33 research outputs found

    Determinaciones internacionales de los procesos de trabajo astronómico. El Observatorio de Córdoba bajo la dirección de Thome

    Get PDF
    El observatorio de Córdoba se había fundado en 1871 mientras los europeos encabezaban la organización del trabajo internacional. La necesidad que entonces orientaba las tareas locales era la extensión de trabajos astronométricos europeos a los cielos australes "ínvisibles" desde el norte. La ansiedad astronometrica por explorar los cielos del sur se repitió a fines del XIX para la nueva etapa astrofisica. Lo que corresponde analizar entonces es la potencialidad del observatorio cordobés de ponerse a la altura de los nuevos requisitos . La transformación internacional alteraba el equilibrio entre países pero además implicaba un nivel cada vez más alto de recursos para Integrarse al nuevo tipo de coordinación. Junto a la creciente acumulación de recursos, habían cambiado las prácticas profundamente. La inicial inserción del observatorio argentino en las áreas de coordinación de la astronomía internacional había ido conformando métodos y disciplinas de trabajo, de entrenamiento de recursos, de registro y medida de datos, de elección, compra, uso y refacción de instrumentos, todos ellos eran de tipo astronométrico. Aunque a veces fuera posible redirigirlos hacia la nueva disciplina, ciertas innovaciones requerían romper con el potencial de lo acumulado hasta entonces

    Disputas entre los dos principales observatorios argentinos (1927-1936)

    Get PDF
    Se mostrará en este trabajo la relevancia que tienen los aspectos internacionales para dar cuenta de las disputas que se originan entre los observatorios de Córdoba y de La Plata desde 1927. En el siglo XIX los procesos de trabajo realizados en el observatorio cordobés fundado en 1871 estaban imbricados y formaban parte de las prácticas de la astronometría internacional germana Su trabajo era el registro de las posiciones estelares mediante la catalogación y mareamiento de la cúpula celeste cuya porción austral sólo era registrable desde el hemisferio sur. Su primer director, Benjarnin Gould, era norteamericano y habla sido entrenado entre los astrónomos germanos que estaban dirigiendo el trabajo internacional de su época. Los resultados quedaron en el observatorio y fueron continuados por otros astrónomos norteamericanos entrenados por Gould. La perspectiva era sustentable aún a principios del siglo XX porque las prácticas cordobesas pasadas iban cristalizando en productos que circulaban y se utilizaban en otros países mostrando que los criterios de observación y cálculo utilizados hablan sido los adecuados. Sin embargo el tercer director estadounidense del observatorio cordobés, Charles Perrine, advertirla el problema de continuar en la linea astronométrica y empezarla a impulsar la construcción de una estación astrofísica en la Argentina

    Las transformaciones en los procesos de trabajo astronómico basta 1890. El Observatorio de Córdoba

    Get PDF
    La asociación entre desarrollo de la astronomía al servicio de la navegación y de la cartografia y la expansión imperial europea fue señalada reiteradamente por la historiografia. Esta asociación estuvo cada vez más institucionalizada hacia fines del siglo XIX y ello se manifestaba en diversos fondos estatales que financiaban y ponían en acción una parte de los trabajos astronómicos de la Europa de entonces

    Tiempo y espacio en la Argentina del siglo XIX

    Get PDF
    La historiografía se ha preguntado reiteradamente cómo la administración del espacio y la organización territorial se relacionó con la regulación de la vida social. En la Argentina no faltan trabajos al respecto; en los relatos sobre la de construcción del Estado Nacional, se suelen relacionar las disposiciones espaciales de la cartografía, de la ingeniería, del diseño urbano, de los recorridos de caminos y trenes o de la arquitectura, con los conflictos de las redes sociales que les dieron origen

    Imágenes técnicas de los cielos del Sur a fines del siglo XIX: Trazos y fotos desde la Argentina

    Get PDF
    En este artículo pretendemos analizar dos trabajos científicos internacionales realizados en la Argentina (el Pasaje de Venus en 1882 y la Carte du Ciel a fines del siglo XIX) que requirieron de la elaboración de imágenes técnicas de los cielos australes, ya fueran estos registros gráficos, fotografías o dibujos. Proponemos un análisis centrado en el uso de las imágenes técnicas como fuentes para la historia de las ciencias. Asimismo, enfocaremos las instrucciones y consideraciones que se hicieron sobre estas imágenes antes, durante y después de su producción. Nuestro objetivo es comprender el contexto de producción y circulación de estas imágenes, así como la transformación de sus funciones en la producción astronómica de la época.In this article we intend to analyze two international scientific works carried out in Argentina (the Passage of Venus in 1882 and the Carte du Ciel at the end of the 19th century) that required the elaboration of technical images of the southern skies, whether they were graphic records, photos or drawings. We propose an analysis focused on the use of technical images as sources for the history of science. We will also focus on the instructions and considerations that were made about these images before, during and after their production. Our goal is to understand the context of production and circulation of these images, as well as the transformation of their functions in the astronomical production of the time.Fil: Rieznik, Marina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentin

    Todos nos extinguiremos: Irina Podgorny: Materialidad y pesimismo en la historiografía de las ciencias en la argentina

    Get PDF
    En este ensayo sobre lecturas, combinaré claves teóricas utilizadas por la historio-grafía de las ciencias contemporáneas para analizar tres libros publicados re-cientemente por Irina Podgorny sobre algunas prácticas científicas desarrolladasdesde fines del siglo XIX en la Argentina. A partir de reflexiones teóricas, enfocaré cuatro aspec-tos de la perspectiva de Podgorny que considero relevantes para pensar en los debates de la histo-riografía de las ciencias: su intento de poner de relieve aspectos ocultados por los mitos sobre lossabios nacionales; la importancia de la circulación económica y comercial para entender la materialidad de las prácticas científicas; la dinámica de las facciones y alianzas políticas en la caracterización de la especificidad de las instituciones científicas; y, finalmente, la propuesta de la autora sobre la naturaleza de los debates científicos. Así muestro las perspectivas de una historiografía que, aunque con ribetes relativistas, considera que las prácticas científicas han supuesto una imbricación material entre la ciencia y el desarrollo tecnológico y material de una época.Fil: Rieznik, Marina Andrea. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Todos nos extinguiremos: Irina Podgorny: Materialidad y pesimismo en la historiografía de las ciencias en la argentina

    Get PDF
    En este ensayo sobre lecturas, combinaré claves teóricas utilizadas por la historio-grafía de las ciencias contemporáneas para analizar tres libros publicados re-cientemente por Irina Podgorny sobre algunas prácticas científicas desarrolladasdesde fines del siglo XIX en la Argentina. A partir de reflexiones teóricas, enfocaré cuatro aspec-tos de la perspectiva de Podgorny que considero relevantes para pensar en los debates de la histo-riografía de las ciencias: su intento de poner de relieve aspectos ocultados por los mitos sobre lossabios nacionales; la importancia de la circulación económica y comercial para entender la materialidad de las prácticas científicas; la dinámica de las facciones y alianzas políticas en la caracterización de la especificidad de las instituciones científicas; y, finalmente, la propuesta de la autora sobre la naturaleza de los debates científicos. Así muestro las perspectivas de una historiografía que, aunque con ribetes relativistas, considera que las prácticas científicas han supuesto una imbricación material entre la ciencia y el desarrollo tecnológico y material de una época.Fil: Rieznik, Marina Andrea. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
    corecore