1,904 research outputs found

    Formación del cuidador informal: relación con el tiempo de cuidado a personas dependientes mayores de 65 años

    Get PDF
    Objetivo: analizar la formación recibida de los/as cuidadores/as informales de personas dependientes mayores de 65 años en relación con el tiempo de cuidado, de la Zona Básica de Salud (ZBS) de Los Palacios y Villafranca, de Sevilla (España) durante el periodo de octubre de 2010 a mayo de 2011. Materiales y métodos: estudio de corte transversal, descriptivo y correlacional. Muestra: 41 cuidadores/as. Muestreo no probabilístico intencional. Cuestionario de elaboración propia. Análisis de datos mediante SPSS versión 18.0. Resultados: un 58,5% de las personas cuidadoras no han recibido ningún tipo de formación. De los/as cuidadores/as que han recibido formación, esta ha sido mayoritariamente sobre los cuidados básicos que precisa la persona cuidada. La institución encargada de la formación en la mayoría de los casos ha sido la Unidad de Gestión Clínica, y en cuanto a los profesionales, han sido sobre todo enfermeros/ as. El 50% de los/as cuidadores/as informales llevan como cuidador/a una media de 7,6 años. El promedio del tiempo dedicado diariamente al cuidado en horas es de 10,9 horas. Discusión/conclusiones: los/as cuidadores/as informales de la muestra estudiada que llevan más años dedicados/as al cuidado de una persona dependiente mayor de 65 años son los/as que han recibido en mayor proporción algún tipo de formación

    Priorisation of nursing values. Study on a health district in Seville

    Get PDF
    Objetivo El objetivo del trabajo de investigación es averiguar qué conocimientos tienen las enfermeras de los valores y cuáles desarrollan en la prestación de cuidados, en sus lugares de trabajo. Material y métodos Estudio descriptivo transversal, mediante la realización de cuestionarios / encuestas estructuradas. Criterio de inclusión: llevar más de cinco años trabajando en centros de salud. Resultados 1. Desarrollo cuidados y valores: Opinan las enfermeras, que se desarrollan tanto valores humanos, como técnicas (ambas cosas) en un 86,7% de los casos, siendo un 13,3% las que opinan que sólo se desarrollan valores humanos, no habiendo ninguna enfermera que opine que en los cuidados enfermeros, sólo conllevan el desarrollo de técnicas. 2. Valores priorizados: Empatía, respeto, humanidad, conocimiento científico- técnico, comunicación, ilusión, educación para la salud, equidad, profesionalidad y uso de metodología de trabajo propia enfermera, compasión, etc. Hasta un total de treinta y cinco valores han priorizado las enfermeras. Conclusiones Las enfermeras encuestadas tienen una cultura del trabajo similar y unos valores compartidos también, similares, ya que llevan trabajando bastante tiempo en centros de salud. Las encuestas de valores no evidencian ningún comportamiento, lo que podemos evidenciar es una percepción de los encuestados.Objective The objective of this research project is to find out what knowledge nurses have of the values and which of them are implemented when giving assistance in their work place. Materials and methods A transversal descriptive study was carried out, through the production of structured questionnaires/surveys. Inclusion criterion: having worked in health centres for a minimum of five years. Results 1. Development of care and values: Nurses think that both human values and technical aspects are developed in 86.7% of the cases, whilst 13.3% of them think that they only develop human values, no-one thinks that there are only technical issues involved in nursing care. 2. Prioritized values: Empathy, respect, humanity, technical and scientific knowledge, communication, hope, health education, equity, professionalism and use of own nursing work methodology, compassion, etc. A total of thirty five values have been prioritized by the nurses. Conclusions The nurses who participated have a similar working culture and also some similar common values, given that they have been working in health centres for quite a long time. Surveys on values do not evidentiate any behaviour, but what we can show is an awareness of the participants

    Effectiveness of non-pharmacological interventions in the quality of life of caregivers of Alzheimer

    Get PDF
    Objetivo: Explorar la eficacia de las intervenciones no farmacológicas realizadas para mejorar la calidad de vida de los/las cuidadores/as familiares de pacientes con Alzheimer. Métodos: Se realizó una revisión sistemática, por pares, en distintas bases de datos: PubMed, Scopus, CINAHL, PsycINFO, WOS, Biblioteca Cochrane Plus, IME, Cuiden Plus y Dialnet. Los criterios de inclusión fueron: 1) estudios publicados entre 2010 y 2015; 2) idioma inglés, portugués o espanol; ˜ 3) ensayos clínicos controlados y aleatorizados; 4) puntuación ≥3 en la escala Jadad. Resultados: Se incluyeron 13 estudios, de los cuales cuatro realizaron una intervención psicosocial con cuidadores/as familiares, tres psicoterapéutica, dos psicoeducativa, dos multicomponente, uno educativa y otro con grupos de apoyo mutuo. De los instrumentos para evaluar la calidad de vida, tres estudios utilizaron el Health Status Questionnaire (HSQ), tres el EuroQoL-5D (dos solo utilizaron la escala visual analógica), dos el cuestionario de salud SF-36, dos el WHOQoL-BREF, dos el Quality of Life SF-12 y uno el instrumento de calidad de vida percibida (PQoL). Respecto a la eficacia de las intervenciones no farmacológicas, cinco estudios obtuvieron resultados favorables en la calidad de vida tras las intervenciones de tipo psicoterapéutica, multicomponente, formación y comunitaria. Conclusión: La diversidad de intervenciones no farmacológicas utilizadas y sus contenidos, las diferencias en el número de sesiones y horas, y la variabilidad de instrumentos de valoración utilizados para medir la calidad de vida de los/las cuidadores/as familiares, nos lleva a reflexionar sobre la idoneidad de unificar criterios en aras de mejorar la práctica clínica.Objective: Explore the effectiveness of non-pharmacological interventions to improve the quality of life of family caregivers of Alzheimer’s patients. Methods: We conducted a systematic review, in pairs, in the following databases: PubMed, Scopus, CINAHL, PsycINFO, WOS, Cochrane Library, IME, Cuiden Plus and Dialnet. Inclusion criteria were: 1. Studies published between 2010-2015. 2. Language: English, Portuguese and Spanish. 3. Randomized controlled clinical trials. 4. Score greater than or equal to 3 on the Jadad scale. Results: 13 studies were included. Four performed a psychosocial intervention with family caregivers, three psychotherapeutic, two psychoeducational, two multicomponent, one educational and another with mutual support groups. The tools to assess quality of life: three studies used the Health Status Questionnaire (HSQ), three EuroQol-5D (two only used the EVA), two health questionnaire SF-36, two WHOQOL-BREF, two Quality of Life SF-12 and one Perceived Quality of Life Scale (PQoL). Regarding the effectiveness of non-pharmacological interventions, five studies obtained favorable results in the quality of life after psychotherapeutic interventions and community-type multicomponent training. Conclusion: The diversity of non-pharmacological interventions used and contents, differences in the number of sessions and hours, and variability of valuation tools used to measure quality of life of family caregivers, leads us to reflect on the appropriateness to standardize criteria, for the sake to improve clinical practic

    Analysis of the effectiveness of assisted reproduction techniques: a systematic review

    Get PDF
    Existe un alto número de personas afectadas por infertilidad que requieren de técnicas de reproducción asistida. Por ello, el objetivo de esta revisión ha sido analizar la efectividad de las intervenciones llevadas a cabo en dichas técnicas. Se realizó una revisión sistemática, por pares, en doce bases de datos. Los criterios de inclusión fueron: ensayos clínicos aleatorizados, publicados entre 2011 y 2016, y con una puntuación mayor que dos en la escala Jadad. Las intervenciones farmacológicas efectivas encontradas fueron la administración de hormonas: gonadotropina coriónica humana intrauterina, gonadotrofina y dehidroepiandrosterona, y de metformina. Se localizó una intervención quirúrgica efectiva, raspado endometrial. No se halló ninguna intervención no farmacológica efectiva. Existe una heterogeneidad tanto de intervenciones incluidas en las técnicas de reproducción asistida, como de criterios para medir efectividad (tasa de embarazo, tasa de nacidos vivos o tasa de implantación), siendo necesaria una unificación de criterios.There are a high number of people affected by infertility who require assisted reproduction techniques. For this reason the aim of this review was to analyze the effectiveness of the interventions carried out using these techniques. A systematic peer review was performed on twelve databases. Inclusion criteria were: randomized clinical trials, published between 2011 and 2016, and with a score greater than two on the Jadad scale. The pharmacological interventions that proved effective were the administration of hormones, intrauterine human chorionic gonadotropin, gonadotrophin and dehydroepiandrosterone, and metformin. An effective surgical intervention, endometrial scratching, was identified. No effective non-pharmacological interventions were found. Assisted reproduction techniques show heterogeneity in both the interventions included and effectiveness criteria (pregnancy rate, live birth rate or implantation rate), which makes a unification of criteria necessary

    Family coping strategies and impacts on family health: A literature review

    Get PDF
    Introducción: La salud familiar ha constituido una preocupación para todos aquellos que trabajan con la familia. La forma que tiene la familia de enfrentarse a los acontecimientos y proceso vitales estresantes es conocida como afrontamiento familiar y tiene repercusión en la salud familiar. El objetivo del estudio fue conocer las estrategias de afrontamiento familiar y su relación con la salud familiar. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura científica a través de las siguientes bases de datos: PubMed/Medline, SCOPUS, PsycINFO y Dialnet, desde 2010 hasta 2016. Resultados: Las estrategias iniciales de búsqueda identificaron un total de 1074 resultados, siendo finalmente seleccionados 23 estudios. En cuanto a las principales situaciones familiares estresantes fueron: enfermedades crónicas, Trastornos del Espectro Autista (TEA), enfermedades mentales y adicciones, accidentes y discapacidad, reajuste familiar, problemas laborales y financieros. Y las principales estrategias de afrontamiento familiar fueron: positivas como búsqueda de información, búsqueda de apoyo familiar, social o espiritual, aceptación y mejora de la autoestima. Y las negativas fueron negación, ocultación, desconexión, auto-culpa, distanciamiento emocional, consumo de sustancia, entre otros. Conclusiones: Los acontecimientos estresantes alteran el equilibrio dinámico familiar, de ahí la importancia de que la unidad familiar posea buenas estrategias de afrontamiento. Por otro lado, es importante que los profesionales de la salud conozcan los principales estresores, así como las estrategias de afrontamiento familiar positivas, para mediante la promoción de la salud, poder prevenir los problemas derivados de un inadecuado afrontamiento familiar.Introduction: Family health has been a concern for all those working with the family. The way how the family has to face the stressful events and vital process is known as family coping and has impact on family health. The objective of the study was to find family coping strategies and their relationship to family health. Methods: A review of the scientific literature was conducted through the following databases: PubMed / Medline, Scopus, PsycINFO and Dialnet from 2010 to 2016. Results: The initial search strategies identified a total of 1074 results that finally being selected 23 studies. The main stressful family situations were: chronic diseases, Autism Spectrum Disorders (ASD), mental illness, addictions, accidents and disability, family adjustment, labor and financial problems. And the main family coping strategies were: positive like finding information, search family, social or spiritual support, acceptance and improved self-esteem. And negative like denial, concealment, disconnection, self-blame, emotional detachment, substance use, among others. Conclusions: Stressful events alter the dynamic balance family, hence the importance of the family unit have a good coping strategies. On the other hand, it is important that health professionals know the main stressors, as well as positive family coping strategies, so by promoting health, to prevent problems arising from inadequate family coping

    Ciclo de Mejora en la docencia de Gestión de Enfermería, mediante el trabajo en equipo y colaborativo

    Get PDF
    Se presenta un Ciclo de Mejora Docente llevado a cabo en la asignatura de Ética y gestión de Enfermería, con una duración de 30 horas. El ciclo se ha realizado en un grupo grande y se ha abordado la parte de gestión de enfermería. Se han trabajado doce problemas interrelacionados en tres unidades temáticas (UT): Sistemas sanitarios (UT 1) y Proceso administrativo en sus dos fases de preparación (UT 2) y de ejecución (UT 3). Los estudiantes han participado de manera colaborativa en pequeños equipos, realizando búsquedas de información autónomas y creando preguntas que incluían en la aplicación Kahoot y que después respondían todos los que asistían a clase. Se han realizado cuestionarios de conocimientos iniciales y finales en cada UT, comprobando el avance en la escalera de aprendizaje de los estudiantes
    corecore