876 research outputs found

    Limnology in Argentina: An historical account

    Get PDF
    This short review includes major books, articles and episodes concerned with studies on inland waters that have affected the development of limnology in Argentina. It is divided into three periods; (1) an early period of protolimnologists; (2) a period previous to the present times, subdivided into a first stage from 1900 to 1938 and a second stage from 1938 to 1962; and (3) a period of integrated research

    Hinting at primary composition using asymmetries in time distributions

    Get PDF
    Evidence of azimuthal asymmetries in the time structure and signal size have been found in non-vertical showers at the Pierre Auger Observatory. It has been previously shown that the asymmetry in time distributions offers a new possibility for the determination of the mass composition. New studies have demonstrated that the dependence of the asymmetry parameter in the rise-time and fall-time distributions with sec(theta) shows a clear peak. Both, the position of the peak, X_asymax, and the size of the asymmetry at X_asymax are sensitive to primary mass composition and have a small dependence on energy. In this paper a study of the discriminating power of the new observables to separate primary species is presented.Comment: To be published in the Proceedings of 29th International Cosmic Ray Conference (ICRC 2005), Pune, India, August 3-10, 200

    Consumo bacteriano heterotrófico sobre glucosa y glicolato en una laguna eutrófica (Chascomús, Argentina)

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó en la Laguna de Chascomús (Prov. Bs, As., Argentina),cuerpo eutrófico, poco profundo, de gran productividad y capacidad biogenética. La metodología aplicada fue la propuesta por Wright & Hobbie (1965), efectuándose las correcciones por la tasa de expiración de CO2 (Hobbie & Crawford, 1969). Los parámetros cinéticos del consumo de glicolato muestran una marcada fluctuación estacional y con la productividad. Vmax y Kt + Sn se incrementaron durante el verano en superficie (12,8 µg.-1h-1 y 588 µg.l-1 respectivamente), y disminuyen en la muestra cercana al fondo en invierno, hasta valores no detectables con esta metodología. El Tt aumentó en agosto a 76 hs. Estos parámetros, para glucosa, no variaron ni estacional ni verticalmente tanto como los del glicolato; siendo sus valores máximos: 5,6 µg.l-1h-1 (Vmax); 49,5 µg.l-1 (Kt + Sn) y 57,27 hs. (Tt) durante enero-febrero de 1986. Las elevadas tasas de consumo, asimilación y excreción halladas durante la primavera y el verano, son producto de la presencia de una comunidad bacteriana heterotrófica adaptada a consumir los productos de excreción. El máximo porcentaje de mineralización observado, para él glicolato (85%) fue hallado en superficie durante enero de 1986; por el contrario el porcentaje de excreción de 14CO2 proveniente de la glucosa no superó el 36% en igual época del año, siendo por lo tanto su rendimiento mucho mayor.El presente trabajo se realizó en la Laguna de Chascomús (Prov. Bs, As., Argentina),cuerpo eutrófico, poco profundo, de gran productividad y capacidad biogenética. La metodología aplicada fue la propuesta por Wright & Hobbie (1965), efectuándose las correcciones por la tasa de expiración de CO2 (Hobbie & Crawford, 1969). Los parámetros cinéticos del consumo de glicolato muestran una marcada fluctuación estacional y con la productividad. Vmax y Kt + Sn se incrementaron durante el verano en superficie (12,8 µg.-1h-1 y 588 µg.l-1 respectivamente), y disminuyen en la muestra cercana al fondo en invierno, hasta valores no detectables con esta metodología. El Tt aumentó en agosto a 76 hs. Estos parámetros, para glucosa, no variaron ni estacional ni verticalmente tanto como los del glicolato; siendo sus valores máximos: 5,6 µg.l-1h-1 (Vmax); 49,5 µg.l-1 (Kt + Sn) y 57,27 hs. (Tt) durante enero-febrero de 1986. Las elevadas tasas de consumo, asimilación y excreción halladas durante la primavera y el verano, son producto de la presencia de una comunidad bacteriana heterotrófica adaptada a consumir los productos de excreción. El máximo porcentaje de mineralización observado, para él glicolato (85%) fue hallado en superficie durante enero de 1986; por el contrario el porcentaje de excreción de 14CO2 proveniente de la glucosa no superó el 36% en igual época del año, siendo por lo tanto su rendimiento mucho mayor

    Particle density distributions of inclined air showers

    Get PDF
    The Nishimura-Kamata-Greisen cascade theory is re-analyzed in order to consider inclined showers. A new parameterization of the lateral distribution function including azimuth angle dependence is presented. Monte Carlo studies for 1019 eV proton-induced air showers indicate that the proposed lateral distribution function fits the data very well

    Limnology in Argentina: an historical account

    Get PDF
    This short review includes major books, articles and episodes concernedwith studies on inland waters that have affected the development oflimnology in Argentina. Earlier accounts of the history of limnology,though based on various other criteria, are by Popovici & Righi (1948);Olivier (1961a); Marini et al. (1963); Di Persia & Neiff (1973); Schnack(1984); Lopez (1988); Drago (1990); Gabellone & Casco (1992). In thisaccount we adopt the proposal of Di Persia & Neiff (1973) who dividedtheir historical analysis into three periods: (1) an early period ofprotolimnologists; (2) a period previous to the present times, subdividedinto a first stage from 1900 to 1938 and a second stage from 1938 to1962; (3) a period of integrated research

    Cuantificación, frecuencia de división celular y producción de bacterias planctónicas en el Embalse del Río III - variables relacionadas

    Get PDF
    During a whole year (1987-1988), monthly variations of biomass, frequency of dividing cells and production of bacterioplankton were studied in the Embalse del Río III Reservoir (Córdoba, Argentina). Algal biomass and production were measuredsimultaneously. A significant relationship between bacterial and algal production was observed, being temperature an important regulator factor. Bacterial biomass valúes did not correlate with their production rates. Low valúes and variability in the frequency of dividing cells were probably due to methodological difficulties for detecting división in very little cells. These data suggest that the frequency of dividing cells is not a reliableindicator of total active bacteria. Annually bacteria cycled nearly 60% of organic matter produced by phytoplankton in the water column.During a whole year (1987-1988), monthly variations of biomass, frequency of dividing cells and production of bacterioplankton were studied in the Embalse del Río III Reservoir (Córdoba, Argentina). Algal biomass and production were measuredsimultaneously. A significant relationship between bacterial and algal production was observed, being temperature an important regulator factor. Bacterial biomass valúes did not correlate with their production rates. Low valúes and variability in the frequency of dividing cells were probably due to methodological difficulties for detecting división in very little cells. These data suggest that the frequency of dividing cells is not a reliableindicator of total active bacteria. Annually bacteria cycled nearly 60% of organic matter produced by phytoplankton in the water column

    Relación entre la actividad heterotrófica bacteriana y la actividad autotrófica algal en el Embalse del Río III (Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    La actividad autotrófica del fitoplancton se estimó mediante la técnica de Steemann Nielsen (1952) y la actividad heterotróflca del bacterioplancton mediante el cálculo de los parámetros cinéticos para ,4C-glucosa (Wright & Hobbie, 1965) y el consumo anaplerótico de CO, según Overbeck (1981). La máxima actividad heterotróflca fue observada en la zona eufótica (833 µg C 1-1 h-1) en coincidencia con la mayor tasa de producciónprimaria (338,7 mg C m-2 d-1) y numerosidad de Peridinium ga túnense (fin de verano). El potencial heterotrófleo calculado en base al consumo de glucosa, comprende solo una pequeña parte del proceso de degradación total de la materia orgánica disuelta. El 11% del carbono Ajado fotosintéticamente fue descompuesto por las bacterias como C-glucosa. Durante el verano se observó una mayor afinidad de las bacterias heterotrófleas por la glucosa en la zona eufótica, mientras que en los meses de invierno so detectó una comunidad fisiológicamente diferente, con mayor afinidad por otros compuestos orgánicos, siendo la relación C-glucosa/O-CO2, inferior a la unidad. En la composición fitoplanctónica se observa dominancia estival de dinoflagelados c invernal de diatomeas.La actividad autotrófica del fitoplancton se estimó mediante la técnica de Steemann Nielsen (1952) y la actividad heterotróflca del bacterioplancton mediante el cálculo de los parámetros cinéticos para ,4C-glucosa (Wright & Hobbie, 1965) y el consumo anaplerótico de CO, según Overbeck (1981). La máxima actividad heterotróflca fue observada en la zona eufótica (833 µg C 1-1 h-1) en coincidencia con la mayor tasa de producciónprimaria (338,7 mg C m-2 d-1) y numerosidad de Peridinium ga túnense (fin de verano). El potencial heterotrófleo calculado en base al consumo de glucosa, comprende solo una pequeña parte del proceso de degradación total de la materia orgánica disuelta. El 11% del carbono Ajado fotosintéticamente fue descompuesto por las bacterias como C-glucosa. Durante el verano se observó una mayor afinidad de las bacterias heterotrófleas por la glucosa en la zona eufótica, mientras que en los meses de invierno so detectó una comunidad fisiológicamente diferente, con mayor afinidad por otros compuestos orgánicos, siendo la relación C-glucosa/O-CO2, inferior a la unidad. En la composición fitoplanctónica se observa dominancia estival de dinoflagelados c invernal de diatomeas
    corecore