29 research outputs found

    Molecular characterization of trypanosomatid infections in wild howler monkeys (Alouatta caraya) in northeastern Argentina

    Get PDF
    The transmission of Trypanosoma cruzi by vectors is confined to the Americas, and the infection circulates in at least two broadly defined transmission cycles occurring in domestic and sylvatic habitats. This study sought to detect and characterize infection by T. cruzi and other trypanosomes using PCR strategies in blood samples from free-ranging howler monkeys, Alouatta caraya, in the northeastern Argentina. Blood samples were collected at four sites with variable levels of habitat modification by human activity. PCR was conducted using primers for kinetoplast DNA, satellite DNA and ribosomal DNA of the trypanosomatid parasites. Ribosomal and satellite DNA fragments were sequenced to identify the trypanosomatid species and to characterize the discrete typing units (DTUs) of T. cruzi. Overall, 46% (50/109) of the howlers were positive according to the kDNA-PCR assay, but only 7 of the howlers were positive according to the SatDNA-PCR protocol. We sequenced the amplicons of the satellite DNA obtained from five specimens, and the sequences were 99% and 100% similar to T. cruzi. A sequence typical of DTU T. cruzi I was found in one howler monkey from the ?remote? site, while sequences compatible with DTUs II, V, and VI were found in howlers from the ?remote?, ?rural? and ?village? sites. We detected 96% positive samples for RibDNA-PCR, 9 of which were sequenced and displayed 99% identity with Trypanosoma minasense, while none showed identity with T. cruzi. The results demonstrated the presence of T. cruzi and a species closely related to T. minasense in blood samples from free-ranging A. caraya, belonging to different T. cruzi DTUs circulating in these howler monkey populations. The results obtained in this study could help evaluate the role of A. caraya as a reservoir of T. cruzi in regions where Chagas disease is hyper-endemic and where the human-wildlife interface is increasing.Fil: Martínez, Mariela Florencia. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales ; ArgentinaFil: Kowalewski, Miguel Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales ; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schijman, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Ingeniería Genética y Biología Molecular ; Argentin

    Building a Species Conservation Strategy for the brown howler monkey (Alouatta guariba clamitans) in Argentina in the context of yellow fever outbreaks

    Get PDF
    El mono aullador marrón (Alouatta guariba clamitans) es endémico del Bosque Atlántico de América del Sur, con una pequeña población que se extiende en la porción norte de la provincia de Misiones en el noreste de Argentina. En el año 2012, debido a su reducida distribución geográfica, su baja densidad poblacional y al dramático impacto de los recientes brotes de Fiebre Amarilla, la especie fue categorizada en Argentina como “en peligro crítico”. En el mes de marzo de 2013 organizamos un taller internacional en Misiones con el objetivo de evaluar el estado de la población de esta especie en Argentina y llevar a cabo un análisis de las principales amenazas para su conservación. Para alcanzar estos objetivos construimos modelos de viabilidad poblacional utilizando los programas Vortex y Outbreak. Los mismos nos permitieron explorar cómo varios parámetros biológicos y demográficos de la especie, así como diversos factores relacionados al impacto de la Fiebre Amarilla, influyen sobre la probabilidad de extinción de la especie. La discusión entre los distintos especialistas y el análisis de los resultados de los modelos identificaron a la Fiebre Amarilla como la principal amenaza para la subsistencia de esta población en Argentina. El análisis de las amenazas se centró en la dinámica de los brotes de Fiebre Amarilla y la severidad de su impacto sobre la población de esta especie, lo que permitió identificar huecos en el conocimiento que permitieron priorizar objetivos y acciones a llevar a cabo para el desarrollo de una estrategia de conservación para esta especie en Argentina.The brown howler monkey (Alouatta guariba clamitans) is endemic to South America’s Atlantic Forest, with a small population extending into the northern portion of Misiones province in northeastern Argentina. In 2012, the species was classified as Critically Endangered in Argentina due to its highly restricted distribution, low population density and dramatic declines from recent Yellow Fever outbreaks. In March 2013, we organized an international workshop in Misiones to evaluate population status in Argentina and conduct a threat analysis. We developed population viability models using Vortex and Outbreak software packages. These tools allowed us to explore how several biological and demographic parameters of brown howlers, as well as factors related to Yellow Fever epidemiology, affect the probability of species extinction. The discussion among diverse specialists and analysis of model results identified Yellow Fever as the main threat to brown howler population persistence in Argentina. Our threat analysis, focused on the dynamics of Yellow Fever outbreaks and their impact on howler populations, led to the identification of gaps in knowledge that helped prioritize objectives and actions for the development of a Species Conservation Strategy in Argentina.Fil: Agostini, Ilaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlantico; ArgentinaFil: Holzmann, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlantico; ArgentinaFil: Di Bitetti, Mario Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlantico; ArgentinaFil: Oklander, Luciana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlantico; ArgentinaFil: Kowalewski, Miguel Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Multiples (sede Corrientes); ArgentinaFil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Goenaga, S.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Adm.nacional de Laboratorio E Instituto de Salud "dr.c.g.malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Martínez, Mariela Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Moreno, Eduardo S.. Ministerio da Saude; BrasilFil: Lestani, Eduardo. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Desbiez, Arnaud L. J.. Royal Zoological Society of Scotland; Reino Unido. Conservation Breeding Specialist Group; Estados UnidosFil: Miller, Philip. Conservation Breeding Specialist Group; Estados Unido

    Multiscale environmental determinants of Leishmania vectors in the urban-rural context

    Get PDF
    Background: In South America, cutaneous leishmaniasis (CL) and visceral leishmaniasis (VL) are emerging diseases, expanding in the border area of Argentina, Brazil and Paraguay. Outbreaks of CL were reported since the 1990s, with Nyssomyia whitmani as the main vector in this region. Regarding VL, urban reports started in 2010 with Lutzomyia longipalpis as the main vector. The aim of this study was to evaluate environmental determinants related to the main vectors of leishmaniasis, to contribute to the prevention and control response to the emergence of VL and CL in the Argentina-Brazil-Paraguay border region. Methods: The cross-sectional survey includes two cities and two close rural areas in the Argentinean Northeast Region, between November 2014 and January 2015, with a total of 95 sampling sites. REDILA-BL traps were set for three consecutive nights, and a total of 68 meso-and microscale environmental and landscape characteristics were surveyed. The association between vector abundance with different variables was evaluated using a generalized linear model with zero-inflated negative binomial distribution. We analyzed females for detection of Leishmania DNA. Results: The analysis for Lu. longipalpis indicates an excess of absences when the mean NDWI around the sites were higher. The abundance of Lu. longipalpis at mesoscale level was higher when more urban services were present, and when blood sources such as chickens or dogs at the microscale level were present. For Ny. whitmani, no variable was found to be associated with the absences, while its abundance increased in association with the following variables: percentage of tree cover, presence of garbage collection service, hosted people and, at microscale, the presence of poultry. Leshmania infantum DNA was detected in 2/49 (4%) Lu. longipalpis. Conclusions: The abundance of both species is influenced by variables at different scales, their influence probably has a hierarchy and they are acting on different aspects of the biology of these vectors. The urban spatial segregation of Lu. longipalpis and the peri-urban and rural segregation of N. whitmani increase the risk of VL and CL. The selection of the better variables for each scale will allow the design of appropriate control strategies depending on species.Fil: Quintana, María Gabriela. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Santini, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; ArgentinaFil: Cavia, Regino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Martínez, Mariela Florencia. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Liotta, Domingo Javier. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Laboratorio de Biología Molecular Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Fernández, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Pérez, Adriana Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Direni Mancini, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Moya, Sofía Lorián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Giuliani, Magalí Gabriela. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentin

    Twice upon a time: The progression of canine visceral leishmaniasis in an Argentinean city

    Get PDF
    Canine Visceral Leishmaniasis (CVL) prevalence, spatial distribution and associated factors were assessed in four locations in Iguazú department in 2014 and in Puerto Iguazú city again in 2018. The city areas were divided into a grid of 400x400m cells. All cells were sampled in 2014 and a random subsampling was developed in 2018. In each cell, five dogs clustered in a ?critical scenario? (prone to have vectors) were sampled. A rapid immunochromatographic dipstick was used to detect antibodies against Leishmania infantum, confirming by lymph node smears observation and PCR. For Puerto Iguazú, Generalized Linear Models (GLMs) were constructed considering environmental, dog and clinical variables. Pearson's Chi square and Fisher's exact tests were employed to evaluate the association between CVL, dog clinical signs and infestation with other parasites. Cartographic outputs were made and Moran's I indices were calculated as spatial autocorrelation indicators. CVL prevalence rates were 26.18% in 2014 and 17.50% in 2018. No associations were established in environmental models, but dog age and repellent use were significant when running 2014 dog models. Clinical models showed significant associations between seropositive dogs and ophthalmological, dermal signs and onychogryphosis in 2014. In 2018, only adenomegaly was associated. The results of global Moran´s I were not significant but regarding local analysis, six sites in 2014 and one in 2018 presented autocorrelation with neighboring sites. The decrease in CVL prevalence may be associated to transmission stabilization, which could explain the lack of associations with dog-related variables. Further, spatial distribution of CVL is a poor evidence for design of transmission control measures but could be important in case of intensive parasite circulation or when the first autochthonous cases appear. For control success, sensitivity of diagnostic methods, political will and adequate material resources remain critical. Modeling of multiple variables will be required to identify factors that drive disease stabilization/destabilizationFil: Lamattina, Daniela. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Departamento de Investigación; ArgentinaFil: Berrozpe, Pablo Eduardo. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Departamento de Investigación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Casas, Natalia. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud; ArgentinaFil: Moya, Sofía Lorian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Giuliani, Magalí Gabriela. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Departamento de Investigación; ArgentinaFil: Costa, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical - Sede Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Arrabal, Juan Pablo. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Departamento de Investigación; ArgentinaFil: Martínez, Mariela Florencia. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Departamento de Investigación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Rivero, María Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Departamento de Investigación; ArgentinaFil: Salas, Martín. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Departamento de Investigación; ArgentinaFil: Humeres, Cristian Alejandro. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Departamento de Investigación; ArgentinaFil: Liotta, Domingo Javier. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Departamento de Investigación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Meichtry, María Belén. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Departamento de Investigación; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentin

    La gestión académica en pandemia : adecuaciones, innovaciones y desafíos de la Universidad Nacional de Cuyo

    Get PDF
    Este libro remite a un contexto especial e inédito que surge a partir de la pandemia de covid-19. Se trata de un contexto de alcance global signado por efectos intensos y perdurables sobre diferentes aspectos de la realidad social, económica y ambiental. En general, estos efectos provocaron, por un lado, situaciones problemáticas nuevas y, por otro lado, agravaron situaciones problemáticas preexistentes que adquirieron mayor visibilidad. En el caso argentino, las restricciones derivadas de la pandemia agudizaron la brecha socioeducativa existente y, al mismo tiempo, exigieron una gestión ágil, dinámica, resolutiva, propositiva y resiliente, especialmente a las instituciones educativas con el objeto de asegurar el derecho a la educación y su calidad. Lógicamente, la provincia de Mendoza y, por tanto, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) no quedaron exentas de los efectos mencionados. Aunque aún no resulta posible identificar con rigor el impacto concreto que ha tenido la pandemia sobre el funcionamiento del sistema educativo provincial, se pueden entrever algunos indicadores que vale la pena atender. Por ejemplo, el egreso en la oferta de educación superior de la uncuyo registró, en 2020, una caída interanual cercana al -18 % 1. Esta oscilación se torna más relevante si se considera que este indicador se mostraba estable a lo largo de los últimos años.Fil: Castañeda, Linda. Universidad de Murcia.Fil: Viñoles Cosentino, Virginia. Universidad de Murcia.Fil: Falcón, Paulo.Fil: Martínez, Ana María.Fil: Meljin Lombard, Mariela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.Fil: Van Den Bosch, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.Fil: Castro, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.Fil: Puebla, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Sánchez, Esther Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: González Gaviola, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Fil: Rüttler, María Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Nalda, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Castiglia, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Mussuto, Matías M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho.Fil: Griffouliere, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.Fil: Verstraete, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Echagaray, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.Fil: Mirasso, Aníbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.Fil: Molina, Fabiana. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Tecnológico Universitario.Fil: Corral, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.Fil: Chrabalowski, Marina. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Barrozo, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Zabala, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela de Comercio Martín Zapata.Fil: Sauer, Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Romero Day, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento.Fil: Marlia, Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Aplicación Docente.Fil: Zamorano, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Colegio Universitario Central.Fil: Yapura, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela del Magisterio.Fil: Navarro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Bosio, Iris Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. EDIUNC.Fil: Degiorgi, Horacio. Universidad Nacional de Cuyo. Sistema Integrado de Documentación.Fil: Bocco, María Susana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Guayco, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Pizzi, Daniel. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Lettelier, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría Académica

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Phlebotominae in peri-domestic and forest environments inhabited by Alouatta caraya in northeastern Argentina

    No full text
    Multiple species of Phlebotominae are vectors of Leishmania (Protozoa: Trypanosomatidae), which causes visceral leishmaniasis (VL) and cutaneous leishmaniasis (CL). To describe the Phlebotominae (Diptera: Psychodidae) related to the environments of black and gold howler monkeys Alouatta caraya (Humbodlt, 1812) (Primates: Atelidae), potential vectors were sampled in different landscapes and vertical strata of sleeping trees. Phlebotomine captured between December 2011 and March 2012 (2365 individuals) belonged to eight species, of which Nyssomyia neivai (Pinto, 1926) (61.4%) and Migonemyia migonei (França, 1920) (18.73%) were the most abundant, and Ny. withmani was recorded for the first time in the Chaco province. In the ‘peri‐domestic’ landscape, the phlebotomine were mainly captured in henhouses (78.7%), whereas the tree canopy in ‘rural’ and ‘wild’ landscapes yielded 31.2% and 29.1% of the phlebotomine, respectively. A significant association between the type of landscape and the species of phlebotomine was observed by multivariate analysis. Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva, 1912) and Mg. migonei were associated with ‘peri‐domestic’ landscape, and Ny. neivai was associated with the ‘wild’ landscape. The results of this prospective study suggest that the interaction between phlebotomine and A. caraya could be a key factor with respect to understanding the epidemiology of leishmaniasis.Fil: Martínez, Mariela Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Santini, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Kowalewski, Miguel Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Múltiples (Sede Corrientes); ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentin
    corecore