52 research outputs found
¿Es posible una bioética intercultural decolonial?
Este dossier coordinado por el editor invitado Álvaro Acevedo-Merlano, permite plantear la discusión sobre el pluralismo en el ámbito de la bioética y su posible aplicación global. Estos análisis e investigaciones se adhieren a los de otros números especiales, que han tenido el espíritu de mostrar las tensiones entre las visiones pluralistas y universalistas en aspectos tan relevantes como la salud (Vol. 20 Núm. 2 del 2021) o el constitucionalismo (Vol. 21 Núm. 1 del 2022), entendiendo que estos procesos emergen de dinámicas interculturales e inter-locales. En tal sentido, estos dossiers invitan a pensar, no solo la necesidad del pluralismo, sino que además plantean los retos de lograrlo en lo referente a los sistemas de salud, jurídicos o en este caso bioéticos.
 
De las múltiples formas de Habitar los territorios en las regiones colombianas
En este número contamos con artículos que hacen evidente la multidimensionalidad de los territorios, incluyendo dinámicas y seres únicos en diversas regiones colombianas, incluyendo el norte, oriente y centro del país, mostrándonos una vez más la diversidad de esta nación y sus espacios de vida. Es común que en ciencias sociales se diferencie entre las nociones de territorio y territorialidad, donde esta última hace énfasis en el hacer y habitar el lugar, o cómo es producido y experimentado el territorio por sus propios agentes, es desde esta idea que presentamos este número.En este número contamos con artículos que hacen evidente la multidimensionalidad de los territorios, incluyendo dinámicas y seres únicos en diversas regiones colombianas, incluyendo el norte, oriente y centro del país, mostrándonos una vez más la diversidad de esta nación y sus espacios de vida. Es común que en ciencias sociales se diferencie entre las nociones de territorio y territorialidad, donde esta última hace énfasis en el hacer y habitar el lugar, o cómo es producido y experimentado el territorio por sus propios agentes, es desde esta idea que presentamos este número
Las ciudades y sus [no]fronteras
Desde sus inicios, Jangwa Pana ha publicado de manera constante contribuciones en el ámbito de la antropología urbana. Este campo no solo explora las realidades sociomateriales en constante cambio y su heterogeneidad en las ciudades, sino que también nos invita a reflexionar sobre los procesos que llevaron a los antropólogos a describir y comprender sus «propios» espacios (Gnecco & Gómez, 2005).
En el proceso de construcción de este campo de estudio, la antropología se nutrió de otras áreas de las ciencias sociales que, gracias a la división intelectual del trabajo (Trouillot, 2003), se habían enfocado en analizar el desarrollo de las ciudades, mientras que la antropología exploraba las vidas de habitantes «no occidentales» de selvas, montañas y desiertos. En este contexto nace este número, que presenta un conjunto de artículos agrupados en el dossier «Ciudades intermedias de América Latina: dinámicas y perspectivas de investigación», coordinado por Claudia Duque de la Université Laval (Canadá), Hubert Mazurek del IRD-Aix Marseille Université (Francia) y Jorge Sánchez-Maldonado de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia)
El espíritu del H2O: descubriendo el encuentro entre mundos en torno al agua en Puracé, Colombia
Al recorrer los abastecimientos de agua en Puracé (Andes Suroccidentales de Colombia), es posible experimentar cómo se conectan entidades tan diferentes como el H2O y el espíritu del agua, seres que hacen parte de mundos particulares que se conectan parcialmente en un mismo espacio [...]
Caribe más que moderno-occidental
Es difícil definir si la categoría Caribe, en su enfoque explícitamente político, pretende convocar las fuerzas de un heterogéneo grupo de comunidades imaginadas o si por el contrario proyecta homogeneizar, neutralizar y capturar la multiplicidad de identidades cambiantes e híbridas que comparten el Mar Caribe y las cuencas continentales que a él llegan. La estrategia geopolítica se articula con el (los) proceso(s) de construcción de identidad; estos procesos de identificación Caribe no escapan a la dialógica representacional nosotros/otros, cuya expresión más popular es la dicotomía Occidente/El Resto. Para el caso Caribe, estas dicotomías también son múltiples, por ejemplo para el caso colombiano se ha construido, quizá recientemente, la dicotomía Caribe/Andes que implica una constante discusión sobre dónde comienza y termina la una y la otra y quién es y no es Caribe, donde las dos representaciones son igualmente monolíticas y reduccionistas; pero si miramos fuera de Colombia encontramos la pareja Caribe/Atlántico Norte, donde Caribe puede ser entendido como una construcción de la imaginación de individuos del Atlántico Norte, que se naturalizó y produjo una modernidad alternativa aún por etnografíar y entender (Trouillot, 2011); así mismo en algunas versiones el Caribe se construye como el lugar idílico del eterno verano litoral (cf. Guerrón-Montero, 2011) en contraposición al paisaje urbano industrial. Por otro lado, en la ficción el Caribe es visto como el lugar de la aventura, habitado por salvajes y excluidos, en contraste con los espacios civilizados de los imperios del siglo XVI.
 
Sobre el café y las ciencias sociales
Cuántas páginas de las ciencias sociales se han escrito en compañía de una taza de café, cuánto café hemos tomado mientras las leemos y qué discusiones sobre lo humano se han avivado con sorbos de expreso y tinto. Pero estas no son las únicas influencias del café en los relatos sobre lo social, su protagonismo en los colectivos no solo se performa como líquido, sino que toma muchas otras apariencias influenciando la historia de maneras inesperadas
Los Antropólogos y nosotros mismos
Por coincidencia en los últimos volúmenes de Jangwa Pana (JP) a través de las editoriales he resaltado la reflexión sobre nosotros, científicos sociales, humanistas y especialmente antropólogos, como productores de representaciones de los otros. En tal sentido ese nosotros es Otro sobre el cual pensamos desde la distancia de los textos, los teclados y las pantallas. Esta reflexividad quizá resuelva en parte la pregunta sobre cuál es el estilo de la antropología en Colombia (o uno de tantos) y explique por qué esta comunidad de conocimiento toma su tiempo en dar respuesta a las preguntas que la sociedad le hace sobre política y cultura de manera urgente –esto no es un mea culpa—, quizá por el temor a presionar la herida colonial. Por otro lado, plantea las múltiples formas (métodos y técnicas) que dan forma a las relaciones entre los actores académicos, sus otros y el Estado con sus proyectos de Nación
INRA - Índice integrado relativo de antropización: propuesta técnica-conceptual y aplicación
This article presents a conceptual and technical approach of studying in a systematic, comparative, quantitative and qualitative way the anthropogenic modification of ecosystems on the landscape scale. Specifically, it concerns the Relative Integrated Anthropization Index (INRA, from the Spanish acronym), which is a measure that integrates urban issues as well as other types of land use and land cover found in any unit of the landscape. This index allows the understanding of anthropization, in a quantitative and qualitative way, as a mosaic or gradient of ecosystems with varying degrees of anthropogenic modification. INRA was applied in a sector of an inter-Andean valley presenting varying degrees of anthropogenic modification (Popayán, Colombia, 1700-1900 m) through the interpretation of aerial photographs, obtaining the measurement and charting of anthropization across the area and demonstrating the effectiveness and coherence of the proposed technique.Este artículo presenta una propuesta conceptual y técnica para estudiar de manera sistemática, comparativa, cuantitativa y cualitativa la modificación antropogénica de los ecosistemas a la escala de paisaje. Específicamente se plantea el Índice Integrado Relativo de Antropización (INRA), como una medida que integra, tanto los aspectos urbanísticos, como otro tipo de coberturas y usos del suelo identificables en una unidad del paisaje. Este índice permite entender la antropización de manera cuantitativa y cualitativa como un mosaico o un gradiente de ecosistemas con diferentes grados de modificación antropogénica. El INRA se aplicó en un sector de un valle interandino con diferentes grados de modificación antropogénica (Popayán- Colombia, 1700-1900 msnm) a partir de la interpretación de fotografías aéreas de la zona, obteniendo valores y cartografías sobre la antropización de la zona demostrando la eficacia y coherencia de la técnica propuesta
Dos o tres cosas que quisiera saber sobre la Antropología del fitness
This time I took the audacity to suggest to our potential authors and readers an issue that I consider relevant in what we call popular culture studies. As announced in the title, the theme revolves around the notion of fitness. I say notion that reference to the concept very well developed in the natural sciences, but the appropriation of it polisémica around practices and contemporary representations of the body, associated with techno-scientific ideas of health and fitness is not done.En esta ocasión me he tomado el atrevimiento de sugerir a nuestros potenciales autores y lectores un tema que considero relevante en lo que podemos llamar estudios de la cultura popular. Como se anuncia en el título, el tema gira en torno a la noción de fitness. Digo noción porque no se hace referencia al concepto muy bien desarrollado en las ciencias naturales, sino a la apropiación polisémica de éste en torno a las prácticas y representaciones contemporáneas sobre el cuerpo, asociadas a ideas tecno-científicas de salud y acondicionamiento físico
Multiculturalismo, pluralismo y la guerra de los mundos en el Constitucionalismo Latinoamericano
Una conclusión general del dossier puede ser que las constituciones pluralistas o multiculturales, o los diferentes matices entre estas dos nociones, no son lo mejor que pudimos construir, pero han sido un punto de partida muy importante para hacer evidente lo que Latour llamó la guerra de los mundos (Latour, 2000), un conflicto que subyace más allá de la política y la cultura, que se siente en los cuerpos y los territorios, donde lo que está en cuestión es el mundo mismo
- …