10 research outputs found

    Determinantes Sociodemográficos de la nutrición infantil en Colombia

    Get PDF
     Objetivo: Estimar los determinantes sociodemográficos de la nutrición infantil en Colombia. Materiales y métodos: Estudio transversal a partir del microdato de la Encuesta Nacio- nal de Demografía y Salud 2010, agrupados por regiones. Se estimaron cuatro modelos de regresión múltiple, en los que las variables dependientes fueron el puntaje Z de la Talla para la Edad (TPE) y del Peso para la Edad (PPE) con el fin de establecer los factores sociodemográ- ficos de mayor incidencia, utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Resultados: La región Caribe y Bogotá presentaron mayores problemas de desnutrición infantil. En el quintil de ingreso más bajo el promedio de TPE en la región Caribe fue de -1,18 (RIC -1,91 a -0,42), mientras que en el quintil más alto fue de -0,29 (RIC -1,57 a -0,12). En Bogotá el promedio fue de -2,22 (RIC -2,37 a -2,06) en el primer quintil de ingreso y -0,83 (RIC-1,38 a -0,26) en el quinto quintil. El ingreso, el índice de masa corporal y la educación de la madre tienen un impacto positivo en la nutrición de los niños. El orden de nacimiento y la edad del niño mostraron que tienen incidencia negativa. Conclusiones: En las regiones las diferencias en la talla de los niños son significativas según la posición socioeconómica del hogar. Elevar el nivel de ingresos de la población y los años de escolaridad, así como la prevención de embarazos en adolescentes, podría jugar un papel fundamental en la disminución de la de desnutrición

    Socioeconomic determinants of nutritional status in children under five attended at the Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los factores sociales y económicos que afectan el estado nutricional de los niños menores de cinco años. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal con una muestra de 600 menores que asistieron al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP) a cuyas madres se les aplicó un instrumento estandarizado para capturar la información socioeconómica y el estado nutricional del niño y de la madre. Se estimaron dos modelos econométricos de Umbral Generalizado, tomando como variable dependientes talla para la edad y peso para la talla y como variables independientes: peso al nacer del menor, número de controles prenatales, nivel de ingresos del hogar, uso de servicios de alcantarillado y acueducto, índice de masa corporal (IMC) de la madre, entre otras.  Resultados: De acuerdo al indicador de talla para la edad, el 48.05% de los niños sufren de desnutrición crónica. El indicador de peso para la talla reflejó que el 22.09% de los niños tuvieron un déficit en su masa corporal (desnutrición aguda) y un 13.53% se encontraba en sobrepeso u obesidad. El 76.02% de las madres con hijos con talla para la edad normal tienen educación media o superior. El 56% de los niños pertenecientes a hogares con ingresos inferiores al salario mínimo mensual legal vigente tuvieron problemas de desnutrición aguda. Respecto a los determinantes, mayores ingresos reducen la probabilidad de que un niño sufra desnutrición. El tiempo de lactancia materna, la ocupación y el estado nutricional de la madre resultaron ser factores protectores. El incremento de la edad gestacional al nacimiento, aumenta la probabilidad de tener una talla normal. Conclusiones: La presente investigación genera evidencia para revisar la política sanitaria de nutrición infantil. Elevar el nivel de ingresos y promover la lactancia materna mejorarían el estado nutricional de los niños.Objective: To determine the social and economic factors that affect he nutritional status of children under five years of age. Methods: A cross-sectional study carried out with a sample of 600 children were attended the Children’s Hospital Napoleón Franco Pareja (HINFP) whose mothers were administered a standardized instrument to capture the socioeconomic information and nutritional status of the child. Two econometric models were estimated using Generalized Threshold, taking as dependent variable-height for age and weight for height and as independent variables: birth weight of the child, number of prenatal controls, level of household income, use of sewerage and aqueduct services, mother’s body mass index (BMI), among others. Results: According to the height for age indicator, 48.05% of children suffer from chronic malnutrition. The indicator weight for height showed that 22.09% of children have a deficit in their body mass (acute malnutrition) and 13.53% were overweight or obese. 76.02% of mothers of children with normal height for age have completed secondary or higher education. 56% of children in households with incomes below current legal monthly minimum wage have acute malnutrition problems. Regarding the determinants, higher incomes reduce the likelihood that a child would suffer malnutrition. Breastfeeding time, occupation and maternal nutritional status are protective factors. Increasing gestational age at birth increases the likelihood of a normal size. Conclusions: This research generated evidence for health policy review of child nutrition. The raising of incomes and the promotion breastfeeding would improve the nutritional status of children.&nbsp

    Determinantes de la Pobreza en la Región Caribe Colombiana

    Get PDF
    To identify factors associated with poverty in the Colombian Caribbean region. Materials and Methods: Cross-sectional study from micro-data of the Great Integrated Household Survey (GEIH) 2012. An econometric model was estimated Generalized Threshold , the dependent variable takes three values , one when the home is not poor , twice when it is moderately poor and three when the home is extremely poor. Results: We found that the educational level, occupation and household size are the variables with the highest incidence. Conclusions: We demonstrated that education determines the socioeconomic status of the household. Promote employment and avoid increasing household size positively impact on reducing povertyResumen Objetivo: Identificar los factores relacionados con la pobreza en la región Caribe colombiana. Materiales y Métodos: Estudio transversal a partir del micro-dato de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2012. Se estimó un modelo econométrico de Umbral Generalizado, que hace parte de los modelos de respuesta ordenada, la variable dependiente toma tres valores, uno cuando el hogar no es pobre, dos cuando es moderadamente pobre y tres cuando el hogar es extremadamente pobre. Resultados: Respecto a los determinantes, se encontró que el nivel educativo, la ocupación y el tamaño del hogar son las variables de mayor incidencia. Siendo la educación la variable con mayor impacto. Conclusiones: En el periodo estudiado se evidencia que la educación determina la posición socioeconómica del hogar. Incentivar el empleo y evitar incrementar el tamaño del hogar impactan positivamente en la reducción de la pobreza.

    Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 – 2010)

    No full text
    This research presents a description and analysis of the gross domestic product (GDP) and the behavior of the indicators of inequality, standard of living and poverty. In this way, we made an analysis, which allows determining the impact generated by the growth of the GDP on human development in Colombia, during the period from 2000 to 2010. The results of this research show that during the Decade, the growth of GDP did not reflect a reduction of levels of poverty in the same proportion, thus showing that persists. Similarly, in the distribution of wealth, the comparative analysis of the GINI coefficient shows that Colombia is still above the average for Latin America.En esta investigación se presenta una descripción y análisis del Producto Interno Bruto (PIB) y del comportamiento de los indicadores de desigualdad, nivel de vida y pobreza. En ese sentido, se realiza un análisis que permite determinar el impacto que genera el crecimiento del PIB sobre el desarrollo humano en Colombia, durante el periodo comprendido entre el 2000 y 2010. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que durante la década, el crecimiento del PIB no reflejó disminución de la pobreza en la misma proporción, evidenciando así, que la desigualdad persiste y que a pesar de las reducciones, las cifras se encuentran por encima del promedio de América Latina

    Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 – 2010)

    No full text
    This research presents a description and analysis of the gross domestic product (GDP) and the behavior of the indicators of inequality, standard of living and poverty. In this way, we made an analysis, which allows determining the impact generated by the growth of the GDP on human development in Colombia, during the period from 2000 to 2010. The results of this research show that during the Decade, the growth of GDP did not reflect a reduction of levels of poverty in the same proportion, thus showing that persists. Similarly, in the distribution of wealth, the comparative analysis of the GINI coefficient shows that Colombia is still above the average for Latin America.En esta investigación se presenta una descripción y análisis del Producto Interno Bruto (PIB) y del comportamiento de los indicadores de desigualdad, nivel de vida y pobreza. En ese sentido, se realiza un análisis que permite determinar el impacto que genera el crecimiento del PIB sobre el desarrollo humano en Colombia, durante el periodo comprendido entre el 2000 y 2010. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que durante la década, el crecimiento del PIB no reflejó disminución de la pobreza en la misma proporción, evidenciando así, que la desigualdad persiste y que a pesar de las reducciones, las cifras se encuentran por encima del promedio de América Latina

    Determinantes del acceso a la atención prenatal en Colombia

    No full text
    To estimate and analyze the individual and contextual determinants that affect the use of antenatal services (antenatal) by Colombian women who are pregnant. Materials and methods. Cross-sectional study from the micro-data of the National Demographic and Health Survey 2010 Colombia. A multiple logistic regression was estimate in which the dependent variable was construct from the number of antenatal checks made Colombian women in gestation period in order to determine the factors of greatest impact on access to prenatal care. Results. Regarding the determinants found that wealth, maternal education and maternal age, membership in the General System of Social Security in Health affect the use of antenatal care services. Conclusions. Differences in the number of prenatal visits significantly by household socioeconomic status, indicating that women belonging to higher quintiles are more likely to access a number of optimal controls. Education plays a vital role, raising awareness of the importance of attending these screenings to end with good care at delivery and postpartum.Objetivo. Estimar y analizar los determinantes individuales y de contexto que inciden en el uso de los servicios prenatales (controles prenatales) por parte de las mujeres colombianas en estado de embarazo. Materiales y métodos. Estudio transversal a partir del micro-dato de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 de Colombia. Se estimó un modelo de regresión logística multinomial, la variable dependiente fue construida a partir del número de controles prenatales que realizaron las mujeres colombianas en periodo de gestación, con el fin de determinar los factores de mayor incidencia en el acceso a los controles prenatales. Resultados. Respecto a los determinantes se encontró que la riqueza, la educación y la edad de la madre, la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud tienen impacto sobre el uso de los servicios de atención prenatal. Conclusiones. Las diferencias en el número de controles prenatales son significativas según la posición socioeconómica del hogar, indicando que las mujeres que pertenecen a quintiles más altos, tienen mayor probabilidad de acceder a un número óptimo de controles. La educación juega un papel fundamental, generando conciencia sobre la importancia de asistir a estos chequeos que terminan con una buena atención al momento del parto y postparto

    Determinantes Sociodemográficos de la nutrición infantil en Colombia

    No full text
     Objetivo: Estimar los determinantes sociodemográficos de la nutrición infantil en Colombia. Materiales y métodos: Estudio transversal a partir del microdato de la Encuesta Nacio- nal de Demografía y Salud 2010, agrupados por regiones. Se estimaron cuatro modelos de regresión múltiple, en los que las variables dependientes fueron el puntaje Z de la Talla para la Edad (TPE) y del Peso para la Edad (PPE) con el fin de establecer los factores sociodemográ- ficos de mayor incidencia, utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Resultados: La región Caribe y Bogotá presentaron mayores problemas de desnutrición infantil. En el quintil de ingreso más bajo el promedio de TPE en la región Caribe fue de -1,18 (RIC -1,91 a -0,42), mientras que en el quintil más alto fue de -0,29 (RIC -1,57 a -0,12). En Bogotá el promedio fue de -2,22 (RIC -2,37 a -2,06) en el primer quintil de ingreso y -0,83 (RIC-1,38 a -0,26) en el quinto quintil. El ingreso, el índice de masa corporal y la educación de la madre tienen un impacto positivo en la nutrición de los niños. El orden de nacimiento y la edad del niño mostraron que tienen incidencia negativa. Conclusiones: En las regiones las diferencias en la talla de los niños son significativas según la posición socioeconómica del hogar. Elevar el nivel de ingresos de la población y los años de escolaridad, así como la prevención de embarazos en adolescentes, podría jugar un papel fundamental en la disminución de la de desnutrición

    Determinants of Poverty in the Colombian Caribbean Region

    No full text
    Resumen Objetivo: Identificar los factores relacionados con la pobreza en la región Caribe colombiana. Materiales y Métodos: Estudio transversal a partir del micro-dato de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2012. Se estimó un modelo econométrico de Umbral Generalizado, que hace parte de los modelos de respuesta ordenada, la variable dependiente toma tres valores, uno cuando el hogar no es pobre, dos cuando es moderadamente pobre y tres cuando el hogar es extremadamente pobre. Resultados: Respecto a los determinantes, se encontró que el nivel educativo, la ocupación y el tamaño del hogar son las variables de mayor incidencia. Siendo la educación la variable con mayor impacto. Conclusiones: En el periodo estudiado se evidencia que la educación determina la posición socioeconómica del hogar. Incentivar el empleo y evitar incrementar el tamaño del hogar impactan positivamente en la reducción de la pobreza.  To identify factors associated with poverty in the Colombian Caribbean region. Materials and Methods: Cross-sectional study from micro-data of the Great Integrated Household Survey (GEIH) 2012. An econometric model was estimated Generalized Threshold , the dependent variable takes three values , one when the home is not poor , twice when it is moderately poor and three when the home is extremely poor. Results: We found that the educational level, occupation and household size are the variables with the highest incidence. Conclusions: We demonstrated that education determines the socioeconomic status of the household. Promote employment and avoid increasing household size positively impact on reducing povert

    Determinantes de la Pobreza en la Región Caribe Colombiana

    No full text
    To identify factors associated with poverty in the Colombian Caribbean region. Materials and Methods: Cross-sectional study from micro-data of the Great Integrated Household Survey (GEIH) 2012. An econometric model was estimated Generalized Threshold , the dependent variable takes three values , one when the home is not poor , twice when it is moderately poor and three when the home is extremely poor. Results: We found that the educational level, occupation and household size are the variables with the highest incidence. Conclusions: We demonstrated that education determines the socioeconomic status of the household. Promote employment and avoid increasing household size positively impact on reducing povertyObjetivo: Identificar los factores relacionados con la pobreza en la región Caribe colombiana. Materiales y Métodos: Estudio transversal a partir del micro-dato de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2012. Se estimó un modelo econométrico de Umbral Generalizado, que hace parte de los modelos de respuesta ordenada, la variable dependiente toma tres valores, uno cuando el hogar no es pobre, dos cuando es moderadamente pobre y tres cuando el hogar es extremadamente pobre. Resultados: Respecto a los determinantes, se encontró que el nivel educativo, la ocupación y el tamaño del hogar son las variables de mayor incidencia. Siendo la educación la variable con mayor impacto. Conclusiones: En el periodo estudiado se evidencia que la educación determina la posición socioeconómica del hogar. Incentivar el empleo y evitar incrementar el tamaño del hogar impactan positivamente en la reducción de la pobreza.
    corecore