474 research outputs found

    Salud, interculturalidad y comportamiento de riesgo

    Get PDF
    Se pone énfasis en la etnicidad y las variables culturales, en función a su relación causal con los indicadores de acceso a salud de los niños y embarazo adolescente.Maternal and Child Health, Social Equity, Ethnicity, Peru

    Savings groups reduce vulnerability, but have mixed effects on financial inclusion

    Get PDF
    Este documento evalúa el impacto de la introducción de grupos de ahorro en los resultados de pobreza, vulnerabilidad e inclusión financiera en las zonas rurales de Perú. Utilizando un ensayo de control aleatorio por conglomerados y basándose tanto en la encuesta como en los registros administrativos, los investigadores investigan el impacto de los grupos de ahorro después de más de dos años de exposición. Los autores encuentran que los grupos de ahorro canalizan inversiones costosas, como mejoras en la vivienda, y reducen la vulnerabilidad de los hogares a choques idiosincrásicos, particularmente entre los hogares de los distritos más pobres. El tratamiento también induce cambios en las opciones de asignación laboral de los hogares: el acceso a los grupos de ahorro aumenta la participación de las mujeres en el mercado laboral y, en las zonas más pobres, fomenta una mayor especialización en las actividades agrícolas. El acceso a los grupos de ahorro también conduce a un aumento de cuatro puntos porcentuales en el acceso al crédito entre las mujeres, impulsado principalmente por el acceso a los préstamos del grupo. Sin embargo, la introducción de grupos de ahorro no tiene impacto en la probabilidad de utilizar servicios financieros formales. Por el contrario, desalienta el acceso a préstamos de instituciones financieras formales y prestamistas de microfinanzas entre los no bancarizados

    Morbilidad autoreportada y los retornos a la salud para los varones urbanos en el Perú: enfermedad vs. incapacidad

    Get PDF
    El efecto del nivel de salud de los individuos sobre su productividad y sus ingresos es incuestionable desde varios puntos de vista. Sin embargo, la medición de ese efecto ha sido bastante más complicada que, por ejemplo, la correspondiente al efecto de la educación. Las razones de esta complejidad son de carácter conceptual, técnico y de calidad de la información. Esta medición se complica aún más en países en desarrollo debido a las limitaciones de los indicadores de salud disponibles, en su mayoría afectados por la propia percepción del individuo. En este sentido, el presente reporte muestra evidencia acerca de los determinantes de salud para los varones adultos de zonas urbanas y sus efectos en la productividad, usando dos medidas de morbilidad autoreportadas: el número de días de enfermedad y el número de días de incapacidad. Ambas se encuentran afectadas por el problema de la endogeneidad, pero parecen diferir en la magnitud del error de reporte asociado a ellas. La literatura relacionada tiende a adjudicar una menor subjetividad a la medida de días de incapacidad respecto a la de días de enfermedad, y los resultados de este estudio apoyan esa idea. En primer lugar, el efecto de la educación sobre los días de enfermedad y los días de incapacidad reportados es negativo, fuerte y claramente en aumento con la edad para varones mayores de 35 años. Sin embargo, los jóvenes más educados tienden a reportar más días de enfermedad, patrón que no se observa en los días de incapacidad reportados. El uso de infraestructura sanitaria en el hogar y los costos de atención en salud, medidos a través de la distancia al centro de salud y el tiempo promedio de espera para la atención a nivel distrital, permiten la construcción de un estimador de variable instrumental para los efectos de la salud sobre los salarios. Estos instrumentos son estadísticamente significativos para ambas medidas de morbilidad. Los efectos de la salud (morbilidad) sobre los salarios son positivos (negativos) y robustos entre los varones peruanos de zonas urbanas. Los retornos a la salud promedio estimados son mayores cuando se utiliza los días de incapacidad como medida de morbilidad. Esta diferencia, sin embargo, desaparece cuando la muestra se restringe a grupos de población más homogéneos, tales como aquéllos en el mismo grupo de edad y en similar ubicación en la distribución de salarios. Mayores efectos de un día de enfermedad o de incapacidad adicional se encuentran entre los varones mayores independientes y entre aquéllos ubicados en la parte inferior de la distribución de salarios por hora. Los retornos a la salud entre los asalariados en el sector privado son mayores que en el sector público, pero la magnitud depende de la medida de morbilidad utilizada. Finalmente, en términos de una agenda futura de investigación, los resultados del presente estudio pueden interpretarse como evidencia a favor de la recopilación de medidas objetivas de salud, tales como las medidas antropométricas, o del nivel de hemoglobina en la sangre, en las encuestas a hogares que se realizan en países en desarrollo, y en el Perú en particular.Condiciones de salud, Productividad del trabajo, Economia de la salud, Zonas urbanas, Health conditions, Labour productivity, Health economics, Urban areas, Peru

    Estructura del hogar y ahorro durante el ciclo de vida: Evidencia de las cohortes peruanas

    Get PDF
    Los cambios demográficos que ocurren en el Perú y en el resto de países en desarrollo tienen implicancias potenciales sobre un conjunto de sectores, en particular sobre el sistema de seguridad social para la vejez. La naturaleza de los efectos, sin embargo, depende del comportamiento de los individuos, y sus hogares, a lo largo del ciclo de vida; por ejemplo, en lo concerniente a sus decisiones laborales (momento de retiro) y de ahorro, las que a su vez están relacionadas con los arreglos intergeneracionales entre familiares. En este documento analizamos la evidencia empírica acerca de los arreglos intergeneracionales de coresidencia y el ahorro familiar para luego discutir alguna de sus implicancias de política. A partir del seguimiento de cohortes a lo largo de cuatro rondas (1985-1986, 1991, 1994, 1997) de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida (ENNIV), utilizamos dos estrategias de identificación que diferencien los efectos edad, cohorte y año para las variables de interés. Los resultados indican, en primer lugar, que los arreglos de coresidencia entre familiares de diferentes generaciones son muy comunes en los hogares peruanos y aumentan con la edad del miembro autorreportado como jefe del hogar. En segundo lugar, la revisión de la evidencia empírica sugiere que los hogares peruanos, especialmente los de menor nivel educativo, reducen las fluctuaciones de su consumo a lo largo del ciclo de vida, no solamente por medio del típico mecanismo de ahorro-desahorro (hipótesis del ciclo de vida), sino también reduciendo las fluctuaciones de sus ingresos. Las transferencias de dinero en efectivo y/o arreglos de coresidencia juegan un papel importante en este suavizamiento de los ingresos. La importancia de estos arreglos intergeneracionales se relaciona con la falta de desarrollo del mercado peruano de capitales a largo plazo. Sin embargo, los cambios demográficos hacen que este esquema de transferencias inter-generacionales sea cada vez menos sostenible. Asimismo, los resultados de este estudio establecen que los cambios de la última década en el sistema de pensiones generan una carga relativamente mayor para las generaciones actualmente trabajando, las cuales deben aún sostener a sus padres carentes de afiliación a sistema alguno de pensiones, al mismo tiempo que contribuir al nuevo sistema para su propio sostenimiento durante la vejez. Esta mayor carga podría ser una de las explicaciones para la escasa capacidad que ha mostrado el sistema privado de pensiones (las AFP) para lograr captar a los trabajadores independientes, quienes son los que pueden optar por afiliarse o no al mismo.Hogar, Familia, Ingresos de hogares, Ahorro, Household, Household income, Savings, Peru

    Formando microempresarias: impacto de la capacitación empresarial en las instituciones de microfinanzas y sus socias

    Get PDF
    Los debates académicos y de políticas acerca de la actividad microempresarial se centran frecuentemente en las restricciones crediticias, asumiendo que los negocios se manejan de manera óptima dadas esas y otras restricciones. Los microempresarios, sin embargo, raramente tienen capacitación formal en gestión empresarial. Por su parte, un número creciente de instituciones de microfinanzas (IMF), en el Perú y el mundo, procura construir el capital humano de estos microempresarios para mejorar sus niveles de vida, contribuyendo a su misión de reducir la pobreza. Con ayuda de un diseño experimental, en este estudio medimos el impacto marginal de agregar un componente de capacitación en gestión empresarial a un programa de servicios financieros que atiende a mujeres microempresarias peruanas a través de la metodología de bancos comunales. Los grupos de tratamiento recibieron, por un período de entre uno y dos años, sesiones de capacitación de treinta a sesenta minutos de duración durante las reuniones habituales, semanales o mensuales, del banco comunal. Los grupos de control permanecieron como antes, reuniéndose con la misma frecuencia, pero únicamente para hacer pagos de préstamos y depósitos de ahorros. Encontramos evidencia de que el programa mejora el conocimiento de las microempresarias acerca de las buenas prácticas de gestión empresarial, pero los efectos sobre resultados clave como los ingresos, ganancias o nivel de empleo en los negocios son nulos o no del todo robustos. Sin embargo, las tasas de retención de las socias en las IMF sí aumentan significativamente.Microempresarios, Microfinanzas, Pequeñas empresas, Mujeres, Capacitacion, Small enterprises, Training, Women, Peru

    The Permanent Effects of Recessions on Child Health: Evidence from Peru

    Get PDF
    We explore the permanent effects that recessions have on health-related outcomes of mothers and children in Peru. To account for possible self-selection in giving birth during recessions, we compare the infant mortality rates of siblings born in different phases of the economic cycle. A 1 percent decline in GDP per capita is associated with an increase in infant mortality rates between 0.30 and 0.39 percent. We find evidence that recessions also have a negative effect on long-term health measures for surviving children. The additional negative effect found on prenatal care suggests that the permanent effects start while children are in-utero.economic crises, early childhood development, health, Peru

    ¿Algo más que capacitación empresarial para el empoderamiento de mujeres microempresarias? Evidencia experimental de corto y mediano plazo en el Perú

    Get PDF
    Con millones de mujeres en países en desarrollo lanzadas al autoempleo, pero con baja productividad, la pregunta sobre cómo aumentar la rentabilidad y el crecimiento potencial de sus negocios es cada vez más relevante para la reducción de la pobreza y la igualdad de género. El presente estudio evalúa el impacto de un programa de servicios para el desarrollo de negocios, dirigido a mujeres empresarias en Lima, en el que se usó un diseño experimental, que incluye dos grupos de tratamiento: uno recibió solo capacitación general, de mayor duración que la de estudios previos y con cursos dictados por expertos, mientras que el segundo grupo recibió, además, asistencia técnica. Los resultados demuestran que hay espacio para ganancias en eficiencia y crecimiento, por cuanto todas las empresarias participantes incrementaron sus ingresos por ventas y adoptaron prácticas empresariales recomendadas (aunque el momento adecuado para cada una difiere). Aquellas que recibieron un tratamiento completo (capacitación general + asistencia técnica) fueron las únicas que reportaron un incremento en sus ventas de cuatro a siete meses después de concluir el tratamiento, pero las microempresarias tratadas solo con capacitación general alcanzaron niveles similares un año después. La baja tasa de adopción efectiva de la capacitación sugiere la existencia de un espacio para mejorar el reclutamiento y la transmisión de buenas prácticas empresariales generales

    ¿Algo más que capacitación empresarial para el empoderamiento de mujeres microempresarias? Evidencia experimental de corto y mediano plazo en el Perú

    Get PDF
    Con millones de mujeres en países en desarrollo lanzadas al autoempleo, pero con baja productividad, la pregunta sobre cómo aumentar la rentabilidad y el crecimiento potencial de sus negocios es cada vez más relevante para la reducción de la pobreza y la igualdad de género. El presente estudio evalúa el impacto de un programa de servicios para el desarrollo de negocios, dirigido a mujeres empresarias en Lima, en el que se usó un diseño experimental que incluye dos grupos de tratamiento: uno recibió solo capacitación general (CG), de mayor duración que la de estudios previos y con cursos dictados por expertos, mientras que el segundo grupo recibió, además, asistencia técnica (AT). Los resultados demuestran que hay espacio para ganancias en eficiencia y crecimiento, por cuanto todas las empresarias participantes incrementaron sus ingresos por ventas y adoptaron prácticas empresariales recomendadas (aunque el momento adecuado para cada una difiere). Aquellas que recibieron un tratamiento completo (CG + AT) fueron las únicas que reportaron un incremento en sus ventas de cuatro a siete meses después de concluir el tratamiento, pero las microempresarias tratadas solo con CG alcanzaron niveles similares un año después. La baja tasa de adopción efectiva de la capacitación sugiere la existencia de un espacio para mejorar el reclutamiento y la transmisión de buenas prácticas empresariales generales

    Sobre los determinantes étnico-culturales de la inequidad en salud materno-infantil en el Perú

    Get PDF
    En el Perú, la única información relacionada que se incluye en los cuestionarios de las encuestas y censos es el auto-reporte de la lengua materna de los entrevistados. A través de varias reuniones entre investigadores que inicialmente conformaron la Alianza para la Equidad en Salud (AES) y los equipos encargados del INEI y de Macro International, se logró, primero, agregar una pregunta acerca de la lengua materna de los ancestros de las mujeres encuestadas en la ronda 2005-2006 de la ENDES. Posteriormente, se logró insertar en la ENDES 2007-2008 un módulo más completo con preguntas acerca del grupo étnico con el que se identificaba a las mujeres entrevistadas, el nivel educativo y el origen territorial de sus padres, la relación con el lugar de origen de sus padres y la forma de vestir de las mujeres; además de una pregunta acerca de la percepción de eventos de discriminación y de su frecuencia. En este artículo se presentan, de manera resumida, los resultados e implicancias de política de dos estudios que han utilizado esta información para profundizar acerca de la relación causal entre la etnicidad y los diferentes indicadores del estado de salud y acceso, uso y financiamiento de los servicios de salud
    • …
    corecore