71 research outputs found

    Los estudios de crecimiento en España como testimonio de la transformación socioeconómica de un país

    Get PDF
    España es un buen lugar para analizar el paralelismo entre cambio social y evolución secular del crecimiento por ser un país que, partiendo de situaciones regionales muy diversas, ha experimentado grandes avances sociales y culturales en su historia reciente. Aunque conservó sus modos de producción tradicionales durante más tiempo respecto a Europa y se incorporó mucho mas tarde al desarrollo tecnológico, a partir de los años 60 tiene lugar un despegue socioeconómico general que va consolidando una clase media cada vez más amplia y acercando el medio rural al urbano. Partiendo de datos morfofisológicos tanto inéditos como procedentes de la bibliografía e investigaciones propias, hemos reunido numerosas series de población española desde finales del XIX hasta principios del XXI. La aplicación de modelos matemáticos (como el de Preece-Baines 1) ha permitido analizar los cambios, en aceleración e intensidad que afectan al crecimiento longitudinal y predecir las tallas adultas correspondientes a las muestras infantiles del pasado. El aumento intergeneracional se observa ya en los inicios del siglo XX y a pesar del retroceso impuesto por la guerra civil, la tendencia positiva se recupera en los años 60, principalmente en las zonas y comunidades que partían de una situación inicial más desfavorecida, como Andalucía o Galicia. Actualmente las diferencias, tanto entre regiones como entre los medios rural y urbano, tan significativas antes, están desapareciendo. Los resultados muestran por ejemplo que la estatura de los españoles se ha incrementado 1,2 cm por década mientras el estirón prepuberal se adelantaba 0,2 años en el mismo período. Por otra parte, el cambio secular no sólo ha afectado a la estatura, sino también a otras variables como tamaño, forma, composición corporal o edad de maduración, aspecto que también se discutirá en el presente trabajo.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Los estudios de crecimiento en España como testimonio de la transformación socioeconómica de un país

    Get PDF
    España es un buen lugar para analizar el paralelismo entre cambio social y evolución secular del crecimiento por ser un país que, partiendo de situaciones regionales muy diversas, ha experimentado grandes avances sociales y culturales en su historia reciente. Aunque conservó sus modos de producción tradicionales durante más tiempo respecto a Europa y se incorporó mucho mas tarde al desarrollo tecnológico, a partir de los años 60 tiene lugar un despegue socioeconómico general que va consolidando una clase media cada vez más amplia y acercando el medio rural al urbano. Partiendo de datos morfofisológicos tanto inéditos como procedentes de la bibliografía e investigaciones propias, hemos reunido numerosas series de población española desde finales del XIX hasta principios del XXI. La aplicación de modelos matemáticos (como el de Preece-Baines 1) ha permitido analizar los cambios, en aceleración e intensidad que afectan al crecimiento longitudinal y predecir las tallas adultas correspondientes a las muestras infantiles del pasado. El aumento intergeneracional se observa ya en los inicios del siglo XX y a pesar del retroceso impuesto por la guerra civil, la tendencia positiva se recupera en los años 60, principalmente en las zonas y comunidades que partían de una situación inicial más desfavorecida, como Andalucía o Galicia. Actualmente las diferencias, tanto entre regiones como entre los medios rural y urbano, tan significativas antes, están desapareciendo. Los resultados muestran por ejemplo que la estatura de los españoles se ha incrementado 1,2 cm por década mientras el estirón prepuberal se adelantaba 0,2 años en el mismo período. Por otra parte, el cambio secular no sólo ha afectado a la estatura, sino también a otras variables como tamaño, forma, composición corporal o edad de maduración, aspecto que también se discutirá en el presente trabajo.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Composición corporal entre los 6 y 19 años en Susques (Puna jujeña)

    Get PDF
    La localidad de Susques, ubicada a 3675 m.s.n.m. en la Puna desértica jujeña, se ha visto sometida a un importante grado de aislamiento y a condiciones ecológicas adversas que probablemente han influido en la morfofisiología de sus habitantes. El objetivo de este trabajo es valorar de que manera se reflejan dichas características geoclimáticas en la composición corporal durante el crecimiento. A partir de las medidas antropométricas directas se ha estimado la composición corporal total y mesobraquial y el IMC de los escolares entre 6 y 19 años de dicha comunidad. Los resultados muestran cierto retraso en la aparición del dimorfismo sexual en las áreas mesobraquiales y sobre todo en el IMC respecto al porcentaje de grasa total y el peso magro (12 años). El grado de adiposidad general en los varones oscila entre el 19 y 21% de grasa, mientras que la serie femenina alcanza valores de hasta 32,6%. Proporcionalmente, la grasa mesobraquial es significativamente superior a la total hasta los 16 años en los varones y a todas las edades en las mujeres. Puede concluirse, entre otros aspectos, que el tejido graso en esta población tiende a acumularse preferentemente en las extremidades, sobre todo en el tríceps. El retraso observado en el dimorfismo sexual podría relacionarse con el ambiente desfavorable que caracteriza a estos ecosistemas.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Limitaciones del IMC como indicador exclusivo de estado nutricional

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar el potencial diagnóstico y las limitaciones del uso del Índice de Masa Corporal como único indicador del estado nutricional. Para ello se analizó una muestra constituida por 2155 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 6 y 18 años y pertenecientes a tres poblaciones jujeñas que difieren en ubicación altitudinal y nivel socieconómico (NSE): 1.) Susques, localidad rural situada a 3675 m.s.n.m; 2.) Alto Comedero, barrio periférico de San Salvador de Jujuy (1250 m.s.n.m.) de NSE bajo; y 3.) José Hernández, muestra representativa del estrato SE elevado de la misma capital. Se tomaron las medidas directas de talla, peso, perímetro braquial y pliegues de grasa subcutánea tricipital y subescapular, entre otras. A partir de éstas, se calculó el IMC y las áreas tisulares del brazo. Se establecieron las categorías nutricionales en función de los percentilos establecidos por el NHANES I y II para la talla, IMC, área magra y grasa del brazo y pliegues tricipital y subescapular. Al comparar los resultados obtenidos para cada variable se comprueba como el uso exclusivo del IMC enmascara importantes patologías nutricionales, tanto por defecto como por exceso.Simposio: Nutrición en la globalizaciónAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Limitaciones del IMC como indicador exclusivo de estado nutricional

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar el potencial diagnóstico y las limitaciones del uso del Índice de Masa Corporal como único indicador del estado nutricional. Para ello se analizó una muestra constituida por 2155 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 6 y 18 años y pertenecientes a tres poblaciones jujeñas que difieren en ubicación altitudinal y nivel socieconómico (NSE): 1.) Susques, localidad rural situada a 3675 m.s.n.m; 2.) Alto Comedero, barrio periférico de San Salvador de Jujuy (1250 m.s.n.m.) de NSE bajo; y 3.) José Hernández, muestra representativa del estrato SE elevado de la misma capital. Se tomaron las medidas directas de talla, peso, perímetro braquial y pliegues de grasa subcutánea tricipital y subescapular, entre otras. A partir de éstas, se calculó el IMC y las áreas tisulares del brazo. Se establecieron las categorías nutricionales en función de los percentilos establecidos por el NHANES I y II para la talla, IMC, área magra y grasa del brazo y pliegues tricipital y subescapular. Al comparar los resultados obtenidos para cada variable se comprueba como el uso exclusivo del IMC enmascara importantes patologías nutricionales, tanto por defecto como por exceso.Simposio: Nutrición en la globalizaciónAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Composición corporal entre los 6 y 19 años en Susques (Puna jujeña)

    Get PDF
    La localidad de Susques, ubicada a 3675 m.s.n.m. en la Puna desértica jujeña, se ha visto sometida a un importante grado de aislamiento y a condiciones ecológicas adversas que probablemente han influido en la morfofisiología de sus habitantes. El objetivo de este trabajo es valorar de que manera se reflejan dichas características geoclimáticas en la composición corporal durante el crecimiento. A partir de las medidas antropométricas directas se ha estimado la composición corporal total y mesobraquial y el IMC de los escolares entre 6 y 19 años de dicha comunidad. Los resultados muestran cierto retraso en la aparición del dimorfismo sexual en las áreas mesobraquiales y sobre todo en el IMC respecto al porcentaje de grasa total y el peso magro (12 años). El grado de adiposidad general en los varones oscila entre el 19 y 21% de grasa, mientras que la serie femenina alcanza valores de hasta 32,6%. Proporcionalmente, la grasa mesobraquial es significativamente superior a la total hasta los 16 años en los varones y a todas las edades en las mujeres. Puede concluirse, entre otros aspectos, que el tejido graso en esta población tiende a acumularse preferentemente en las extremidades, sobre todo en el tríceps. El retraso observado en el dimorfismo sexual podría relacionarse con el ambiente desfavorable que caracteriza a estos ecosistemas.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Nutritional valuation of schoolchildren from three Ibero-American countries: A comparative analysis of the references proposed by International Obesity Task Force (IOTF) and World Health Organization (WHO)

    Get PDF
    Introducción: El índice de masa corporal (IMC) resulta un indicador útil para valorar la condición nutricional en la infancia y adolescencia. Si bien no existe consenso respecto a los valores o puntos de corte de IMC que deben utilizarse para la diagnosis del sobrepeso, la obesidad o la insuficiencia ponderal, las referencias propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Obesity Task Force (IOTF) son las más aceptadas. No obstante, existen discrepancias importantes en los resultados obtenidos en función de una u otra referencia. Objetivo: Analizar y comparar la condición nutricional de una muestra internacional a partir del IMC, mediante la aplicación simultánea de las referencias recomendadas por la IOTF y la OMS. Métodos: Se calculó el IMC de 1289 escolares de 10 a 13 años de México, Venezuela y España. A cada niño le fue atribuida una categoría nutricional (bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad) utilizando el criterio de la IOTF (puntos de corte equivalentes a 18,5; 25 y 30 en adultos) y OMS (-1 DE: bajo peso + 1 DE: sobrepeso y +2 DE: obesidad). Las prevalencias de estado nutricional obtenidas por cada criterio fueron comparadas mediante la prueba de Chi-Cuadrado. Resultados: El porcentaje de escolares en cada una de las categorías nutricionales varió significativamente en función de la referencia empleada. La prevalencia de malnutrición por exceso o por defecto fue, en ambos sexos y en los tres países, superior al emplear los parámetros OMS. La referencia OMS evidenció un 10,9% menos de niños normonutridos y un 13,1% más de malnutridos que la IOTF. Discusión: Los resultados de esta investigación permiten inferir que la referencia propuesta por la OMS resulta ser más “preventiva” al momento de identificar individuos malnutridos. Se subraya la importancia de especificar los criterios empleados para la determinación del estado nutricional en los estudios de carácter epidemiológico, así como de contrastar las referencias empleadas para el diagnóstico. Conclusiones: Las referencias OMS para IMC sobrestiman la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad en relación a los puntos de corte propuestos por el IOTF para el diagnóstico de la malnutrición.Introduction: Body Mass Index (BMI) is a useful tool for assessing nutritional status in childhood and adolescence. Although there is no consensus on BMI values or cutoffs to be used for the diagnosis of overweight, obesity and underweight references proposed by World Health Organization (WHO) and International Obesity Task Force (IOTF) are the most accepted. However, there are significant discrepancies in the results obtained in terms of either reference. Objective: To analyze and compare the nutritional status of an international sample from IMC, by simultaneous application of IOTF and WHO recommended references. Methods: 1289 schoolchildren’s BMI between 10 and 13 years of Mexico, Venezuela and Spain was estimated. Each child was assigned a nutritional category (underweight, normal weight, overweight and obese) using the IOTF criteria (points cut equivalent to 18,5, 25 and 30 in adults) and WHO (-1 SD: low weight +1 DE: overweight and +2 SD: obesity). The prevalence of nutritional status of each criterion was compared using the Chi-square test. Results: The percentage of students in each of the nutritional categories mottled significantly depending on the reference used. The prevalence of excess or defect malnutrition, in both sexes and in all three countries, was exceeded using the WHO parameters. WHO reference showed 10,9% less than well-nourished children and 13,1 % more malnourished than the IOTF. Discussion: The results of this research allow inferring that the reference proposed by WHO appears to be more “protecting” when identifying malnourished individuals. The importance of specifying the criteria for determination of nutritional status in epidemiologic studies, as well as to contrast the references used for diagnosis, is emphasized. Conclusions: The WHO BMI references overestimate the prevalence of underweight, overweight and obesity in relation to the cutoff points proposed by the IOTF for diagnosing malnutrition.Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Navazo, Bárbara. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Cátedra de Antropología Biológica Iv; ArgentinaFil: Olmedo, S.. Programa de Ecología Reproductiva del Gran Chaco Argentino. Formosa; ArgentinaFil: Quintero, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Cátedra de Antropología Biológica Iv; ArgentinaFil: Sardi, Marina Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento de Antropología; ArgentinaFil: Torres, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Arechiga, J.. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Méndez de Pérez, B. Universidad Nacional de Venezuela; VenezuelaFil: Marrodán, M. D.. Universidad Complutense de Madrid; Españ

    Malnutrición en la adolescencia : Análisis temporal en la provincia de Catamarca

    Get PDF
    Una situación frecuente en sociedades actuales es la coexistencia de estados malnutritivos, como consecuencia de los cambios en los estilos de vida, que se manifiestan con características particulares según la sociedad de la que se trate. En la provincia de Catamarca, considerada entre las de mayores carencias estructurales en el país, se analizó la tendencia de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) de 1611 adolescentes, en tres períodos (1980, 1990 y 2000), observandose diferencias significativas. Se calcularon prevalencias de bajo peso para talla, sobrepeso y obesidad, en base a curvas percentiladas del IMC, utilizando las referencias del Nacional Center for Health Statistics (NCHS) y la Internacional Obesity Task Force (IOTF). Hubo incremento particularmente en los promedios de peso e IMC, más importantes en el presente siglo, con diferencias por sexo y mayor en los varones. La desnutrición ha tenido un leve incremento, mayor en mujeres, al igual que el sobrepeso, particularmente en la última década, en tanto que la obesidad tuvo un aumento muy importante sólo entre varones. Las tablas de referencia de IOFT sobreestiman el sobrepeso y subestiman la obesidad en relación a las de NCHS.Simposio: Nutrición en la globalizaciónAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Malnutrición en la adolescencia : Análisis temporal en la provincia de Catamarca

    Get PDF
    Una situación frecuente en sociedades actuales es la coexistencia de estados malnutritivos, como consecuencia de los cambios en los estilos de vida, que se manifiestan con características particulares según la sociedad de la que se trate. En la provincia de Catamarca, considerada entre las de mayores carencias estructurales en el país, se analizó la tendencia de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) de 1611 adolescentes, en tres períodos (1980, 1990 y 2000), observandose diferencias significativas. Se calcularon prevalencias de bajo peso para talla, sobrepeso y obesidad, en base a curvas percentiladas del IMC, utilizando las referencias del Nacional Center for Health Statistics (NCHS) y la Internacional Obesity Task Force (IOTF). Hubo incremento particularmente en los promedios de peso e IMC, más importantes en el presente siglo, con diferencias por sexo y mayor en los varones. La desnutrición ha tenido un leve incremento, mayor en mujeres, al igual que el sobrepeso, particularmente en la última década, en tanto que la obesidad tuvo un aumento muy importante sólo entre varones. Las tablas de referencia de IOFT sobreestiman el sobrepeso y subestiman la obesidad en relación a las de NCHS.Simposio: Nutrición en la globalizaciónAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Relación entre la imagen corporal y los trastornos del comportamiento alimentario en una serie de jóvenes españoles y argentinos

    Get PDF
    Se analizó la conformidad con la imagen corporal y prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario (TCA) en una muestra de 517 jóvenes españoles y 490 argentinos. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) y se relacionó la imagen real con la estimada mediante un método gráfico de siluetas. Para conocer la conducta alimentaria se utilizó un el test psicométrico de respuesta múltiple. Respecto a la autopercepción no existen diferencias significativas en función del país de origen pero si hay diferencias de género. También se tuvieron en cuenta las preferencias por el sexo contrario, así como la imagen considerada más saludable. La insatisfacción con la propia imagen aparece como probable factor de predisposición al desarrollo de TCA, que presenta una frecuencia mas elevada en la serie femenina española.Simposio: Nutrición en la globalización.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA
    corecore