4 research outputs found

    Intelligent system for upper limb motor function assessment of patients with hemiparesis

    Get PDF
    [Resumen] La evaluación de la función motora del miembro superior de los pacientes con hemiparesia tras un ictus es necesaria para llevar a cabo el seguimiento de la recuperación de los pacientes y para adaptar la terapia a sus necesidades. Para ello, es necesario desarrollar nuevos métodos sencillos, rápidos y fiables que ayuden al personal clínico. Este artículo presenta un nuevo sistema de evaluación a través de dispositivos Magnetic, Angular Rate, and Gravity Sensor (MARG), con métodos de aprendizaje automático en base a técnicas de alineamiento temporal (DTW) para medir de forma objetiva la calidad de los movimientos ejecutados por el paciente. En este estudio se presentan los primeros resultados obtenidos de un estudio transversal cuyo objetivo es comprobar la eficiencia de este nuevo sistema de evaluación relacionando los resultados obtenidos mediante este sistema, con la clasificación de la función motora del miembro superior de pacientes con ictus basada en la evaluación de la escala Fugl-Meyer (FMA).[Abstract] The assessment of upper limb motor function in stroke patients with hemiparesis is necessary to monitor patients’ recovery and to adapt therapy to their needs. To this end, new simple, fast and reliable methods need to be developed to assist therapists. This article presents a new evaluation system using MARG devices, with machine learning techniques based on temporal alignment techniques to objectively measure the quality of the movements executed by the patient. This study presents the preliminary results obtained from a cross-sectional study whose objective is to evaluate the performance of this new evaluation system by relating the results obtained through this system, with the classification of upper limb motor function of stroke patients based on the evaluation of the Fugl-Meyer scale.Generalitat Valenciana; INNVA1/2021/7

    ROS para la simulación de un exoesqueleto

    No full text
    Este Trabajo de Fin de Máster representa la culminación del Máster en Automática y Robótica de la Universidad de Alicante. Se trata de un proyecto de simulación usando como base el Project MARCH para realizar mejoras en su modelo de robot. Enfocado en el sector de la robótica de rehabilitación, los exoesqueletos son una tecnología innovadora que trata de mejorar la calidad de vida en pacientes con lesiones motoras, ya sea como apoyo en su día a día o con objetivo de ayudar en la rehabilitación de estos con la intención de obtener un determinado grado de mejoría. Como objetivo principal, se pretende modificar el modelo del exoesqueleto del robot y ajustar sus controladores para las distintas trayectorias. Este proyecto está basado en ROS1 Noetic y ROS2 Foxy. Además, se introducirán los modelos CAD de las piezas modificadas

    Uno : revista de didáctica de las matemáticas

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe describe el sentido estadístico como unión de cultura, razonamiento estadístico y actitudes positivas. Recurriendo a los datos de supervivencia en el hundimiento del Titanic, se presenta un ejemplo que permitirá introducir distribuciones conjuntas, cálculo de probabilidades, representaciones gráficas y procedimientos que ayudan a analizar la asociación entre variables categóricas.Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Jornadas Nacionales de Robótica y Bioingeniería 2023: Libro de actas

    Full text link
    Las Jornadas de Robótica y Bioingeniería de 2023 tienen lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de IVIadrid, entre los días 14 y 16 de junio de 2023. En este evento propiciado por el Comité Español de Automática (CEA) tiene lugar la celebración conjunta de las XII Jornadas Nacionales de Robótica y el XIV Simposio CEA de Bioingeniería. Las Jornadas Nacionales de Robótica es un evento promovido por el Grupo Temático de Robótica (GTRob) de CEA para dar visibilidad y mostrar las actividades desarrolladas en el ámbito de la investigación y transferencia tecnológica en robótica. Asimismo, el propósito de Simposio de Bioingeniería, que cumple ahora su decimocuarta dicción, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desabolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito de la bioingeniería. Estos eventos se han celebrado de forma conjunta en la anualidad 2023. Esto ha permitido aunar y congregar un elevado número de participantes tanto de la temática robótica como de bioingeniería (investigadores, profesores, desabolladores y profesionales en general), que ha posibilitado establecer puntos de encuentro, sinergias y colaboraciones entre ambos. El programa de las jornadas aúna comunicaciones científicas de los últimos resultados de investigación obtenidos, por los grupos a nivel español más representativos dentro de la temática de robótica y bioingeniería, así como mesas redondas y conferencias en las que se debatirán los temas de mayor interés en la actualidad. En relación con las comunicaciones científicas presentadas al evento, se ha recibido un total de 46 ponencias, lo que sin duda alguna refleja el alto interés de la comunidad científica en las Jornadas de Robótica y Bioingeniería. Estos trabajos serán expuestos y presentados a lo largo de un total de 10 sesiones, distribuidas durante los diferentes días de las Jornadas. Las temáticas de los trabajos cubren los principales retos científicos relacionados con la robótica y la bioingeniería: robótica aérea, submarina, terrestre, percepción del entorno, manipulación, robótica social, robótica médica, teleoperación, procesamiento de señales biológicos, neurorehabilitación etc. Confiamos, y estamos seguros de ello, que el desarrollo de las jornadas sea completamente productivo no solo para los participantes en las Jornadas que podrán establecer nuevos lazos y relaciones fructíferas entre los diferentes grupos, sino también aquellos investigadores que no hayan podido asistir. Este documento que integra y recoge todas las comunicaciones científicas permitirá un análisis más detallado de cada una de las mismas
    corecore