly defines the thematic orientation of each journal.Their comparison allows a general characterization of the patterns of scientific publication in the last decade by archeologists oriented towards Prehistory or Ancient History, respectively.Consequently, the article is also a contribution to the history of science.La publicación en 2018 del volumen 75 de la revista Trabajos de Prehistoria motiva este análisis completo de la misma (1960-2018). El artículo parte de su presencia en bases de datos documentales y se plantea como una aportación al debate sobre la evaluación de las revistas científicas. El estudio bibliométrico aborda la evolución temática, la distribución de la autoría y el impacto a través de citas, a partir de los datos que pueden extraerse de ÍnDICEs- CSIC y Scopus. Para situar la revista en el contexto de las publicaciones españolas de Arqueología y Prehistoria, se compara con otras 9 revistas de Arqueología de la península ibérica presentes en Scopus y editadas entre 2010 y 2018 por instituciones públicas: Archivo de Prehistoria Levantina, Archivo Español de Arqueología, Complutum, Lucentum, Munibe Antropologia-Arkeologia, Pyrenae, Saguntum, SPAL y Zephyrus. La clasificación por periodos de los artículos aparecidos en esos 9 años define con claridad la orientación temática de cada revista. Su comparación permite una caracterización general de las pautas de difusión científica de los arqueólogos orientados hacia la Prehistoria y/o hacia la Historia antigua en la última década. En consecuencia, el artículo es también una aportación a la historia de la ciencia

    Editorial: Trabajos de Prehistoria se consolida como revista española de referencia en los indicadores de calidad de revistas científicas

    Get PDF
    In recent years, Trabajos de Prehistoria has been continuously improving its position in national and international information systems that certify the quality of scientific publications. This editorial note presents data collected in the main databases and journal rankings.En los últimos años Trabajos de Prehistoria ha ido mejorando de forma continua su posición en los sistemas de información nacionales e internacionales que certifican la calidad de las publicaciones científicas. En este editorial se presentan datos recogidos en las principales bases de datos y rankings de revistas

    Iberian sculptors at work: an example from Porcuna (Jaén)

    Get PDF
    The techniques employed in the manufacture of Iberian stone sculptures have received very little attention by the specialists. Nevertheless, this kind of research has provided important results in other Mediterranean areas, offering key insights not only about techniques, workshops and styles, but also about the social role of sculptors and those who support them. Through the study of a particular example, the lion-griffin confronting a snake from the sculptural group of Porcuna, we offer a general view about the way in which the sculpture was made. We have also recognized for the first time the presence of what can be interpreted as a sculptor’s mark, and we discuss the purpose of these kind of signs.<br><br>El estudio de las técnicas empleadas en la manufactura de las esculturas ibéricas ha recibido escasa atención por parte de los especialistas. Sin embargo, estas investigaciones han ofrecido importantes resultados en otras áreas del Mediterráneo, proporcionando conocimientos clave no sólo sobre las técnicas, talleres y estilos, sino también sobre el papel social de los escultores y de aquellos que los sostienen. Mediante el estudio de un ejemplo concreto, el grifo-león enfrentándose a la serpiente del conjunto de Porcuna, se ofrece una visión general del proceso de trabajo de la escultura. Se ha reconocido por primera vez la presencia de lo que puede ser interpretado como una marca de escultor, y se discute la función de este tipo de signos
    corecore