13 research outputs found

    Características biológicas, sociales, educativas y de la atención obstétrica de las mujeres que presentaron muerte materna: un análisis desde el enfoque de las tres demoras, Costa Rica, 2012-2015

    Get PDF
    En la actualidad, la mortalidad materna se considera una problemática de salud pública a nivel mundial debido a que cada día mueren en todo el mundo, aproximadamente 830 mujeres, por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. Esta tasa de mortalidad mundial es alta, lo cual se considera inaceptable. Esta investigación tiene como objetivo determinar las características biológicas, sociales y educativas, y de la atención obstétrica de las mujeres que presentaron muerte materna, desde el enfoque de las tres demoras, Costa Rica, 2012-2015. Para ello, se realizó una investigación aplicada, modalidad cuantitativa, tipo descriptiva, de las mujeres que sufrieron muerte materna entre los años 2012-2015. Se realizó un vaciamiento de datos en Excel con la información extraída de la base de datos de la comisión de muerte materna del Ministerio de Salud. Los resultados generales señalan que gran parte de las mujeres eran conocidas sanas, no presentaba antecedentes heredo familiares o personales patológicos y no patológicos y consultas prenatales solo en primer nivel de atención (EBAIS). Además, se detectó un alto riesgo social en muchas ellas ya que presentan baja escolaridad, no poseen empleo y son amas de casa. Por lo tanto, según los datos obtenidos del análisis de la Comisión Nacional de Muerte Materna, algunas muertes, además de haber sido evitables; también podrían ser atribuibles a servicios de salud, personal sanitario, condiciones biológicas y de vida. De ahí la importancia de una atención holística por parte de personal calificado en cuanto a cantidad, calidad, contenido y oportunidad, diferenciada, acorde con el riesgo, la promoción de la salud y la medicina preventiva para garantizar la prevención de la mortalidad materna. Se debe tomar medidas sanitarias que permitan que las mujeres gestantes sean valoradas inicialmente y de manera pronta con el fin de clasificarla insitu y determinar la prioridad de su atención. El instrumento utilizado actualmente en Costa Rica para el análisis de cada muerte materna por parte de la Comisión Nacional del Muerte Materna del Ministerio de Salud se denomina “Documento oficial para análisis de caso de muerte materna -instrumento n° 3, y se trata de un instrumento abierto, en el cual obtiene como respuesta común de varios ítems sumamente valiosos la respuesta “no indica”, lo que no permite concluir con muchos de los objetivos propuestos. Así mismo, se considera que es un problema que se generará en futuras investigaciones que involucren este mismo instrumento. A pesar de dicha limitante, se considera que esta investigación al ser la primera a nivel nacional en la cual se utiliza dicho documento, permite la posibilidad de su evaluación y de esta manera determinar el alcance, los pros y los contras del mismo y efectuar las recomendaciones necesarias, para efectuar los cambios necesarios que permitan mayor cobertura en futuras investigaciones.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Maestría Profesional en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinata

    Comprehensive Approach to Cancer Pain in Pediatric Patients

    Get PDF
    Cancer was considered a rare disease in children and adolescents; however, in recent years there has indicate that each year more than 160 thousand children are diagnosed. Pain is a cardinal symptom been a considerable increase in this disease. According to the International Union Against Cancer, statistics in these patients. The evaluation is complex and requires training in the use of scales designed and validated for different ages. Managing cancer pain in children is a great challenge, but at the same times an opportunity for health personnel to exercise their knowledge and skills to help them. This work aims to expose the main characteristics of pain from cancer in pediatrics, its evaluation and management, based on the pathophysiological knowledge, taking into account the aspects referenced in the most current specialized literature. All through a comprehensive approach that includes both pharmacological and non-pharmacological measures

    Comportamiento de la insuficiencia cardíaca aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos de Riberalta, Bolivia

    No full text
    Introduction and Objectives: Heart failure is a major cause of admission to intensive care units. The objective of this research was to describe the behavior of acute heart failure in the Intensive Care Unit of Riberalta, Bolivia. Method: A cross sectional study was conducted with 141 patients who were admitted with this diagnosis in the period June 2006 - August 2008. Results: The most represented age group was 60 years and over (37.6%), while acute coronary syndrome was the main precipitating factor (29.8%) and cardiomyopathy the fundamental causal factor (36.2%). The most common clinical presentation was acute decompensation (39.7%) and the highest percentage of patients had a hospital stay of 7 or more days (64.5%), in which heart failure was more representative (66%) and living discharged patients were more prevalent (80.9%). The largest proportion of patients received potassiumsparing diuretics (90.5%), beta blockers (96.9%) or the association of inhibitors of angiotensin converting enzyme and antagonists of angiotensin II receptors with one of them (95.2 and 94.1% respectively). The risk of dying was 54 times higher in patients requiring vasoactive drugs, and 9 times in those using digitalis. Conclusions: Female sex predominated with 60 and more years. Cardiogenic shock, acute pulmonary edema and the number of admissions were the main determinants of mortality. The use of hormone-blocking drugs was favorably associated with survival; the opposite happened with the inotropes.Introducción y objetivos: La insuficiencia cardíaca constituye una de las principales causas de ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos. El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento de la insuficiencia cardíaca aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos de Riberalta, Bolivia. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 141 pacientes que fueron ingresados en el período de junio 2006 - agosto de 2008 con este diagnóstico. Resultados: El grupo de edad más representado fue el de 60 años y más (37,6 %), mientras el síndrome coronario agudo constituyó el principal factor precipitante (29,8 %) y las miocardiopatías el fundamental factor causal (36,2 %). La presentación clínica más frecuente fue la descompensación aguda (39,7 %), y el mayor porcentaje de enfermos tuvo una estadía hospitalaria de 7 o más días (64,5 %), en quienes la insuficiencia cardíaca global fue más representativa (66 %), y fueron más prevalentes los egresados vivos (80,9 %). La mayor proporción de enfermos recibió diuréticos ahorradores de potasio (90,5 %), betabloqueadores (96,9 %) o la asociación de inhibidores de la enzima conversora de angiotensina y antagonistas de los receptores de angiotensina II con uno de ellos (95,2 y 94,1 %, respectivamente). El riesgo de fallecer fue 54 veces superior en los pacientes que necesitaron fármacos vasoactivos y 9 veces, en los que utilizaron digitálicos. Conclusiones: Predominó el sexo femenino con 60 y más años. El shock cardiogénico, el edema agudo del pulmón y el número de ingresos fueron los principales determinantes de mortalidad. El uso de medicamentos bloqueadores de hormonas se asoció favorablemente a la supervivencia, contrariamente sucedió con los inotrópicos

    SÍNDROME CORONARIO AGUDO DE CAUSA NO ATEROESCLERÓTICA / Acute coronary syndrome of non-atherosclerotic origin

    No full text
    Resumen La embolia coronaria es una causa poco frecuente de síndrome coronario agudo. Dentro de los varios tipos de material embólico se encuentra el de origen tumoral. Estos émbolos pueden ocasionar isquemia miocárdica de intensidad variable, desde angina de pecho hasta infarto agudo de miocardio o incluso, muerte súbita. Se presenta una mujer de 58 años de edad, que presentó episodios de angina inestable con cambios eléctricos sin factores de riesgo y sin antecedentes de cardiopatía isquémica, que en la coronariografía se demostró la presencia de arterias coronarias normales. El ecocardiograma transesofágico informó imagen ecogénica polilobulada y pediculada hacia la superficie septal de la aurícula izquierda (posible mixoma), sin observarse trombos en las cavidades cardíacas. La paciente fue operada (exéresis quirúrgica del tumor), evolucionó favorablemente y fue trasladada a su hospital de origen 72 horas después. / Abstract Coronary embolism is a rare cause of acute coronary syndrome. Among the various types of embolic material is that of tumoral origin. These emboli can cause myocardial ischemia of varying intensity, from angina to acute myocardial infarction or even sudden death. The case of a 58-year-old woman who presented unstable angina episodes with electrical changes with no risk factors and no history of ischemic heart disease is presented. By means of coronary angiography, the presence of normal coronary arteries was showed. Transesophageal echocardiography showed the echogenic polylobulated and pedicled image towards the septal surface of the left atrium (possible myxoma); thrombi in the cardiac chambers were not observed. The patient underwent surgery (surgical removal of the tumor), had a good progress and was transferred to her hospital of origin 72 hours later

    Síndrome coronario agudo de causa no aterosclerótica

    No full text
    Coronary embolism is a rare cause of acute coronary syndrome. Among the various types of embolic material is that of tumoral origin. These emboli can cause myo-cardial ischemia of varying intensity, from angina to acute myocardial infarction or even sudden death. The case of a 58-year-old woman who presented unstable angina episodes with electrical changes with no risk factors and no history of ischemic heart disease is presented. By means of coronary angiography, the presence of normal coronary arteries was showed. Transesophageal echocardiography showed the echo-genic polylobulated and pedicled image towards the septal surface of the left atrium (possible myxoma); thrombi in the cardiac chambers were not observed. The patient underwent surgery (surgical removal of the tumor), had a good progress and was transferred to her hospital of origin 72 hours later.La embolia coronaria es una causa poco frecuente de síndrome coronario agudo. Dentro de los varios tipos de material embólico se encuentra el de origen tumoral. Estos émbolos pueden ocasionar isquemia miocárdica de intensidad variable, desde angina de pecho hasta infarto agudo de miocardio o incluso, muerte súbita. Se pre-senta una mujer de 58 años de edad, que presentó episodios de angina inestable con cambios eléctricos sin factores de riesgo y sin antecedentes de cardiopatía isquémica, que en la coronariografía se demostró la presencia de arterias coronarias normales. El ecocardiograma transesofágico informó imagen ecogénica polilobulada y pediculada hacia la superficie septal de la aurícula izquierda (posible mixoma), sin observarse trombos en las cavidades cardíacas. La paciente fue operada (exéresis quirúrgica del tumor), evolucionó favorablemente y fue trasladada a su hospital de origen 72 horas después

    Anestesia para amputación supracondílea en paciente con síndrome coronario agudo

    No full text
    Peripheral arterial insufficiency is a disease that is associated with known atherogenic risk factors, and is more common in people with hyperlipidemia, diabetes mellitus and smoking habit. A case of a 67-year-old woman with a history of hypertension, diabetes mellitus and old myocardial infarction is presented. She was admitted for signs of acute inflammation of the right leg due to peripheral arterial insufficiency. 8 days after admission she presented an acute coronary syndrome without ST segment elevation with pump failure (Killip class II), and once compensated she was scheduled for emergency supracondylar amputation due to ische-mic gangrene. It was decided to use selective spinal subarachnoid from the right leg, which was applied without complications and favored the proper development of the planned surgery. At 72 hours, the patient was discharged from the ICU, with metabolic compensation and without cardiovascular symptoms.La insuficiencia arterial periférica es una enfermedad que se asocia a factores de riesgo aterogénico reconocidos, y es más frecuente en personas con hiperlipidemia, diabetes mellitus y hábito de fumar. Se presenta el caso de una mujer de 67 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus e infarto de miocardio antiguo, que ingresa por signos de inflamación aguda del miembro inferior derecho como consecuencia de una insuficiencia arterial periférica. A los 8 días del ingreso presentó un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, con fallo de bomba Killip II, y una vez compensada fue anunciada para amputación supracondílea de urgencia, debido a una gangrena isquémica. Se decidió utilizar anestesia espinal subaracnoidea selectiva del miembro inferior derecho, a cual se aplicó sin complicaciones y favoreció el adecuado desarrollo de la cirugía planificada. A las 72 horas la paciente fue egresada de la UCI, sin síntomas cardiovasculares y compensación metabólica

    ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST / Risk stratification in acute coronary syndrome with ST-segment elevation

    No full text
    Resumen Introducción y objetivos: El tamaño del infarto y la repercusión sobre la función ventricular constituyen problemas importantes para el pronóstico del paciente. El objetivo de este trabajo fue valorar los factores de mal pronóstico antes del egreso hospitalario mediante la realización de ergometría submaximal y ecocardiograma. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, con 85 pacientes con infarto que recibieron o no terapia trombolítica, en el Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau” de Santa Clara, a los cuales se les realizó ergometría y ecocardiograma antes del egreso para detectar variables de mal pronóstico. Resultados: Predominó el sexo masculino (82,2 %), el grupo de edad de 55 años y más (47,1 %), la hipertensión arterial (80 %) y el tabaquismo (75,2 %). La localización más frecuente fue la póstero-inferior (78,8 %); la fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue mejor en los tratados con trombolíticos, y se detectaron los que tenían una mala función ventricular (10,6 %). El 74,1 % presentó clase funcional I y se identificaron 21 pacientes (24,7 %) con mal pronóstico. No hubo diferencia significativa respecto a la terapia trombolítica, pero los pacientes que la recibieron presentaron un mejor comportamiento clínico. Conclusiones: Se encontraron 31 pacientes con prueba de esfuerzo positiva, de mal pronóstico, 5 de ellos con clase funcional III, los cuales presentaron también FEVI disminuida. La prueba de esfuerzo submáxima y el ecocardiograma bidimensional constituyeron herramientas de primera línea en la valoración pronóstica del paciente con IAM, por su existencia en casi todos los centros hospitalarios, bajo costo, poco o ningún riesgo y ser fácil de realizar, y reproducir. / Abstract Introduction and Objectives: Infarct size and the effect on ventricular function are significant problems for the patient's prognosis. The aim of this study was to assess poor prognostic factors prior to hospital discharge by performing submaximal ergometry and echocardiogram. Material and Methods: A descriptive, prospective study was performed on 85 patients with infarction who received or not thrombolytic therapy, in the University Hospital "Dr. Celestino Hernandez Robau" Santa Clara, and who underwent ergometry and echocardiography prior to hospital discharge in order to identify poor prognosis variables. Results: Males were predominant (82.2%), the group aged 55 years and over (47,1 %), hypertension (80%) and smoking (75,2 %). The most common location was the posterior-inferior (78.8 %) left ventricle ejection fraction was better in patients treated with thrombolysis, and those who had poor ventricular function were identified (10.6%), 74,1 % had functional class I and 21 patients (24,7 %) with poor prognosis were identified. There was no significant difference compared to thrombolytic therapy, but the patients who received it had a better clinical behavior. Conclusions: There were 31 patients with positive stress testing and poor prognosis, 5 of them with functional class III, which also showed decreased LVEF. Submaximal exercise testing and two-dimensional echocardiography are first-choice tools in the prognostic assessment of patients with AMI, due to its existence in almost all hospitals, low cost, little or no risk and easy to perform, and reproduce

    Estratificación del riesgo en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento st

    No full text
    Introduction and Objectives: Infarct size and the effect on ventricular function are significant problems for the patient's prognosis. The aim of this study was to assess poor prognostic factors prior to hospital discharge by performing submaximal ergometry and echocardiogram. Material and Methods: A descriptive, prospective study was performed on 85 patients with infarction who received or not thrombolytic therapy, in the University Hospital "Dr. Celestino Hernandez Robau" Santa Clara, and who underwent ergometry and echocardiography prior to hospital discharge in order to identify poor prognosis variables. Results: Males were predominant (82.2%), the group aged 55 years and over (47,1 %), hypertension (80%) and smoking (75,2 %). The most common location was the posterior-inferior (78.8 %) left ventricle ejection fraction was better in patients treated with thrombolysis, and those who had poor ventricular function were identified (10.6%), 74,1 % had functional class I and 21 patients (24,7 %) with poor prognosis were identified. There was no significant difference compared to thrombolytic therapy, but the patients who received it had a better clinical behavior. Conclusions: There were 31 patients with positive stress testing and poor prognosis, 5 of them with functional class III, which also showed decreased LVEF. Submaximal exercise testing and two-dimensional echocardiography are first-choice tools in the prognostic assessment of patients with AMI, due to its existence in almost all hospitals, low cost, little or no risk and easy to perform, and reproduceIntroducción y objetivos: El tamaño del infarto y la repercusión sobre la función ventricular constituyen problemas importantes para el pronóstico del paciente. El objetivo de este trabajo fue valorar los factores de mal pronóstico antes del egreso hospitalario mediante la realización de ergometría submaximal y ecocardiograma. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, con 85 pacientes con infarto que recibieron o no terapia trombolítica, en el Hospital Universitario �Celestino Hernández Robau� de Santa Clara, a los cuales se les realizó ergometría y ecocardiograma antes del egreso para detectar variables de mal pronóstico. Resultados: Predominó el sexo masculino (82,2 %), el grupo de edad de 55 años y más (47,1 %), la hipertensión arterial (80 %) y el tabaquismo (75,2 %). La localización más frecuente fue la póstero-inferior (78,8 %); la fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue mejor en los tratados con trombolíticos y se detectaron los que tenían una mala función ventricular (10,6 %). El 74,1 % presentó clase funcional I y se identificaron 21 pacientes (24,7 %) con mal pronóstico. No hubo diferencia significativa respecto a la terapia trombolítica, pero los pacientes que la recibieron presentaron un mejor comportamiento clínico. Conclusiones: Se encontraron 31 pacientes con prueba de esfuerzo positiva, de mal pronóstico, 5 de ellos con clase funcional III, los cuales presentaron también FEVI disminuida. La prueba de esfuerzo submáxima y el ecocardiograma bidimensional constituyeron herramientas de primera línea en la valoración pronóstica del paciente con IAM, por su existencia en casi todos los centros hospitalarios, bajo costo, poco o ningún riesgo y ser fácil de realizar, y reproducir

    Calidad en la anestesia espinal con bupivacaína más fentanyl para pacientes con fractura intertrocantérica de cadera

    Get PDF
    Introducción: La anestesia espinal es la técnica más utilizada en la cirugía de la fractura de cadera. Se ha intentado disminuir las dosis de anestésico local al añadir opioides, sin que se afecte su calidad. Objetivo: Analizar el comportamiento de la tensión arterial media, así como la calidad de la anestesia al emplear bajas dosis de bupivacaína con fentanyl subaracnoidea en el anciano operado de fractura de cadera de urgencia. Metodología: Se diseñó un estudio prospectivo aleatorizado y doble ciego en 430 pacientes con fractura intertrocantèrica de cadera, distribuidos en dos grupos. En el grupo F se suministró fentanilo 50 µg y bupivacaína 5 mg, en el grupo B 10 mg de bupivacaína. Después de la raquianestesia fueron analizadas las variables tensión arterial media, necesidad de vasoconstrictor, tiempo de latencia para bloqueo motor y sensitivo, así como la calidad del bloqueo de los mismos y la presencia de efectos adversos Resultados: Los grupos fueron homogéneos. El grupo F presentó mayor estabilidad de la tensión arterial media. El nivel de bloqueo fue suficiente en todos los casos para realizar la intervención aunque la intensidad del bloqueo motor fue menor en los pacientes del grupo F (p&lt; 0,01). En el grupo F el efecto secundario mas frecuente fue el prurito (p&lt; 0,01) y en el grupo B la hipotensión arterial (p&lt; 0,01). Conclusión: La asociación de fentanyl al anestésico local en la anestesia subaracnoidea en el paciente anciano es una técnica efectiva que permite mantener una mayor estabilidad hemodinámica, con una reducción de la dosis de bupivacaína.</p

    Gammagrafía con99tc-mibi para determinar la efectividad de la heberquinasa para reperfundir la arteria relacionada con el infarto

    No full text
    Introduction and objectives: Of great clinical importance is the use of nuclear techniques for determining the permeability of the infarction-related artery. The objective of this research was to know the myocardial perfusion state of the area dependent on the irrigation of this artery and to determine whether or not a reopening of the artery after thrombolysis occurred. Method: A detailed experimental investigation was performed with a sample of 10 consecutive patients, of both sexes and any age, who were admitted to the Intensive Care Unit of the "Celestino Hernández Robau" University Hospital in Santa Clara. These patients presented a clinical diagnosis of acute myocardial infarction and were treated with Cuban Recombinant Streptokinase. Results: Men made up to 60 % of the sample and 70 % were over 50 years of age. The inferior infarction was the most frequent (50 %) and 70% of the series were administered thrombolytic therapy in the first two hours of evolution. The myocardial perfusion gamma scan assessment showed 12 uptake defects, the third part (33,3%) of them were considered to be mild. After the throm-bolytic therapy administration there was a 50 % decrease of uptake defects. Conclusions: The 99Tc-MIBI gamma scan study was useful to demostrate the recanalization of the infarctionrelated artery, after the administration of Cuban Recombinant Streptokinase therapy.Introducción y objetivos: La utilización de técnicas nucleares para la determinación de la permeabilidad de la arteria relacionada con el infarto, es de gran importancia clínica. El objetivo de esta investigación fue conocer el estado de la perfusión miocárdica del territorio dependiente de la irrigación de esa arteria y determinar la presencia o no de su reapertura después de la trombólisis. Método: Se realizó una investigación experimental puntual con una muestra de 10 pacientes consecutivos, de ambos sexos y cualquier edad, que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario "Dr. Celestino Hernández Robau" de Santa Clara, con el diagnóstico clínico y electrocardiográfico de infarto agudo de miocardio a los que se les administró tratamiento trombolítico con Estreptoquinasa Recombinante Cubana. Resultados: El 60 % pertenece al sexo masculino y el 70 % de la muestra presentaba edades superiores a los 50 años. Fue más frecuente la localización inferior del infarto (50 %), y el 70 % de la serie recibió tratamiento trombolítico en las primeras 6 horas de evolución. La evaluación gammagráfica de la perfusión miocárdica demostró 12 defectos de captación, la tercera parte de ellos (33,3 %) se consideraron leves. Después de la aplicación del tratamiento trombolítico hubo una reducción del 50 % de los defectos de captación. Conclusiones: El estudio gammagráfico con 99 Tc-MIBI fue útil para demostrar la recanalización de la arteria relacionada con el infarto, tras la utilización de tratamiento trombolítico con Estreptoquinasa Recombinante Cuban
    corecore