120 research outputs found

    El minicomputador de papy: sugerencias didácticas

    Get PDF
    El mini computador de papy es un ábaco ideado para el estudio de la escritura de los números de base diez y las operaciones con ellos. Fue presentado por Papy en 1968 como una verdadera máquina calcular de que funciona como un pequeño ordenador. Combina el sistema decimal y el binario: recibe la información en base diez, la transforma y procesa en base dos y da el resultado en base 10

    Experiencia didáctica: resolución de problemas interesantes y poco frecuentes

    Get PDF
    Un existe entre el profesor de E.G.B y, en consecuencia, entre sus alumnos, una excesiva pretensión por asimilar los esquemas sobre problemas de "sumar", "de restar", "de multiplicar", "de dividir" y, a partir de estos, de operaciones combinadas, intentando desarrollarlos como modelo exclusivo. Consideramos que este intento es incompleto en cuanto a la educación matemática como modelo de razonamiento

    Los niveles de pensamiento geométrico de Van Hiele. Un estudio con profesores en ejercicio

    Get PDF
    Las investigaciones sobre la formación inicial y permanente de los profesores de Matemáticas, ponen en evidencia la necesidad de contar con planes de formación que contemplen con un adecuado equilibrio los contenidos teóricos y prácticos. Asimismo, el análisis de los estudios del instituto Nacional de Calidad y Evaluación (1998a, b,2001) sobre el sistema educativo español, muestra que los profesores de Matemáticas en ejercicio, tienen poca predisposición hacia la incorporación de estrategias de enseñanza innovadora y participativa, lo que de hecho supone una enorme dificultad para el desarrollo de un programa de Matemáticas en el marco de la LOGSE. Esta investigación se desarrolla en el campo de la Geometría y, en concreto en la Formación de Profesores en activo, con dos propósitos generales: 1,- Observar la mejora o no, de la calidad del proceso de la planificación de la enseñanza de la Geometría, desde la perspectiva de Van Hiele, así como determinar las condiciones en las que se ha producido dicha mejora. 2,- Extraer información de las competencias didácticas, puestas en práctica por un grupo de profesores de Matemáticas en activo, antes y después de un Programa de Formación que utiliza las modelizaciones de Van Hiele. La metodología que se utiliza es cualitativa. Se estudia al grupo de profesores actuando en sus clases, tanto antes como después de ser inmersos en un Programa de Formación diseñado al efecto

    Variación espacio-temporal del nivel de emisión de 222Rn en una zona volcánica activa: Tenerife (Islas Canarias)

    Get PDF
    En Tenerife han sido detectadas amplias zonas con intensas anomalías en radón (>1000pCi/1), cuya distribución parecer estar relacionada con la estructura volcano-tectónica de la isla y con manifestaciones de actividad volcánica residual. Estas anomalias, para las cuales no se ha posido determinar con seguridad un origen o roca fuente, han sido delimitadas tanto en superficie como en el subsuelo. La expresión superficial de esas anomalías ocupa algunas áreas del interior de la Caldera de Las Cañadas. En la zona de fumarolas del Teide y base de la pared de la Caldera), y más ampliamente, el exterior de la misma, cubriendo una superficie total de unos 4 km2, con una distribución grosso modo concéntrica con el borde de pared. En el subsuelo (galerías) las anomalías son de mayor extensión e intensidad que en superficie. El incremento del nivel de radón se produce en zonas de intensa fracturación e inyección filoniana(dorsales) y en áreas con emisiones de CO2, coincidentes a su vez con las zonas de vulcanismo reciente. El estudio de la variación temporal de los niveles de radón realizado durante unos 3 años, con resoluciones de 1 mes a 2-4 días, muestra fluctuaciones de largo(anuales) y corto periodo(meses o dís). A éstas últimas se les ha denominado "eventos". En las variaciones de largo periodo(años) se observan distintos tipos de comportamiento o pautas, tanto en superficie como en el subsuelo, algunas de las cuales parecen estar condiciones por variaciones atmosféricas. En las fluctuaciones de corto periodo, la coincidencia de eventos en la emisión del gas, en ocasiones en más del 50% de las estaciones, sin relación con variables atmosféricas, sugieren que dichas fluctuaciones pueden ser debidas a procesos de origen interno. El estado actual de conocimientos parece indicar que el radón es transportado desde zonas profundas, y que su transporte está regulado por procesos geofisicos posiblemente relacionados con la actividad volcánica latente de la isl

    Cambios del estado nutricional y citocinas en pacientes alcohólicos : valor clínico y pronóstico

    Get PDF
    El alcoholismo constituye un problema sanitario de vital importancia, que puede repercutir a cualquier nivel del organismo afectando, entre otros, al estado nutricional. Por otro lado, cada vez es mayor la evidencia de que en el alcohólico existe una situación inflamatoria subyacente. Tanto la malnutrición como la situación proinflamatoria pueden tener relación con la supervivencia en el paciente con hepatopatía alcohólica. Objetivos: analizar la mortalidad global a largo plazo y las causas de muerte del paciente alcohólico ingresado en Medicina Interna; analizar la relación del estado nutricional al ingreso y sus cambios a los seis meses con mortalidad a medio plazo; analizar qué factores, función hepática, consumo de alcohol, hábitos alimenticios, reacción inflamatoria- pueden condicionar el estado nutricional de estos pacientes; analizar el efecto de la abstinencia alcohólica sobre los cambios en el estado nutricional. Pacientes y método: 240 pacientes alcohólicos y 130 controles sanos, sin diferencias en las características basales. Se recogió datos epidemiológicos, tiempo y cuantía de consumo, se realizó medidas antropométricas, dinamometría, valoración del estado nutricional empleando una escala de valoración nutricional subjetiva y densitometría con composición corporal total (a 210 pacientes y 80 controles). Esta técnica se repitió en una segunda valoración a 100 pacientes. Resultados: mediana de seguimiento: 39 meses, fallecieron 91 pacientes (edad media 54,9 +/- 10,89). Causas principales de muerte: insuficiencia hepática, cáncer y cardiovascular. Los pacientes tenían una masa magra más baja que los controles en todos los compartimentos corporales analizados (p < 0,05 en todos los casos, salvo en tronco), sin diferencias en la masa grasa. Los niveles de citocinas estaban más altos en pacientes que en controles en la situación basal (p< 0,05 en todos los casos, salvo IL-6) y en la segunda determinación. Una masa magra disminuída en brazos se asoció a mayor mortalidad, pero la masa grasa en la primera determinación no mostró valor pronóstico alguno. Una peor valoración nutricional subjetiva se asoció a mayor mortalidad, así como la presencia de cirrosis hepática y peor puntuación en la escala de Child. Niveles elevados de IL-4 se relacionaron con mayor mortalidad. Al realizar la segunda evaluación a los 6 meses y comparar los datos con la primera determinación se encontró que un descenso de masa magra en la práctica totalidad de los compartimentos analizados (salvo en brazo derecho) se asocia a mayor mortalidad y que los pacientes que fallecen ganan masa grasa. Se encontró niveles de citocinas elevados en los pacientes que fallecían por insuficiencia hepática, cáncer y causa cardiovascular en relación con los controles e incluso con los supervivientes cuando la causa de muerte era la cardiovascular. Los pacientes que dejaban de beber, tenían una mejoría global del estado nutricional. Conclusiones: mortalidad elevada (40%) a edades tempranas (55 años); las causas principales de muerte derivan de insuficiencia hepática, cáncer y cardiovascular con niveles de citocinas significativamente más elevados que en los controles y mostraban además una tendencia a estar más altos que en los enfermos supervivientes; las citocinas inflamatorias estaban elevadas y esta elevación tendía a relacionarse con la pérdida de masa magra a lo largo del tiempo; las citocinas persistían altas en la segunda determinación e incluso en los pacientes abstinentes, lo que sugiere que el alcoholismo puede ser considerado como una "enfermedad inflamatoria"; en el alcohólico existe una malnutrición de tipo obeso y la pérdida de masa magra es la variable mejor relacionada con la supervivencia; en la malnutrición, caracterizada por una pérdida de masa magra e incremento relativo de masa grasa influyen parámetros relacionados con la función hepática, citocinas (IL-6 e IL-8) y peores hábitos alimenticios; el índice de masa corporal es de poca utilidad en estos pacientes; el hecho de continuar bebiendo se asocia a una tendencia, por lo general no significativa, de ganancia de masa grasa

    Los peines y las agujas de pelo durante los Periodos Predinástico y Dinástico Temprano del Alto Egipto: organización tipológica y función cultural.

    Get PDF
    La monografía tiene como finalidad la creación de una organización tipológica de las agujas de pelo y peines de los periodos Predinástico y Temprano Dinástico localizados en el Alto y Medio Egipto. Mediante ella se podrá integrar el objeto en cuestión en una tipología y asignarle una cronología, con lo que se propone una adscripción a aquellas piezas sin contexto museístico y su uso como herramienta para ofrecer apoyo en la datación de entornos arqueológicos excavados en el pasado y la actualidad. Un fin complementario es el análisis de la simbología que pudiera obtenerse de las decoraciones que ofrecen ambos objetos

    Lendreras del Egipto Predinástico: análisis de una herramienta ancestral

    Get PDF
    Combs are instruments of great antiquity and varied morphology, but there is one format that has remained practically unchanged since its first appearance: the two-sided lice (or nit) comb. Its shape is a response to global health needs across time and cultures. Egyptian lice combs have been in use since the Predynastic Period, and although their utilitarian function encourages uniformity, their shape has varied slightly. This study will focus on lice combs from the Predynastic, reviewing aspects from the purely functional to the typological, their possible applications with gender and age, and their place amongst funerary equipment.Los peines son instrumentos de gran antigüedad y variada morfología, pero existe un formato que se ha mantenido prácticamente inalterado desde el momento de su aparición: la lendrera o peine de doble hilera de púas. Su formato es una respuesta a una necesidad global en el tiempo y diferentes culturas. Las lendreras egipcias han sido usadas desde el Periodo Predinástico y, aunque su función utilitaria les otorgó uniformidad, su formato presenta ligeras variaciones. El presente estudio se centra en las lendreras predinásticas, revisando aspectos que van de lo puramente funcional a lo tipológico, sus posibles relaciones de género y edad, así como su presencia entre el equipamiento funerario
    corecore