73 research outputs found

    Reassessment of intensity estimates from vulnerability and damage distributions: the 2011 Lorca earthquake

    Get PDF
    This paper presents a reassessment of the seismic intensity estimated for the 2011 Lorca (southeastern Spain) earthquake based on detailed vulnerability data and its comparison with the observed damage. Building and urban data are gathered in selected areas during a field campaign and are completed with office work. The significance of vulnerability modifiers in the final vulnerability distribution is analyzed, and their relation with observed damage trends is explored. A direct application of the vulnerability modifiers is not capable of reproducing the observed damage patterns. A significant increase of vulnerability related to the performance of buildings presenting soft story is required to reach a damage distribution consistent with intensity estimates in the study areas. Accordingly, an intensity increase in certain study zones (as compared to other areas of the city of Lorca) is suggested. Although the approach followed in this study is applied in a city of Spain, it can be extrapolated to other areas where detailed vulnerability assessment is feasible and damage data are available

    Estudio de la series sísmicas ocurridas en 2010 en la costa almeriense

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un análisis de las series sísmicas registradas durante los meses de julio y noviembre de 2010 en el sector noreste del mar de Alborán, cerca de Almería. La primera serie consta de, al menos, 180 terremotos registrados entre el 4 de julio y el 15 de Noviembre de 2010, con un terremoto principal de Mw =4.3 ocurrido el 5 de Julio y sentido en Almería con intensidad EMS IV. Esta serie está caracterizada por tener una fuerte alineación con dirección NW, que contrasta con la de los grandes sistemas de fallas de la zona (falla de Carboneras). La segunda serie consta de más de 27 terremotos y se extiende del 2 al 15 de Noviembre, con un sismo principal de magnitud Mw =4.1 ocurrido el día 4 de ese mes. Esta segunda serie se sitúa a unos 35 km al Este de la primera, siendo menos numerosa que ésta pero mucho más próxima a las poblaciones del Poniente Almeriense y alcanzando mayores intensidades (intensidad máxima EMS = V). El objetivo de este estudio es analizar en detalle ambas series sísmicas, examinado la distribución geográfica de los sismos que las componen, su distribución temporal y su posible interrelación con series sísmicas pasadas. Finalmente se tratará de identificar, con los conocimientos de la tectónica de la zona, la posible fuente sísmica generadora, así como analizar posibles efectos de disparo entre eventos por medio de modelizaciones de esfuerzos de Coulomb

    Moldels for reproducing the damage scenario of the Lorca earthquake

    Full text link
    A damage scenario modelling is developed and compared with the damage distribution observed after the 2011 Lorca earthquake. The strong ground motion models considered include five modern ground motion prediction equations (GMPEs) amply used worldwide. Capacity and fragility curves from the Risk-UE project are utilized to model building vulnerability and expected damage. Damage estimates resulting from different combinations of GMPE and capacity/fragility curves are compared with the actual damage scenario, establishing the combination that best explains the observed damage distribution. In addition, some recommendations are proposed, including correction factors in fragility curves in order to reproduce in a better way the observed damage in masonry and reinforce concrete buildings. The lessons learned would contribute to improve the simulation of expected damages due to future earthquakes in Lorca or other regions in Spain with similar characteristics regarding attenuation and vulnerability

    Nuevo estudio de peligrosidad sísmica en Navarra

    Get PDF
    Se presenta un nuevo estudio de peligrosidad sísmica de Navarra siguiendo el método de cálculo probabilista zonificado, con un árbol lógico para cuantificar la incertidumbre epistemológica inherente a los modelos de atenuación y a las zonificaciones sísmicas. El estudio parte de la revisión y contraste de los catálogos sísmicos disponibles. A partir de ellos se configura un catálogo de proyecto, homogeneizado a magnitud momento Mw y depurado de réplicas y premonitores. Además se realiza un estudio de las zonificaciones que contienen la región y se desarrolla una nueva zonificación específica para el proyecto, atendiendo a criterios sismológicos y geológicos. Por último, se seleccionan los modelos de atenuación más idóneos para la región Pirenaica. Los cálculos se realizan sobre emplazamiento en roca. Los resultados se presentan mediante mapas de peligrosidad en la provincia de Navarra y espectros de peligrosidad uniforme en varias poblaciones para periodo de retorno de 475 años. Estos resultados se comparan finalmente con los provistos por la Norma NCSE-02 y con los de otros estudios existente

    Evaluación de la peligrosidad sísmica en España para aplicaciones relacionadas con la seguridad nuclear. Resultados preliminares.

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los avances realizados en el marco del proyecto “Evaluación de la Peligrosidad Sísmica en España para aplicaciones relacionadas con la seguridad nuclear” financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear. La finalidad última del proyecto es ahondar en el conocimiento de la peligrosidad sísmica y de su incertidumbre en los emplazamientos de instalaciones críticas como instalaciones nucleares y almacenamientos de residuos radiactivos en nuestro país. Con ese propósito, una primera fase del proyecto está destinada a recopilar y estructurar toda la información generada en proyectos previos financiados por el CSN (DAÑOS, SIGMA, PRIOR, EXPEL y DATACIÓN) concerniente a estudio de fallas activas, análisis de paleosismicidad, catálogos sísmicos y de movimiento fuerte del suelo, etc.. Esta información está siendo integrada y unificada en una Base de Datos y en un Sistema de Información Geográfica. Paralelamente, el código informático desarrollado en el proyecto EXPEL está siendo actualizado para desarrollar cálculos de peligrosidad sísmica siguiendo la metodología PSHA de una forma eficiente, incluyendo formulación de un árbol lógico, cuantificación de incertidumbres epistémicas y aleatorias, análisis de sensibilidad de diferentes opciones en los resultados y desagregación. Los resultados preliminares del proyecto son presentados en esta comunicación, dando una orientación hacia futuros desarrollos y toma de decisiones relacionados con la seguridad nuclear

    Evaluación de la huella de carbono en el barrio de la viña Lorca por rehabilitación de daños en edificios tras el sismo de 2011.

    Full text link
    Evaluación de la huella de carbono en el barrio de la viña Lorca por rehabilitación de daños en edificios tras el sismo de 2011

    Evaluación de los modificadores por comportamiento urbanos que afectan al daño en los terremotos. Aplicación al terremoto de Lorca.

    Get PDF
    Habitualmente, la estimación de la vulnerabilidad sísmica se centra en el comportamiento estructural de los edificios. Sólo algunas metodologías, como el proyecto Risk‐UE,consideran la influencia de otros factores no estructurales o urbanísticos, tales como el piso blando, la irregularidad en alzado, la irregularidad en planta, etc. Estos factores,denominados también modificadores por comportamiento, pueden tener una incidencia en el daño observado, y la confluencia de varios de ellos puede variar sustancialmente la vulnerabilidad. Los modificadores por comportamiento se han identificado de forma empírica, a través de la observación de patrones de daño típicos en terremotos, teniendo en cuenta las inspecciones visuales (ATC 21 1988, Benedetti y Petrini 1984, UNDP/UNIDO 1985) y otras propuestas (Coburn y Spence 1992). La puntuación del modificador ha sido dada por el conocimiento de expertos en terremotos tras analizar evaluaciones de vulnerabilidad anteriores y bases de datos del daño producido en edificios. En esta comunicación estudiaremos los modificadores que derivan de características urbanísticas. Esta línea de investigación considera que un parámetro modificador deriva de características urbanísticas si puede ser regulado en la Normativa Urbanística de un Plan General de Ordenación Urbana. Se realiza una descripción de cada modificador según cada metodología o investigador (Risk‐UE, Giovinazzi, Lantada y Feriche) y una comparativa entre las distintas ponderaciones de los modificadores. Este análisis nos permite poder tener una primera visión de la posible cuantificación de cada modificador y la tendencia que ha tenido la calibración desde el año 2003 con el proyecto Risk‐UE hasta el año 2012 con la tesis de Feriche. Finalmente se presentan los resultados del estudio exploratorio de los parámetros urbanísticos de tres zonas seleccionados de la ciudad de Lorca según el tipo de suelo en el que se encuentren y se indican aquellos parámetros que han podido influir en el daño provocado por el terremoto de mayo de 2011

    Seismic hazard in Andalucia region (Southern Spain)

    Get PDF
    The global objective of the SISMOSAN Project has been to provide a general seismic risk assessment of Andalusian region (Southern Spain) associated with the ground motions expected for a return period of 475 years. The project was financed by Civil Defence of Andalusia and its results will be applied to the definition of regional emergency plans. We present here the study and main results of the first phase of the project, aimed at evaluating seismic hazard. In contrast to most of the previous studies in the region, which were performed for peak ground accelerations (PGA) making use of Intensity-to-PGA relationships, hazard was here calculated in terms of magnitude and using published spectral ground-motion models. Moreover, we have considered distinct models for the Atlantic earthquakes, since the attenuation of those motions seem to be slower, as evidenced by the extensive macroseismic areas of the 1755, 1969 and 2007 earthquakes. A comprehensive revision of the seismic catalogue, as well as of the seismogenic models proposed for the region (including those for North Africa, which is part of the influence area) has been done. In a first step, seismic hazard was evaluated at generic rock sites covering the entire region, using a seismic catalogue homogenized to moment magnitude and considering attenuation models in terms of PGA and spectral ordinates (SA). A Probabilistic Seismic Hazard Assessment (PSHA) methodology was followed using a logic tree, in order to constrain the epistemic uncertainty, including two nodes for different options of zonification and attenuation models. In a second step, a geotechnical characterization of the whole region has been carried out, mainly inferred from geological maps and refined with on-site data, which are combined with rock acceleration estimates, in order to compose hazard maps that incorporate local soil effects
    corecore