30 research outputs found

    Accesibilidad y evaluación de páginas web de museos

    Get PDF
    Con la optimización de prestaciones de Internet y digitalización de fotografías, el museo deja de estar emplazado en un espacio físico restringido a rígidos horarios de visita. Si bien desde nuestro hogar podemos acceder a ricas colecciones on-line a través de diversos tipos de webs de museos economizando tiempo y recursos, las dificultades de accesibilidad física no desaparecen sino que se transforman a lo largo de la información tridimensional que nos ofrece el monitor de nuestro computador. También se recogen los criterios para evaluar un diseño adecuado de materiales on-line y algunos parámetros para realizar un análisis que permita comprobar el grado de adecuación y accesibilidad de determinadas páginas webs de museos

    Internet, webs de museos y educación: problemas y orientaciones pedagógicas en el diseño

    Get PDF
    Cuando pretendemos hacer del web-site de un museo un rico y accesible recurso educativo, debemos tener en cuenta que el visitante se enfrenta a nuevos estímulos que requieren de ciertas capacidades y destrezas. En estos casos, la información no opera linealmente sino de manera estructurada a través de los diferentes hipervínculos. Igualmente, debemos tener en cuenta la existencia de filtros que regulen la entrada y salida de información con el fin de ofrecer contenidos adaptados y adecuados en torno al nivel comprensivo del visitante. A lo largo de esta comunicación desprendemos una serie de consideraciones con el fin de hacer de una web museística un recurso accesible, eficiente y educativo

    Development and validation of a questionnaire to listen to the voices of families of students enrolled in specialized open classrooms

    Get PDF
    En el marco de una Educación Inclusiva aparece como requisito imprescindible escuchar las voces de las familias del alumnado con necesidades educativas especiales graves y permanentes, conocer sus percepciones y valoraciones a cerca del proceso de escolarización y la respuesta educativa ofrecida a sus hijos. Es necesario hacerles partícipes y trabajar conjuntamente por la mejora y el desarrollo de la inclusión. Precisamente, en este trabajo se describe el proceso seguido para el diseño y la validación de un instrumento, dirigido a escuchar las voces de las familias del alumnado escolarizado en las aulas abiertas especializadas, en el desarrollo de un proyecto de investigación dirigido a evaluar el funcionamiento de las aulas abiertas como medida específica de atención a la diversidad en la Región de Murcia (España). La metodología ha seguido las siguientes fases: 1) Revisión de la literatura científica y elaboración inicial del cuestionario. 2) Validación de contenido mediante juicio de expertos e introducción de los cambios necesarios en el instrumento. 3) Aplicación del cuestionario a 215 familias. 4) Análisis de la confiabilidad estadística y versión definitiva del instrumento. Los resultados muestran que el cuestionario, EVABIMUR: Voces de las familias, es un instrumento válido y fiable, conformado por 48 ítems distribuidos en cinco dimensiones. Su coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach ha sido de .950. Por lo tanto, se cuenta con un instrumento válido para escuchar las voces de las familias del alumnado escolarizado con esta medida específica en las diferentes comunidades autónomas del estado español y colaborar en la construcción de una Educación Inclusiva.Within the framework of Inclusive Education, it is an essential requirement to listen to the voices of the families of students with serious and permanent special educational needs. Understanding their perceptions and evaluation of the schooling process and the educational response offered to their children is necessary in order to encourage them to participate and work together for the improvement and development of inclusion. Precisely, this paper describes the process followed for the design and validation of an instrument aimed at listening to the voices of the families of the students enrolled in the specialized open classrooms and in the development of a research project aimed at evaluating the functioning of the open classrooms as a specific measure of attention to diversity in the Region of Murcia (Spain). The methodology followed the following phases: 1) Review of the scientific literature and initial development of the questionnaire. 2) Validation of content using the expert judgment technique and the introduction of any necessary changes in the instrument. 3) Implementation of the questionnaire with the 215 families. 4) Analysis of statistical reliability and compiling the final version of the instrument. The results show that the questionnaire, EVABIMUR: Voces de las familias, is a valid and reliable instrument, consisting of 48 items distributed in five dimensions. Its coefficient of internal consistency Cronbach alpha is .950. Therefore, it is a valid instrument for listening to the voices of the families of those students enrolled within this specific measure in the different autonomous communities of the Spanish State which collaborate in the construction of Inclusive Education.Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Medidas específicas de atención a la diversidad: evaluación de las aulas abiertas especializadas en la Región de Murcia” concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad, España

    Recordando a Roberto Gómez

    No full text

    Atención a la diversidad y terapia asistida por animales. Programas y experiencias en el medio penitenciario

    No full text

    El desarrollo psicomotor del niño ciego, influencia en su evolución general y en la adquisición de los aprendizajes básicos / Rogelio Martínez Abellán ; directora Pilar Arnaiz Sánchez.

    No full text
    Tesis-Universidad de Murcia.Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. T.M.-1231

    El desarrollo psicomotor del niño ciego : influencia en su evolución general y en la adquisición de los aprendizajes básicos

    No full text
    Conocer la problemática inherente al ámbito psicomotor de los sujetos ciegos de la Región de Murcia, de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años y sin ningún otro déficit asociado. Diseñar y aplicar un programa de intervención psicomotríz para el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños ciegos. Valorar las mejoras que este tipo de programa producía en los niños. 18 niños, 14 de ellos videntes (grupo de control) y 4 ciegos (grupo experimental). El grupo de control fue elegido al azar (escolarizados en un colegio público de Molina de Segura, de clase media-baja). El grupo experimental lo componían la totalidad de la población ya que eran los únicos en la Región de Murcia, en el intervalo de edad mencionado y sin déficit asociado a la ceguera. Los cuatro estaban escolarizados, tres en centros públicos de integración y el cuarto en un centro privado-concertado ordinario. La investigación se divide en dos partes, la primera, teórica, se ocupa de fundamentar el concepto de psicomotricidad, el de ceguera y el desarrollo perceptivo, cognitivo, motor y lingüístico de los niños ciegos en comparación con los videntes. Seguidamente, se presenta el programa de habilidades psicomotoras a aplicar en la segunda parte e la investigación (empírica). Esta segunda fase se desarrolló en tres fases: la primera de detección y cuantificación de los problemas psicomotores que plantean los sujetos ciegos, en la segunda, se diseñó y aplicó el programa (tratamiento) de habilidades psicomotoras y en la tercera se comprobó la situación de los sujetos a los que se les había aplicado el programa respecto de la situación inicial. Escala WPPSI (Weschler, 1956) para evaluar la inteligencia. Balance Psicomotor (Vayer, 1974) para evaluar el desarrollo psicomotor. Test Goodenough (1970), para evaluar la imagen corporal de los niños videntes y la Prueba de Imagen Corporal de Cratty y Sams (Cratty, 1968) para los ciegos. Para evaluar el posible impacto del tratamiento psicomotriz en los niños ciegos respecto a los videntes, se realizó un diseño cuasiexperimental pretest-tratamiento-posttest con grupo de control. Debido a las diferencias existentes entre los grupos de control y el grupo experimental, no se aplicó un ANOVA mixto, sino pruebas t de Student, entre los dos grupos, tanto para el pretest como para el posttest. Para poder detectar el efecto significativo del programa aplicado en una muestra tan pequeña se utilizó el tamaño del efecto (Rosenthal, 1991) que, aunque no es una prueba de significación estadística, sirve para deducir en qué medida el programa ha podido afectar a un sujeto del grupo experimental. El tratamiento de intervención psicomotriz mejoró notablemente el grupo de ciegos respecto a los videntes, confirmando las hipótesis de la investigación. Esta mejoría es más significativa en el caso de las conductas motrices de base. A pesar de las mejoras obtenidas el nivel de desarrollo de los niños ciegos, sigue estando por debajo de el de los sujetos videntes. Esto confirma la necesidad de estimular tempranamente a los niños ciegos de 0-3 años y la importancia de iniciar, en este momento, programas específicos en las áreas más problemáticas.MurciaES

    Revista de ciencias de la educación

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónSe analiza el surgimiento de las primeras escuelas residenciales para alumnos ciegos en Estados Unidos. También se estudian los primeros intentos en 1880 de educar a los niños ciegos en clases de la escuela pública. De esta forma comenzó el germen de la integración y, a partir de 1940, resurgieron con fuerza los antiguos debates sobre los planes escolares residenciales frente a planes escolares. Sin embargo, tras la promulgación en 1975 de la Public Law 94-142 y después de muchos años de integración, en la década de los 90, son muchos los profesionales que cuestionan la eficacia de la educación inclusiva y defienden la atención educativa a los alumnos ciegos y con baja visión, en aulas de educación especial y en centros específicos.MadridMadrid (Comunidad Autónoma). Servicio de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; Calle General Ricardos, 179; 28025 Madrid; Tel. +34915250893; Fax +34914660991; [email protected]

    Revista de educación inclusiva

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésSe describe brevemente la Terapia Asistida por Animales y su relación con la atención a la diversidad. También se tratan las diferencias entre tres conceptos: Terapia Asistida por Animales (AAT); Actividades Asistidas por Animales (AAA) y Terapia Facilitada por Animales (AFT). En segundo lugar se describen las características del medio penitenciario, así como diferen- tes programas y experiencias de Terapia Asistida por Animales llevadas a cabo en este ámbito a nivel internacional. Finalmente se comentan algunas experiencias llevadas a cabo en España desde 1993 y los beneficios obtenidos.ES
    corecore