1,793 research outputs found

    The giant tortoises and the great fire on Isabela

    Get PDF

    Plasticidad fenotípica en una microescala geográfica: el mejillín, Perumytilus purpuratus, que habita en las marismas rocosas de la Patagonia

    Get PDF
    Understanding phenotypic plasticity of species at different spatial scales is vital in the current context of an increasing pace of environmental changes. Through this knowledge, it is possible to predict their potential to adapt and/or evolve in face of new environmental conditions such as climate change, and/or to understand their ecological range expansion. In Patagonian rocky salt-marshes, one of the most abundant invertebrate species is the scorched mussel Perumytilus purpuratus. In this system, this mussel can be found inhabiting both vegetated and non-vegetated patches, which differ in critical environmental conditions. We performed a field study evaluating whether mussels growing in vegetated patches differ in shell shape from those growing in adjacent non-vegetated patches. We sampled individuals from both patch types and assessed their shell shape and size using geometric morphometrics. The results showed that mussels from vegetated patches had shells that were more dorsoventrally expanded, anterodorsally restricted and globose in shape than those from non-vegetated patches, which showed the opposite traits resulting in a more elongated shell. The differences found could be driven by the different conditions of temperature, desiccation rate, wave action and population density to which mussels are exposed in each patch type. These results revealed the striking phenotypic plasticity of shell form of this native species at a fine-grained scale, which could be one of the explanations for its success in its ecological range expansion.Poder comprender la plasticidad fenotípica de las especies, a diferentes escalas espaciales, es fundamental en un contexto de crecientes cambios ambientales. A través de este conocimiento, es posible predecir su potencial para adaptarse y/o evolucionar frente a nuevas condiciones ambientales tales como el cambio climático, y/o entender el modo en el que se expanden o expandieron sus rangos ecológicos. En las marismas rocosas patagónicas, una de las especies de invertebrados marinos más abundantes es el mejillín Perumytilus purpuratus. En este sistema, se lo encuentra en parches vegetados y sin vegetación que difieren en condiciones ambientales críticas. Mediante un estudio a campo, evaluamos si los mejillines que crecen en parches vegetados difieren en la forma de la concha de aquéllos que crecen en parches adyacentes sin vegetación. Para ello, se colectaron individuos de ambos tipos de parches y se evaluó la forma y el tamaño de las valvas utilizando morfometría geométrica. Los resultados mostraron que los mejillines de parches con vegetación presentan conchas más expandidas dorsoventralmente, con restricción anterodorsal, generando una forma globosa en comparación con la de los individuos de parches sin vegetación. Las distintas formas encontradas podrían deberse a las diferentes condiciones de temperatura, desecación, acción de las olas y densidad poblacional a las que están expuestos los mejillines en cada tipo de parche. Estos resultados muestran la presencia de plasticidad fenotípica en la forma de las valvas de esta especie nativa a una microescala espacial, lo que explicaría el éxito de esta especie en su expansión hacia nuevos ambientes.Fil: González Giorigis, Yamila. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Sueiro, Maria Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Marquez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentin

    Diseño de multimedia educativa sobre Estadística de Salud para la disciplina Higiene y Epidemiología

    Get PDF
    Introducción: la inserción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones  dentro del sistema educacional ha provocado una transformación progresiva del sistema didáctico habitual que se realiza en los educandos. Precisamente, es en la enseñanza, donde el desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías de la información, en particular el software educativo, han venido a transformar todos los componentes de este proceso, revolucionando el modelo pedagógico tradicional hacia nuevos modelos pedagógicos, donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados. Objetivo: diseñar una Multimedia Educativa de Estadística de Salud para los estudiantes de la disciplina Higiene y Epidemiología de la enseñanza técnica – profesional.  Método: es una investigación aplicada, se utilizaron como principales métodos los de nivel teórico: histórico-lógico, inducción-deducción y modelación, dentro de los de nivel empíricos la revisión bibliográfica y la entrevista. Resultados: se obtiene la modelación del negocio y del dominio, así como los casos de uso del sistema, el diagrama de funcionalidades y los requisitos funcionales y no funcionales. Conclusiones: se analizaron los elementos vinculados al diseño de Multimedia para la asignatura Estadística de Salud en la disciplina Higiene y Epidemiología, lo que permitió identificar los elementos característicos de este tipo de software para el posterior desarrollo de una Multimedia que pueda ser utilizada como medio de enseñanza; que contribuya a la calidad de la educación

    "Capital Stock and Unemployment: Searching for the Missing Link"

    Get PDF
    The purpose of this paper is to examine the proposition that capital stock relative to aggregate output has been an important variable in the determination of the U.S. NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment) over the last four decades. We present new empirical evidence, obtained from the application of the cointegrated VAR methodology to U.S. time-series data, that lends strong support to the claim that the aggregate capital-output ratio, the real price of imports, and aggregate capacity utilization were determinants of the NAIRU in the period considered. The same evidence also shows that technical progress and changes in long-term unemployment did not affect the NAIRU. We believe this evidence suggests that, insofar as the aggregate capital-output ratio is affected by changes in real interest rates, the stance of monetary policy is one determinant of the NAIRU.
    corecore