33 research outputs found

    N-demethyl-sauroxine, a novel Lycodine Group alkaloid from Huperzia saururus

    Get PDF
    The present study describes the isolation and identification of N-demethyl-sauroxine, a novel Lycopodium alkaloid obtained from Huperzia saururus (Lam.) Trevis. (Lycopodiaceae). Its structure and relative stereochemistry were elucidated on the basis of its spectral data and chemical correlations. Additionally, acetylcholinesterase inhibitory activity was evaluated (IC50 = 209.6 ± 1.1 lM). The structure of the already identified alkaloid sauroxine was also re-validated through two dimensional NMR data.Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Ortega, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Cabrera, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Agnese, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentin

    Study of the interaction of Huperzia saururus Lycopodium alkaloids with the Acetylcholinesterase enzyme

    Get PDF
    In the present study, we describe and compare the binding modes of three Lycopodium alkaloids (sauroine, 6-hydroxylycopodine and sauroxine; isolated from Huperzia saururus) and huperzine A with the enzyme acetylcholinesterase. Refinement and rescoring of the docking poses (obtained with different programs) with an all atom force field helped to improve the quality of the protein?ligand complexes. Molecular dynamics simulations were performed to investigate the complexes and the alkaloid´s binding modes. The combination of the latter two methodologies indicated that binding in the active site is favored for the active compounds. On the other hand, similar binding energies in both the active and the peripheral sites were obtained for sauroine, thus explaining its experimentally determined lack of activity. MM-GBSA predicted the order of binding energies in agreement with the experimental IC50 valuesFil: Puiatti, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones En Fisico- Química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.químicas. Instituto de Investigaciones En Fisico- Química de Córdoba; ArgentinaFil: Borioni, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones En Fisico- Química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.químicas. Instituto de Investigaciones En Fisico- Química de Córdoba; ArgentinaFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrera, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Agnese, Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ortega, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pierini, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones En Fisico- Química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.químicas. Instituto de Investigaciones En Fisico- Química de Córdoba; Argentin

    Enhancing the Functional Properties of Tea Tree Oil: In Vitro Antimicrobial Activity and Microencapsulation Strategy

    Get PDF
    In the context of addressing antimicrobial drug resistance in periocular infections, Tea TreeOil (TTO) has emerged as a promising therapeutic option. This study aimed to assess the efficacy ofTTO against bacterial strains isolated from ocular infections, with a particular focus on its ability toinhibit biofilm formation. Additionally, we designed and analyzed microcapsules containing TTOto overcome certain unfavorable physicochemical properties and enhance its inherent biologicalattributes. The quality of TTO was confirmed through rigorous analysis using GC-MS and UV-Vistechniques. Our agar diffusion assay demonstrated the effectiveness of Tea Tree Oil (TTO) againstocular bacterial strains, including Corynebacterium spp., coagulase-negative Staphylococcus spp.,and Staphylococcus aureus, as well as a reference strain of Staphylococcus aureus (ATCC 25923). Notably, the minimum inhibitory concentration (MIC) and minimum bactericidal concentration (MBC)for all tested microorganisms were found to be 0.2% and 0.4%, respectively, with the exception ofCorynebacterium spp., which exhibited resistance to TTO. Furthermore, TTO exhibited a substantial reduction in biofilm biomass, ranging from 30% to 70%, as determined by the MTT method.Through the spray-drying technique, we successfully prepared two TTO-containing formulationswith high encapsulation yields (80–85%), microencapsulation efficiency (90–95%), and embeddingrates (approximately 40%). These formulations yielded microcapsules with diameters of 6–12 µm,as determined by laser scattering particle size distribution analysis, and exhibited regular, sphericalmorphologies under scanning electron microscopy. Importantly, UV-Vis analysis post-encapsulationconfirmed the presence of TTO within the capsules, with preserved antioxidant and antimicrobialactivities. In summary, our findings underscore the substantial therapeutic potential of TTO and itsmicrocapsules for treating ocular infections.Fil: Manzanelli, Franco Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Ravetti, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Brignone, Sofía Gisella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Garro, Ariel Gustavo. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica; ArgentinaFil: Martinez, Sol Romina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; ArgentinaFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin

    Cannabis in Paraguay, present and perspectives

    Get PDF
    El uso medicinal del cannabis ha sido autorizado en Paraguay desde el año 2017. Desde entonces, han surgido varias normativas que buscan regular su producción, comercialización y utilización. Así también, en cuanto a lo recreativo, siguen vigentes leyes del año 1988 en donde se especifica la cantidad permitida para la utilización personal, las prohibiciones y los castigos pertinentes. Se ha aplicado una encuesta en la cual las personas muestran una gran aceptación y apoyo a favor del uso medicinal del cannabis pero, para el uso recreativo, las apreciaciones son equilibradas. La investigación realizada muestra que si bien existen normativas sobre el ámbito medicinal y recreativo, en nuestro país la legislación sobre el uso del cannabis se encuentra en evolución y pleno desarrollo. Es posible que, mediante futuras y necesarias investigaciones y un análisis social, se pueda llegar a consolidar el uso del cannabis y sus derivados, en diferentes áreas, de manera segura y regulada en el país.InParaguay,theproduction,commercialization, and use of Cannabis are regulated. Medicinal use was authorized in 2017 by Law 6007/2017. As for Cannabis for recreational use, Law 1340 /1988 is still in force where the amount allowed for personal use, prohibitions, and punishments in case of law violations are specified. In the present study, we survey the general public's opinion about the use andlegalization of Cannabis and subsequently analyzed the national legislation in force. We found that a large percentage of respondents favored the medicinal use of Cannabis while, regarding recreational use, opinions were balanced both for and against it.Fil: Jara Villamayor, Jorge Daniel. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Fernández Ríos, Danilo. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Moura Mendes, Juliana. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Colmán, Adan Agustín. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Arrúa, Andrea Alejandra. Universidad Nacional de Asunción; Paragua

    Cannabis in Paraguay, present and perspectives

    Get PDF
    El uso medicinal del cannabis ha sido autorizado en Paraguay desde el año 2017. Desde entonces, han surgido varias normativas que buscan regular su producción, comercialización y utilización. Así también, en cuanto a lo recreativo, siguen vigentes leyes del año 1988 en donde se especifica la cantidad permitida para la utilización personal, las prohibiciones y los castigos pertinentes. Se ha aplicado una encuesta en la cual las personas muestran una gran aceptación y apoyo a favor del uso medicinal del cannabis pero, para el uso recreativo, las apreciaciones son equilibradas. La investigación realizada muestra que si bien existen normativas sobre el ámbito medicinal y recreativo, en nuestro país la legislación sobre el uso del cannabis se encuentra en evolución y pleno desarrollo. Es posible que, mediante futuras y necesarias investigaciones y un análisis social, se pueda llegar a consolidar el uso del cannabis y sus derivados, en diferentes áreas, de manera segura y regulada en el país.InParaguay,theproduction,commercialization, and use of Cannabis are regulated. Medicinal use was authorized in 2017 by Law 6007/2017. As for Cannabis for recreational use, Law 1340 /1988 is still in force where the amount allowed for personal use, prohibitions, and punishments in case of law violations are specified. In the present study, we survey the general public's opinion about the use andlegalization of Cannabis and subsequently analyzed the national legislation in force. We found that a large percentage of respondents favored the medicinal use of Cannabis while, regarding recreational use, opinions were balanced both for and against it.Fil: Jara Villamayor, Jorge Daniel. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Fernández Ríos, Danilo. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Moura Mendes, Juliana. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Colmán, Adan Agustín. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Arrúa, Andrea Alejandra. Universidad Nacional de Asunción; Paragua

    Alzheimer´s disease in Cordoba, Argentina : cross-sectional study in the university community through DASPU, its health care insurance institution

    No full text
    Artículo científico.In Argentina, and particularly in Córdoba, there are limited studies on prevalence of Alzheimer's disease (AD) or drug treatment received by patients.publishedVersionFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Roitter, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Obra Social Universitaria DASPU; Argentina.Fil: Decia, Mirta; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Obra Social Universitaria DASPU; Argentina.Epidemiologí

    Determinación de sauroxina en tejidos de animales sometidos al test de natación forzada

    No full text
    La Depresión es una patología grave y debilitante, que requiere de fármacos más efectivos y seguros, ya que los actuales deben administrarse largos períodos de tiempo y presentan efectos secundarios importantes. Además, existe una relación entre déficit de memoria y Depresión, siendo esta última un síntoma y un factor de riesgo para enfermedades como la de Alzheimer. Habiendo demostrado que los alcaloides de Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg. [ex Huperzia saururus (Lam.) Trevis.] (Lycopodiaceae) modulan fenómenos mnemónicos, en estudios previos describimos el efecto antidepresivo del extracto alcaloidal (EA) de la especie, a través del test de natación forzada (Vallejo y col., 2016). Un potencial agente antidepresivo debe atravesar la barrera hematoencefálica (BHE) por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la concentración de sauroxina (Sx) (uno de los alcaloides de P. saururus) en cerebro y plasma, en tejidos extraídos de las ratas Wistar adultas a las que se les administró el EA, sometidas luego al test conductual mencionado. Para tal fin, se sacrificó a los animales mediante decapitación previa sedación con CO2, inmediatamente después de someterlos al test. Se reservaron el plasma (Pl) y el cerebro (Ce); el primero fue alcalinizado mediante buffer a pH 10 y extraído diez veces con cloroformo, reuniendo las alícuotas y llevando a sequedad. Los cerebros fueron homogenizados en solución fisiológica, y se basificó con buffer a pH 10. Luego se particionó con cloroformo, procediendo como para el plasma. Ambas fracciones (Pl y Ce) fueron analizadas por CG-EM solubilizadas en acetona, realizando una curva de calibración con Sx (estándar interno: cafeína, muestras por triplicado). Como resultado, se detectó Sx en cerebro (correspondiente a la dosis de 2 mg/kg de animal), en 0,0011 mg/kg de tejido. No se observó su presencia en plasma, hecho que condice con el comportamiento observado para otros derivados de alcaloides de P. saururus (Vallejo y col., 2014). Como conclusión, se destaca el hecho de que Sx es detectada en cerebro, a pesar de haber sido administrada como parte del EA y no en forma pura, con lo cual atraviesa BHE a pesar de estar en bajas concentraciones.Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales; II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales NativasBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez

    Amentoflavone from Selaginella peruviana:Isolation and identification

    No full text
    Anteriormente, se evaluó el efecto de la infusiónde Selaginella peruviana (Milde) Hieron. sobre la agregación delpéptido β-Amiloide (A-β), demostrando actividad desagregante. Se procedióentonces a aislar e identificar los componentes mayoritarios del extracto. Paraello se extrajeron 350 g de material vegetal utilizando solventes de polaridadcreciente. 275 mg del extracto etéreo se separaron mediante cromatografía encolumna utilizando Sephadex LH20 como fase estacionaria y etanol/agua (60:40)como fase móvil (FM). Las fracciones recolectadas se revelaron utilizando FeCl3,siendo positiva la Fr10 (14,8 mg). El compuesto mayoritario fue purificadomediante sucesivas cromatografías en capa delgada preparativas utilizando comoFM Tol/CHCl3/MeOH (4:4:1) y (4:4:1,5) obteniéndose 2,9 mg delcompuesto. Para la identificación, se realizaron análisis porespectrofotometría UV y RMN. El espectro UV mostró máximos de absorción a 270 y340nm con un hombro a 292nm lo que sugirió la presencia de apigenina.  El análisis de los espectros de RMN indicó lapresencia de 18 H, 30 C y dos singuletes agudos a 13,18 y 13,05 ppm que sugirieronque se trataba de un biflavonoide. La comparación con bibliografía confirmó quese trataba de amentoflavona (AF). S. peruviana es una Licofita nativa yéste es el primer trabajo sobre sus compuestos químicos. AF será ensayadapróximamente para determinar si es el compuesto que produce el efecto antesmencionado sobre el A-β.Fil: Acosta, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaVII Jornadas Nacionales de Plantas aromáticas Nativas y sus Aceites esenciales y III Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales NativasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias QuímicasInstituto Multidisciplinario de Biología Vegeta

    Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.

    No full text
    Los pimientos picantes se usan en todo el mundo como condimento debido a su sabor pungente. En el uso popular se les atribuyen diversas propiedades medicinales, entre ellas está científicamente comprobada la efectividad de los capsaicinoides en el alivio dedolores musculares. Estos pimientos pertenecen a un grupo de plantas nativas de América del género Capsicum (Solanaceae). En Argentina crecen naturalmente Capsicum baccatum L. y C. chacoense Hunz. Su típico sabor picante se debe a la presencia decapsaicinoides, de los cuales la capsaicina (C) es el más abundante. Tanto su biosíntesis como la acumulación en los tejidos del fruto son rasgos genéticamente determinados y regidos exclusivamente por un gen llamado Pun 1 que, en estado dominante sintetiza un a enzima involucrada en el último paso de la formación de C. En el marco de un proyecto en cooperación que propon e el estudio de lavariabilidad intraespecífica de C en poblaciones silvestres de C. chacoense y las causas que la producen, en una 1° etapa, y como objetivo de este trabajo, se aisló y purificó C a partir de C. annum L. a fin de obtener materia prima de fuente natural para posterioresdeterminaciones analíticas. Se extrajeron los frutos mediante maceración con etanol, el extracto se concentró a presión reducida y se analizó por cromatografía en capa delgada (CCD), a fin de detectar la presencia de C por comparación de los datos cromatográficoscon bibliografía. Luego, el extracto etanólico fue separado mediante cromatografía en columna empleando un gradiente de Etanol /Éter etílico (100%0%; 0% 100%) usando como fase estacionaria Sílica gel. Mediante CCD se detectaron los capsaicinoides enlas fracciones 10 a 16. Éstas se analizaron primero por HPLC a escala analítica, empleando una columna Hypersil C18 y como fases móviles: agua/acetonitrilo (90:10) conteniendo ácido fórmico al 0.1% (Fase A) y agua/acetonitrilo (10:90) (Fase B) con un flujo de 1mL/min. El programa empleado fue el siguiente: 0-55%B (0-21min), 55-64%B (21-30min), 64-100%B (30-35min), 100%B (35- 50min), 100-0%B (50-52min) y 0%B (52-70min). Este programa es una adaptación y optimización de otros sistemas ya descriptosen trabajos anteriores; así, se verificó el t de C. Posteriormente se procedió a su aislamiento mediante HPLC semipreparativa, con iguales condiciones, pero con columna Hypersil 5 C18, flujo de 3mL/min y volumen de inyección de 100µL. En ambos casos λ fuede 282 nm. Como resultado, pudieron aislarse los capsaicinoides de los demás componentes del extracto y C del resto de los capsaicinoides, merced a las modificaciones realizadas. Estos resultados presentan a nuestra metodología como una variaciónpositiva y constituyen un paso hacia el estudio de las poblaciones de C. chacoense silvestres.Fil: Rodriguez, Betiana Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de CórdobaCórdobaArgentinaSociedad de Biología de Córdob

    Sinergismo entre dos alcaloides de Phlegmariurus saururus

    No full text
    La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa progresiva y compleja, caracterizada por pérdida de la memoria y de habilidades adquiridas, causando entre otros apraxia, agnosia y afasia. Para su tratamiento en estados leve a moderado, la FDA aprobó 4 fármacos inhibidores de la Acetilcolinesterasa (AChE): tacrina (no se usa actualmente por sus fuertes efectos secundarios), donepezilo, rivastigmina y galantamina (un producto natural). De ahí la importancia de encontrar sustancias con esta actividad. En nuestras investigaciones previas sobre la especie vegetal Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg. [ex Huperzia saururus (Lam.) Trevis.] (Lycopodiaceae), demostramos que tanto el extracto alcaloidal (EA) como algunos de sus alcaloides, poseen efecto inhibidor in vitro sobre AChE. Sin embargo, el efecto que presentan los alcaloides individuales es menor que el del EA; esto sugirió un potencial sinergismo entre sus componentes. Por ello, iniciamos previamente estudios en este sentido con las siguientes combinaciones de alcaloides: HupA+NdSx; 6OH+Sx+NdSx y 6OH+Sx+NdSx+HupA, mostrando sinergismo a concentraciones bajas, las que, sin embargo, son mayores que aquellas en las que aparecen en el EA. En esta oportunidad, evaluamos el efecto inhibitorio sobre AChE de una combinación de 2 alcaloides: Sx y NdSx, en concentraciones proporcionales a las que cada uno de ellos se encuentra en el EA. Para tal fin, se usó el método de Ellman modificado, con incubación de 30 minutos y adaptándolo para la medición en un lector ELISA. Se utilizó como control positivo salicilato de fisostigmina. Se empleó Acetil-tiocolina como sustrato, y AChE humana (obtenida a partir de membranas de eritrocitos). Las determinaciones se llevaron a cabo a 405 nm. Se realizaron curvas de concentración/inhibición tanto de los alcaloides individuales como de su combinación. Para el cálculo de las CI50 individuales, la de la combinación y del efecto obtenido evaluado mediante el Índice de Combinación (CI) se empleó el programa CompuSyn. La interpretación de los resultados es la que sigue: un CI>1 indica antagonismo, un CI=1 indica efecto aditivo, y un CI<1 muestra sinergismo. Como resultado, la CI50 de los alcaloides aislados fue de 1,73 µg/mL para NdSx (r=0,9) y la CI50 para Sx, de 3,39 µg/mL (r=0,94). La combinación de ambos alcaloides presentó una CI50 de 2,83 µg/mL (r=0,96), con un CI de 0,95 concluyendo que este valor indica un efecto sinérgico. Comparando con la CI50 del EA (0,18 µg/mL), se observa que el efecto inhibitorio del extracto es mucho mayor que el de la combinación de NdSx y Sx. Por otra parte, a las concentraciones en las que estos dos alcaloides se encuentran en el extracto (Sx= 0,042 y NdSx= 0.00727 µg/mL; CI=0,75) cuando se mide la inhibición de AChE, muestra una mayor actividad sinérgica. Esto implica que se deberá continuar con las investigaciones de diferentes combinaciones de alcaloides a fin de encontrar aquella/s cuyos resultados sean semejantes al del extracto alcaloidal, a fin demostrar si efectivamente el efecto inhibitorio es consecuencia de un sinergismo entre los alcaloides del extracto.Fil: Acosta, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Ortega, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXII Jornadas de la Sociedad de Biología de CórdobaCórdobaArgentinaSociedad de Biología de Córdob
    corecore