3,676 research outputs found

    Culturas, políticas y prácticas de inclusión en las universidades: enfoque desde la formación inicial del profesorado

    Get PDF
    Nuestra definición de Inclusión parte de la propuesta de una educación accesible y de calidad, que contemple a todas las personas, en cualquier nivel de enseñanza. Tal definición apuesta por la construcción de una mirada crítica en el currículo y su transversalidad durante la formación de futuros profesionales, lo que consideramos fundamental para discutir la organización de una propuesta de Educación Inclusiva en el nivel de enseñanza superior. El objetivo de este proyecto es profundizar en los procesos de inclusión/exclusión educativa en la formación inicial del profesorado, ya que como futuros educadores sus concepciones al respecto influirán en su práctica docente, a lo que hay que añadir la proyección social de la figura del profesional de la educación. Este estudio incorpora, además, la consideración del tema en un ámbito internacional desde una perspectiva educativa comparada, convirtiéndolo en una experiencia mucho más enriquecedora y que aporta datos de interés para otros trabajos en el campo abordado.Our definition of inclusion originates of the proposal for an accessible and quality education, which includes everyone, at any level of education. This definition is committed to building a critical look at the curriculum and its mainstreaming in the education of future professionals; we considered the organization to discuss a proposal for Inclusive Education in the higher education level. Examine the processes of inclusion/exclusion of education in initial teacher training is the goal of this project, because as future educators their conceptions influence in their teaching practice, to which must be added the outreach they have. This study incorporates our interest in international comparative educational perspective, making it a much richer experience and it provides very interesting data

    El dinamismo del sector exterior. Situación actual y perspectivas

    Get PDF
    La economía española ha continuado creciendo a buen ritmo en los primeros meses del año en curso, prolongando la tendencia alcista seguida a lo largo de 1997. En este contexto, el comercio exterior ha presentado un comportamiento muy dinámico, ya que tanto las importaciones como las exportaciones han registrado tasas interanuales elevadas. Ello es especialmente relevante en el caso de las exportaciones, que no se están viendo muy afectadas por la incidencia de la crisis asiática en los mercados mundiales. Para el conjunto de 1998, se espera que las importaciones continúen registrando crecimientos elevados, en sintonía con el dinamismo del mercado interior, previéndose una tasa anual media del 12,3%, en términos reales. Por su parte, las exportaciones se desacelerarán ligeramente, y crecerán menos en el conjunto del año, un 11,6% en pesetas constantes. De lo anterior se deriva una contribución negativa al crecimiento del PIB en torno a 0,4 puntos. Se prevé un saldo por cuenta corriente en torno a 315 mrd de pesetas, lo que junto con un favorable comportamiento del saldo por cuenta de capital, dará lugar a un saldo por cuenta corriente y de capital alrededor del 1,3% del PlB

    El dinamismo de la actividad industrial: Situación actual y perspectivas

    Get PDF
    El Producto Interior Bruto (PIB) experimentó un crecimiento interanual del 3.4% en el tercer trimestre de 1997,lo que refleja la favorable coyuntura por la que atraviesa la economía española. No obstante. Se observan ciertas señales que indican que se ha alcanzado el punto de máximo crecimiento. Así, el PIB ha crecido un O, 6 % respecto al trimestre anterior, lo que supone una ralentización de los crecimi.entos por segundo trimestre consecutivo. Entre las ramas de actividad, la más dinámi.ca ha sido la industria con tasas superiores al resto. En concreto, el Indice de Producción Industrial (!PI) refleja un notable dinami.smo a lo largo de 1997, no obstante, al igual que el PIB. esta actividad podría haber alcanzado un punto máximo de crecimi.ento. Para los próximos meses se prevé una prolongación de la tónica desaceleradora del sector industrial, si bien que con tasas de crecimi.ento elevadas. Para el conjunto de 1997, cabe esperar que la producción industrial crezca sobre el 6, 7% en media, mi.entras que 1998 se podría cerrar con una tasa media del 5,8%

    Crecimiento económico y generación de empleo: Situación actual y perspectivas para el conjunto de 1997 y 1998

    Get PDF
    Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 1997. primeros comparables con los de 1996, tras la renovación del seccionado de la encuesta, reflejan un aumento del empleo del 2. 7%. Esta cifra pone de manifiesto que la recuperación del mercado de trabajo sigue a buen riuno, de tal forma que los actuales niveles de ocupación son superiores a los registrados en 1991, fecha en la que comenzaron a destruirse puestos de trabajo, resultado de la última crisis económica. Al respecto, cabe señalar que la ocupación en el sector de la construcción es la que está creciendo con mayor intensidad. Aunque todavía no se ha alcanzado el nivel de empleo anterior a la crisis. El sector industrial es el que presenta un comportamiento más acelerado, pero con claros síntomas de que no va a recuperar durante bastante tiempo el nivel de ocupación de 1990. Por su parte, el sector servicios es el que mayor número de personas tiene ocupadas. habiendo aumentado considerablemente éstas en relación al nivel de empleo anterior a la crisis. Si bien se ha ralenti:ado ligeramente el ritmo de generación de puestos de trabajo. Por último. en el agrícola continúa descendiendo el nivel de ocupación. Todo ello está permitiendo que la tasa de paro continúe disminuyendo. aunque lentamente, situándose en un 20. 5%. Para el conjunto de 1997 se prevé un crecimiento medio de la ocupación del 2, 9% y de un 2,4% para 1998

    Actividad económica: Perspectivas de moderación de los crecimientos

    Get PDF
    Según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNT), el PIE creció en el primer trimestre de 1998 un 3, 7%. En relación con el mismo periodo de 1997, cifra superior en una décima a la anotada en el trimestre precedente. No obstante, se observan síntomas de que este proceso de aceleración que la actividad económica viene registrando desde finales de 1995 se está moderando. Así, en términos de los tasas trimestrales, se observa un menor crecimiento, por segundo trimestre consecutivo. Los rasgos más destacables fueron el mantenimiento del ritmo del consumo privado a la par que una inversión muy dinámica, junto con una aportación negativa del sector exterior. Por el lado de la oferta, tanto la industria como el sector servicios se desaceleraron, mientras que la construcción continuó fortaleciéndose. Para el resto de 1998, se espera que la actividad productiva se desacelere ligeramente, como consecuencia de un consumo privado menos acelerado y un sector exterior con aportación negativa creciente al PJB, alcanzándose un crecimiento medio del 3, 7%, tasa que se reducirá hasta un 3, 5% en 1999
    • …
    corecore