4 research outputs found

    Conditions associated with REM sleep behaviour disorder: description of a hospital series

    No full text
    Introducción: El trastorno de conducta de sueño REM (TCSR) se caracteriza por conductas violentas (gritos, patadas, sueños vívidos) durante la fase REM del sueño. Tiene una prevalencia del 1-2% de la población general, especialmente en varones y en mayores de 60 años. En la última década se ha asociado como pródromo a una enfermedad neurodegenerativa. Nos proponemos analizar las patologías asociadas a los 33 pacientes con TCSR atendidos en la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño del Hospital Infanta Sofía, y su respuesta al tratamiento farmacológico. Pacientes y métodos: Análisis descriptivo, retrospectivo, observacional, de los pacientes con diagnóstico de TCSR, atendidos en la consulta monográfica de Neurología, desde octubre de 2012 hasta diciembre de 2015. Se valoran la edad, el sexo, las enfermedades asociadas, y los tratamientos empleados. Resultados: De los 365 pacientes valorados en la consulta, 33 presentan TCSR: 13 mujeres (40%) y 20 hombres (60%), con una edad media de 62,72 años. En el 48% se identifica una patología asociada: la más frecuente es el deterioro cognitivo leve (69%). El porcentaje de TCSR con patología asociada en mayores de 60 años se eleva al 68%. El 82% de los casos han requerido tratamiento. El fármaco más utilizado ha sido el clonazepam (76%), seguido de melatonina (9%), gabapentina (6%) y trazodona (3%). Discusión: En nuestra serie el 48% de los pacientes presentan una patología asociada. La mayor edad influye directamente en la posibilidad de encontrar una patología asociada. La gran mayoría han precisado tratamiento farmacológico por la severidad de los síntomas, siendo el clonazepam (76%) el fármaco más utilizado.IIntroduction: REM sleep behaviour disorder (RBD) is characterised by violent behaviours (screaming, kicking, vivid dreams) during REM sleep. It has a prevalence of 1% to 2% of the general population and is especially frequent in men and the population older than 60. In the last decade, RBD has been suggested to be a prodrome of neurodegenerative disease. We analysed associated neurological diseases and responses to drug treatment in 33 patients with RBD treated in the multidisciplinary sleep disorders unit at Hospital Infanta Sofía. Patients and methods: We conducted an observational descriptive retrospective analysis of patients diagnosed with RBD and treated in our multidisciplinary sleep disorders unit between October 2012 and December 2015. We recorded age, sex, associated diseases, and treatments administered to these patients. Results: A total of 365 patients were attended at our unit, including 33 with RBD: 13 women (40%) and 20 men (60%). Mean age was 62.72 years. An associated disorder was identified in 48%, with the most common being mild cognitive impairment (69%). The percentage of patients with RBD and an associated disorder among patients older than 60 was 68%. Eighty-two percent of the patients required treatment. The most commonly used drug was clonazepam (76%), followed by melatonin (9%), gabapentin (6%), and trazodone (3%). Discussion: In our series, 48% of the patients had an associated disorder. The likelihood of detecting an associated disorder increases with patients’ age. The vast majority of patients required drug treatment due to symptom severity; the most frequently administered drug was clonazepam (76%).Sin financiación1.938 JCR (2017) Q3, 136/197 Clinical Neurology0.534 SJR (2017) Q2, 1260/2878 Medicine (miscellaneous)No data IDR 2017UE

    Manual de soporte vital avanzado en urgencias prehospitalarias: normas de actuación

    No full text
    O Manual de soporte vital avanzado en urgencias prehospitalarias adapta os procedementos e técnicas de actuación ás urxencias prehospitalarias ás últimas recomendacións en resucitación cardiopulmonar aprobadas polo International Liaison Commitee on Resuscitation en outubro do ano 2010.El Manual de soporte vital avanzado en urgencias prehospitalarias adapta los procedimientos y técnicas de actuación a las urgencias prehospitalarias a las últimas recomendaciones en resucitación cardiopulmonar aprobadas por el International Liaison Commitee on Resuscitation en octubre del año 2010

    The impact of the use of games on student academic performance: gamification as a way to improve the teaching of political, legal and social issues

    No full text
    El juego es una herramienta básica para el aprendizaje, aunque poco utilizada en el Espacio de Educación Superior. El uso de los juegos en las aulas puede contribuir no sólo a mejorar la percepción de la docencia por parte de nuestro alumnado (lo cual a su vez podría transmitirse en una mejor percepción de los estudios de la Universidad Complutense), sino que también pueden conducir a un mayor conocimiento de los procesos dinámicos en los que vivimos hoy día facilitando que los participantes comprendan mejor su naturaleza dinámica. Cuando se simula una situación, los participantes se dan cuenta de cómo funciona el sistema político en movimiento y se preparan para enfrentarlo en la vida real. Además, las simulaciones también son divertidas, hacen que los estudiantes se involucren más en el estudio y profundicen su conocimiento al fomentar su interés. En este Proyecto de Innovación Docente profesores de distintas facultades y universidades analizamos el uso del juego en las aulas y su impacto en el rendimiento de nuestro alumnado.Universidad Complutense de MadridDepto. de Ciencia Política y de la AdministraciónFac. de Ciencias Políticas y SociologíaFALSEsubmitte
    corecore