4 research outputs found

    Estudio comparativo del desempeño hospitalario entre el Hospital San Miguel Arcángel (CONSALUD), el Hospital Manuel Amador Guerrero (CSS) y el Hospital Nicolás Solano (MINSA) Año 2002. Panamá, República de Panamá –I.

    Get PDF
    La atención sanitaria que se brinda en los hospitales, la más costosa de todas, debe ser eficaz, efectiva y eficiente, por lo cual el control de la eficiencia y la calidad, se convierte en un imperativo del sector salud. Los hospitales y clínicas son superestructuras que concentran generalmente gran actividad, albergan a las personas con los problemas de salud más serios, requieren de gran cantidad de personal altamente calificado, utilizan tecnología de punta y brindan servicio hotelero, todo esto, deriva un gran consumo de recursos económicos. En estos lugares ocurren eventos biográficos de gran trascendencia para las personas, como son el nacimiento y la muerte. Por estas razones, cualquier esfuerzo de los responsables de formular y conducir políticas de Estado que contribuya a mejorar el funcionamiento de estas organizaciones, será agradecido por toda la sociedad. Panamá, al igual que otros países, enfrenta la problemática de las crecientes necesidades de salud y la limitación de los recursos disponibles para satisfacerlas. Cuando esta situación no es reconocida y no se aplican soluciones apropiadas, el propio sistema, genera formas espontáneas de racionamiento como son las largas listas de espera, pobre accesibilidad por falta de infraestructuras y otras formas de deterioro de la calidad de los servicios, que al final tienen efectos negativos en la eficiencia, equidad, efectividad y calidad de la atención. El gobierno de Panamá, tratando de modernizar la gestión hospitalaria y superar parte de estos problemas, inició el desarrollo del Proyecto de Reforma en el Sector Salud (PRSS) desde 1996, para que contribuyera a introducir cambios en el desempeño hospitalario. Se creó un nuevo modelo de gestión, organización y provisión de Servicios de Salud en la Región de Salud de San Miguelito, estableciéndose una alianza estratégica entre la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (MINSA) para el Financiamiento de los servicios. Se crearon legalmente las instancias de Compra (CONSALUD) y de Provisión de servicios (Patronato del Hospital Integrado San Miguel Arcángel - HISMA) buscando la separación de los roles de gestión asumidos tradicionalmente por el Sistema de Salud. El presente trabajo presenta un estudio descriptivo y comparativo de algunos resultados de indicadores del desempeño hospitalario del Hospital Integrado San Miguel Arcángel, con el modelo de CONSALUD y otros dos hospitales con modelos de gestión tradicional que son: el Hospital Nicolás Solano y el Hospital Manuel Amador Guerrero. El Hospital San Miguel Arcángel (HISMA), es un hospital regional de segundo nivel situado en la ciudad de Panamá, en el distrito de San Miguelito inaugurado en Diciembre de 1998 y constituyéndose desde ese entonces, en el Hospital Regional de la Región de Salud de San Miguelito. Surgió como una alternativa para el abordaje y resolución de algunos de los problemas del Sistema de Salud, como son la ineficiencia, inequidad, falta de oportunidad en la prestación de los servicios y la insatisfacción de la población. El HISMA gestionándose con un modelo piloto diferente, con un Patronato quien terceriza la provisión de servicios, asumió el reto de proveer servicios de salud con calidad, calidez y eficiencia, compitiendo con el modelo de gestión tradicional de los servicios de salud. Durante sus cinco (5) años de funcionamiento, este hospital ha sido objeto de múltiples estudios, obteniendo buenos resultados en los diferentes aspectos en que ha sido evaluada su gestión. El Hospital Nicolás Solano, situado en la ciudad de la Chorrera, es un hospital regional integrado, de segundo nivel de la Región de Salud de Panamá Oeste, cuyo sistema de financiación está a cargo de ambas entidades gubernamentales Ministerio de Salud (MINSA) y Caja de Seguro Social (CSS) donde la administración de servicios de salud incluyendo su provisión, está a cargo del Ministerio de Salud (MINSA). Se realiza un mecanismo de compensación de costos con la Caja de Seguro Social (CSS). El Hospital Manuel Amador Guerrero, situado en la ciudad de Colón, es un hospital regional integrado, de segundo nivel de la Región de Salud de Colón, cuyo sistema de financiación está a cargo de ambas entidades gubernamentales Ministerio de Salud (MINSA) y Caja de Seguro Social (CSS) donde la administración de servicios incluyendo su provisión, está a cargo de la Caja de Seguro Social (CSS). También realiza un mecanismo de compensación de costos con el Ministerio de Salud (MINSA). Los tres hospitales son de segundo nivel de atención, con algunas diferencias en sus grados de complejidad y en el tipo de función docente. El Hospital Manuel A. Guerrero es un hospital docente-formador de recurso médico especializado, mientras que los otros dos hospitales, mantienen una función docente de capacitación y actualización del recurso humano existente, especializado o no. A pesar de estas diferencias, se consideran hospitales comparables por el grado de resolución esperado dentro de sus ámbitos poblacionales

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    Factores de riesgo asociados al cese de lactancia materna completa en lactantes de Policlínica Generoso Guardia, Santa Librada, julio-septiembre de 1996

    Get PDF
    La lactancia materna completa incluye la lactancia casi exclusiva y exclusiva, siendo esta última, la mejor forma de alimentar a los lactantes desde que nacen hasta los cuatro a seis meses. En este estudio de casos y controles realizado en una institución de salud del Distrito de San Miguelito, Ciudad de Panamá, se investigó la lactancia materna completa en menores de cuatro meses, en relación a algunos factores señalados de riesgo, para el cese prematuro de la misma. De los factores de riesgo estudiados, encontramos con asociación causal altamente significativa para este problema los siguientes: el cese de lactancia materna exclusiva a los dos meses y menos (OR=13.99;LC=5.76-34.76;p=0.000); el trabajo materno fuera del hogar(OR=4.54;LC=2.01-10.3;p=0.000); las recomendaciones del personal de salud para el uso de formulas(OR=6.70;LC=2.35- 20.06;p=0.000); las recomendaciones familiares y de amistades cercanas para el uso de formulas(OR=4.90;LC=2.27-10.70;p=0.000); la falta del alojamiento conjunto (OR=2.74;LC=1.09-6.99);p=O.000); y la falta de conocimiento adecuado materno (OR=5.11;LC=2.04-13.12) ;p=O.000). De este estudio se deriva, que la lactancia materna exclusiva, es un garante, del mantenimiento de la lactancia materna completa al menos en los primeros cuatro meses de vida del lactant

    Active Surveillance of Antimicrobial Resistance and Carbapenemase-Encoding Genes According to Sites of Care and Age Groups in Mexico: Results from the INVIFAR Network

    No full text
    We analyzed the antimicrobial resistance (AMR) data of 6519 clinical isolates of Escherichia coli (n = 3985), Klebsiella pneumoniae (n = 775), Acinetobacter baumannii (n = 163), Pseudomonas aeruginosa (n = 781), Enterococcus faecium (n = 124), and Staphylococcus aureus (n = 691) from 43 centers in Mexico. AMR assays were performed using commercial microdilution systems (37/43) and the disk diffusion susceptibility method (6/43). The presence of carbapenemase-encoding genes was assessed using PCR. Data from centers regarding site of care, patient age, and clinical specimen were collected. According to the site of care, the highest AMR was observed in E. coli, K. pneumoniae, and P. aeruginosa isolates from ICU patients. In contrast, in A. baumannii, higher AMR was observed in isolates from hospitalized non-ICU patients. According to age group, the highest AMR was observed in the ≥60 years age group for E. coli, E. faecium, and S. aureus, and in the 19–59 years age group for A. baumannii and P. aeruginosa. According to clinical specimen type, a higher AMR was observed in E. coli, K. pneumoniae, and P. aeruginosa isolates from blood specimens. The most frequently detected carbapenemase-encoding gene in E. coli was blaNDM (84%)
    corecore