62 research outputs found

    Utilización de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs) en la evaluación de la calidad y estado de desarrollo de plantaciones forestales

    Get PDF
    Proyecto de Investigación y extensión (Código: 1401-1046) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Dirección de Proyectos. Escuela de Ingeniería Forestal. Centro de Investigación en Innovación Forestal (CIF), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), 2022Este proyecto cumple con el objetivo ODS 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Meta 4: modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.Los vehículos aéreos no tripulados (VANTs) tienen un gran potencial para el monitoreo de plantaciones forestales en Costa Rica, pero su uso requiere una adecuada planificación. Se realizaron pruebas para determinar el mejor software; opciones de procesamiento y parámetros de vuelo para obtener los datos requeridos en el manejo de plantaciones forestales. Para complementar estos resultados también se prepararon modelos alométricos para estimar el diámetro a 1,3 m de altura (d) en función del diámetro de la copa (dc), edad y altura d ellos árboles. Así mismo se desarrolló un procedimiento para zonificar plantaciones forestales según índices de vegetación y estado de desarrollo. Se obtuvo que el procesamiento de las imágenes con el software Pix4Dmappermapper® demanda menos tiempo de procesamiento que el requerido con el software WebODM®, especialmente cuando el ordenador utilizado tiene al menos 15 GB de memoria RAM, y cuando se tiene menor número de imágenes a procesar por unidad de área, esto es, cuando la distancia del muestreo del suelo (GSD) de las imágenes es baja (menos de 3,27 cm/píxel), y los vuelos se hacen con un diseño de trazado 2D. Por otro lado, los orto-mosaicos tienen menos áreas con vacíos de información cuando las imágenes se procesan con WebODM, particularmente si las imágenes procesadas tienen una resolución espacial baja (3,27 y 3,32 cm/píxel), un trazado 2D o 3D y tienen una combinación de traslape de al menos 70 y 80% (lateral y frontal). El mayor número de fallos de procesamiento se produjo cuando el software utilizado es WebODM, y cuando aumenta el número de imágenes a procesar, esto cuando las imágenes tienen una resolución espacial alta (2,22 y 2,49 cm/píxel), los vuelos se hacen con diseño de trazado 3D y una combinación de traslapes de 80x80%. Los modelos desarrollados para estimar el diámetro a partir del diámetro de copa (dc), edad y altura para árboles de Tectona grandis, y Gmelina arborea, alcanzaron un R2 superior a 80% y superaron con éxito las pruebas de validación realizadas. Este trabajo permitió el desarrollo de un protocolo estandarizado para la recolección y procesamiento de datos tomados con vehículos aéreos no tripulados (VANTs) para el monitoreo de plantaciones forestales en Costa Rica

    Vehículos aéreos no tripulados para el monitoreo del estado nutricional y fitosanitario de cultivos forestales

    Get PDF
    The use of unmanned aerial vehicles (UAVs) to monitor forest plantations allows obtaining precise information on different tree attributes. This paper presents a critical review of the potential use of UAVs for monitoring the nutritional and phytosanitary status of forest plantations. A bibliographic search was carried out on the Google Scholar, Scopus, and Science Direct platforms, using keywords such as stress, nutrition, and forestry. Studies were found mainly on the genus Pinus and the Asian continent which use fixed and rotary wing drones to monitor pests and diseases. Experiences in monitoring nutritional deficiencies are few. The future use of UAVs for stress monitoring in forest crops seems to be aimed at automating data collection and combining these with artificial intelligence algorithms.El uso de vehículos aéreos no tripulados (VANTs) en el monitoreo de plantaciones forestales permite obtener información precisa sobre distintos atributos de los árboles. Este trabajo presenta una revisión crítica del uso potencial de los VANTs para el monitoreo del estado nutricional y fitosanitario de plantaciones forestales. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las plataformas Google Scholar, Scopus y Science Direct, utilizando palabras claves como estrés, nutrición y forestería. Se encontraron estudios principalmente en el género Pinus y en el continente asiático, que utilizan drones de ala fija y rotatoria para el monitoreo de plagas y enfermedades. Las experiencias en el monitoreo de deficiencias nutricionales son pocas. El uso futuro de VANTs para el monitoreo de estreses en cultivos forestales parece ir dirigido a la automatización en la toma de datos y a combinación de estos con algoritmos de inteligencia artificial

    Vehículos aéreos no tripulados para el monitoreo del estado nutricional y fitosanitario de cultivos forestales

    Get PDF
    El uso de vehículos aéreos no tripulados (VANTs) en el monitoreo de plantaciones forestales permite obtener información precisa sobre distintos atributos de los árboles. Este trabajo presenta una revisión crítica del uso potencial de los VANTs para el monitoreo del estado nutricional y fitosanitario de plantaciones forestales. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las plataformas Google Scholar, Scopus y Science Direct, utilizando palabras claves como estrés, nutrición y forestería. Se encontraron estudios principalmente en el género Pinus y en el continente asiático, que utilizan drones de ala fija y rotatoria para el monitoreo de plagas y enfermedades. Las experiencias en el monitoreo de deficiencias nutricionales son pocas. El uso futuro de VANTs para el monitoreo de estreses en cultivos forestales parece ir dirigido a la automatización en la toma de datos y a combinación de estos con algoritmos de inteligencia artificial

    Incidencia de las reformas tributarias en las empresas productoras de bebidas alcohólicas de la zona oriental de El Salvador

    Get PDF
    El estudio que se presenta a continuación pretende desarrollar un Análisis a la incidencia de las Reformas Tributarias en las empresas productoras de bebidas alcohólicas de la zona oriental de El Salvador, específicamente en la reforma aplicada a la ley que regula la Producción y Comercialización del Alcohol y de las Bebidas Alcohólicas ya que el caso estará enfocado en las empresas de la zona oriental que se dedican a la producción de aguardiente. El objetivo general es desarrollar un Análisis sobre la incidencia de las Reformas Tributarias en las empresas productoras de bebidas alcohólicas de la zona oriental de El Salvador. El método utilizado en la investigación para la elaboración del “Análisis a la Incidencia de las Reformas Tributarias en las Empresas Productoras de Bebidas Alcohólicas de la Zona Oriental de El Salvador”. DESCRIPTIVA: Describe el impacto que ha ocasionado la reciente reforma fiscal en las empresas que se dedican a la producción y comercialización de las bebidas alcohólicas. CORRELACIONAL: Porque mide el grado de relación existente entre la propuesta de Realización de un Análisis a la Incidencia de las Reformas Tributarias que regulan la producción y comercialización del alcohol y las bebidas alcohólicas. Se identificó que la reciente reforma fiscal aplicada a la ley que regula la Producción y Comercialización del Alcohol y de las Bebidas Alcohólicas impactó de forma negativa a las empresas que se dedican a esta actividad. Las empresas en estudio no poseen políticas contables documentadas, lo que les ocasiona deficiencia en sus operaciones. Además no cuentan con un Control Interno bien definido, este se reduce únicamente al registro que se lleva de los inventarios. Se determinó que no se cuenta con procedimientos establecidos para la elaboración de los productos, por lo que el jefe de producción dice que producto se elaborará con sus respectivas especificaciones, por tanto el proceso de producción depende del encargado de esta áre

    Innovación en desarrollo y manejo de plantaciones de plantaciones de bambú (Guadua angustifolia y otras) dentro del ámbito bioenergético y de servicios ambientales en cooperación la Red nacional de Electricidad

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1401067El auge en la utilización del bambú está empezando a cobrar fuerza a nivel nacional. Actualmente, productores de distintas zonas del país se organizan para ampliar sus opciones productivas. A nivel de gobierno, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), bajo la guía de la comisión nacional de bambú (CNB), ha establecido varias líneas de acción en el manejo de bambú, teniendo como objetivo general: “Constituir la producción, industrialización y comercialización del bambú, en una opción real y sostenible para elevar las condiciones de vida de la población nacional vinculada con el sector agroindustria, consolidando un desarrollo económico inclusivo, sostenible y en total armonía con el ambiente, que impulse la gestión equilibrada de los territorios rurales, apoyada en una articulación eficiente y eficaz de la institucionalidad pública y privada”. Para otras instituciones del estado como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) el manejo de especies de bambú toma varios puntos de interés. Para el ICE (entonces y en el presente), la ampliación del anillo boscoso del área de amortiguamiento del embalse, prevención de erosión y escorrentía de sedimentos hacia el embalse, como también para salvaguardar la presión sobre las tierras, propiedad de la Institución, es parte de los objetivos de las plantaciones de bambú en la zona, así como su potencial de proveer material para construcciones locales (tablilla vigas etc.). Estas plantaciones de bambú en el embalse Arenal, son de gran beneficio para la institución por el aporte de ya a la ampliación del área boscosa de su área de amortiguamiento. Las plantaciones están ubicadas en pequeñas áreas desprovistas de bosque del área de amortiguamiento, en terrenos de mayor o menor tamaño, ubicados en las márgenes izquierda y derecha del embalse, administrados por el ICE. Se concluyó que se encuentran en estado de abandono y que debe instaurarse paralelamente, el manejo y aprovechamiento técnico del recurso bambú, establecido en terrenos institucionales. En aprovechamientos anteriores en el sitio del proyecto, donde las plantaciones de bambú estaban en condiciones de abandono no existía mucha información. El estado general de la plantación dificulta el aprovechamiento ya que presenta una gran número de culmos muertos y muriendo sin que puedan ser aprovechados, esto además de la cantidad de espinas producto de la falta de manejo dificultaron la corta y caída direccionada de los culmos. Es por ello que para ejecutar un aprovechamiento a estas plantaciones debe de realizarse primero una chapia donde se corten no solo las malezas sino también se poden las ramas bajas con espinas y además de ello se corten los culmos que no tienen posibilidad de ser industrializados de manera rolliza (estos son fuentes de biomasa para energía). Lo encontrado en el proyecto refleja fuertemente el problema a resolver, en términos del desuso que tienen estas plantaciones y del potencial para el deterioro de los rodales mismos, que a falta de manejo pueden convertirse en focos de problemas sanitarios e incluso focos de peligro de incendio. El proyecto logro recuperar información importante de las existencias actuales de las plantaciones; adicionalmente evidenció la necesidad del manejo ya que de las 55 ha originales, solo quedan aproximadamente 23 ha con cobertura; de las cuales la gran mayoría presenta sobreacumulación y falta de manejo. El potencial energético para estas plantaciones es grande, si se entrase en un proceso de rehabilitación, cortando solo culmos maduros y respetando aun las áreas de protección. Es necesario que a pesar de esto, se tome la intervención en áreas de protección como podas de la macolla y no eliminación de cobertura, ya que la planta permanece. Modelos de manejo y biometría son presentados como información de divulgación, los cuales son aplicables a la especie

    Desarrollo de un programa de silvicultura intensiva y de precisión para el aumento de la productividad de plantaciones forestales. Fase 1. Preparación de sitio y aplicación de enmiendas en plantaciones recién establecidas

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 1401066) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería Forestal, Escuela de Ingeniería Agrícola, Escuela de Química. Maderas Cultivadas de Costa Rica, 2020Este proyecto de investigación cumple con el objetivo número 15 de la Agenda 2030 “PROTEGER, RESTABLECER Y PROMOVER EL USO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES, GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LOS BOSQUES, LUCHAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DETENER E INVERTIR LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS Y DETENER LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD" con la meta número 2: " Para el año 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial".La falta de paquetes tecnológicos referentes a las técnicas correctas y eficientes de preparación de sitios y manejo nutricional de las plantaciones es una de las serias deficiencias que presenta el sector reforestador costarricense. Con la finalidad de revertir esta situación esta propuesta de investigación tuvo como objetivo principal aumentar la productividad y calidad de plantaciones forestales en Costa Rica. Como primera fase, este proyecto evaluó mediante ensayos individuales con diseños estadísticos robustos el efecto de labrar el suelo en profundidad y de la aplicación de cal en distintas formas en el crecimiento inicial de los árboles y en las propiedades físicas y químicas del suelo. Se realizaron mediciones periódicas donde se evaluó el crecimiento de los árboles, las propiedades físicas y químicas del suelo. Adicionalmente se evaluó mediante un estudio de tiempos y movimientos y determinación de costos, cuál de los tratamientos es financieramente más rentable. Adicionalmente se realizaron los primeros vuelos con aeronaves piloteadas a distancia para la determinación de un flujo de trabajo. En lo resultados se evidenció un efecto positivo en las propiedades del suelo al mecanizar y encalar, pero no se detectaron diferencias entre tratamientos para el crecimiento de los árboles. El poco tiempo de establecimiento del ensayo de labranza y deficiencias en el manejo de malezas en el ensayo de cal afectaron los resultados. Con relación a los costos se determinó que los costos de utilizar maquinaria pesada para realizar procesos de mecanización son elevados. Los tratamientos que realizan dos pasadas de subsolador son mucho más caros que realizar el proceso de labranza una sola vez. Encalar solo la rodaja de los árboles es más barato que realizar una aplicación en banda o total Mediante el uso de aeronaves piloteadas a distancia se logró realizar un flujo correcto para la planificación de vuelos con RPAS y se lograron calcular áreas y estimar alturas con precisión. Una de las principales recomendaciones para futuros estudios es el continuar estudiando y mejorando las limitantes de las plantaciones forestales con el objetivo de obtener mayor crecimiento en menor tiempo

    Utilización de cultivos de cobertura como alternativa para el control de malezas, aumento de la fertilidad y maximización del crecimiento en plantaciones forestales comerciales recién establecidas

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1401066El control de arvenses es una actividad imprescindible para el manejo de plantaciones forestales. Se encuentra bien documentado que algunas de las plantas arvenses afectan el crecimiento y disminuyen la productividad de las plantaciones en sus estadios iniciales. A pesar de que el control de malezas se puede realizar de forma manual, mecánica o química; su alto costo, posibilidad de compactar el suelo y en algunos casos su poco efecto en el tiempo limita mucho la cantidad y calidad de las operaciones. Ante la necesidad por parte del sector reforestador de Costa Rica de buscar nuevas alternativas para el control de malezas se generó la presente propuesta de investigación cuyo objetivo principal fue evaluar el uso de distintos cultivos de cobertura en plantaciones forestales comerciales. El ensayo se llevó a cabo en la localidad de Salamá, Provincia de Puntarenas, Costa Rica. Se estableció un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones y siete tratamientos: testigo, control químico, control manual, cultivo de cobertura Canavalia ensiformis, cultivo de cobertura Vigna radiata, mezcla de Pueraria phaseloides con V. radiata y cultivo de cobertura Crotalaria juncea. Se realizaron mediciones periódicas donde se evaluó el porcentaje de cobertura de las especies utilizadas, el crecimiento de los árboles, el contenido de materia orgánica, carbono orgánico de suelo, nutrientes y los costos de utilizar los cultivos de cobertura como método de control. Como resultados principales se verificó la capacidad de los cultivos de cobertura de suprimir malezas. Todas las especies utilizadas superaron el 60% de cobertura del terreno, siendo C. juncea y Vigna radiata las de mejor desempeño. A pesar de que todas las coberturas tuvieron mayores valores de altura que los demás tratamientos, solo C. ensiformis tuvo un efecto significativo en el crecimiento en altura a los 6 meses de edad. Los aportes nutricionales no fueron evidenciados, ya que el tiempo de evaluación no permitió una clara diferenciación entre tratamientos. Ninguna cobertura utilizada atrajo plagas ni enfermedades. Con base en los resultados obtenidos se concluye que los cultivos de cobertura pueden utilizarse como un método alternativo de control de malezas sin tener riesgo de afectar el crecimiento de los árboles o atraer plagas o enfermedades forestales. Como recomendación el grupo de investigadores 5 concuerda que se debe replantar las coberturas el segundo año para maximizar los efectos positivos de su uso

    Fortalecimiento de las capacidades técnicas, de organización y comercialización de pequeños productores pertenecientes al Programa de Plantaciones de Aprovechamiento Forestal en la Región Huetar Norte.

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 1401088) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería Forestal, 2022Este proyecto cumple con el objetivo ODS 15: proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad. Meta b: movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación.Para Costa Rica el fomento de las plantaciones forestales y los Sistemas Agroforestales es uno de los mecanismos mediante el cual se puede llegar a lograr la Carbono Neutralidad deseada por el país, adicionalmente, el Pago por Servicios Ambientales (PSA) y los productos obtenidos de estos sistemas productivos, pueden llegar a ser una manera de distribuir recursos entre las personas más necesitadas y habitantes de los distritos que han sido evaluados como los socialmente marginados. Este proyecto se planteó el objetivo de Fortalecer la asociatividad y la productividad del SAF en los productores pertenecientes al Programa Plantaciones de Aprovechamiento Forestal (PPAF) en los cantones de Guatuso, Los Chiles y en el distrito de Pocosol de San Carlos. Es así como mediante este proyecto de extensión se pretendió identificar líderes comunales, realizar capacitaciones, producir afiches y panfletos, y en el tiempo de pandemia se establecieron parcelas demostrativas con el fin de poder continuar con la mejora en las fincas que se logró demostrar al comparar las evaluaciones previas y posteriores a las capacitaciones. Esta mejora se logró mediante controles de malezas, podas, mejoras de las limitantes en el suelo, y quedó demostrado que algunos productores llegaron a completar el ciclo de la plantación iniciando inmediatamente uno nuevo. Todo lo anterior se logró gracias al apoyo de los extensionistas participantes del proyecto, así como a la Ing Maribel Jiménez M, el FONAFIFO, y la cooperación internacional ya que logró establecer un convenio que apoyó a estos productores con el INFOR de Chile

    Modelación de producción, protección y evaluación económica de cultivos en sistemas agroforestales de cacao en Osa y Golfito

    Get PDF
    Proyecto de investigación (Código: CF 1431029) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Agronegocios, Escuela de Ingeniería Forestal, Escuela de Ingeniería en Agronomía, Escuela de Biología, 2023Este proyecto cumple con el Objetivo ODS 2: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Meta 4: asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.Los cantones de Osa y Golfito tienen un bajo índice de desarrollo humano y se encuentran dentro de los cantones más pobres de Costa Rica. Actualmente, más del 60% del aceite de palma (Elaeis guineensis) que se produce en Costa Rica proviene de los cantones de Osa y Golfito, sin embargo, el monocultivo de palma acarrea una serie de problemas económicos, sociales y ambientales. En un esfuerzo por construir una estrategia de desarrollo humano sostenible y gestión ambiental para esta zona, la Universidad de Stanford a través de la Iniciativa Osa-Golfito (INOGO) realizó una serie de consultas con los productores locales de palma con el fin de identificar un nuevo modelo productivo. El modelo concertado consiste en diversificar el cultivo de palma con especies maderables como el laurel (Cordia alliadora) y otros cultivos de importancia económica como el cacao (Theobroma cacao) y banano (musa spp). Los sistemas agroforestales, son una alternativa para diversificar y optimizar la producción del sistema, respetando el principio de sostenibilidad. El objetivo de esta investigación es evaluar el potencial productivo y económico de los sistemas agroforestales de cacao-palma-laurel en los cantones de Osa y Golfito, para la exploración de escenarios de producción sostenibles, con el fin de justificar su propagación, de acuerdo con el potencial productivo y económico de los sistemas agroforestales en estudio. Como principales conclusiones se obtiene que los ingresos reportados por los sistemas agroforestales son superiores a los sistemas de monocultivo de palma. Al combinar la producción de palma aceitera con otros cultivos complementarios como el cacao y la madera, se pueden obtener beneficios adicionales y reducir la dependencia de ingresos de un solo producto. La implementación de sistemas agroforestales además de ser más rentables, promueven la conservación del suelo, la protección de la biodiversidad y la reforestación. Esto permite aprovechar los servicios ecosistémicos que ofrece la producción sostenible
    corecore