2,603 research outputs found

    El cine y el psicoanálisis. Encuentros y una ceremonia de lo imposible

    Get PDF
    El Ciclo Cine y Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Córdoba, desde hace diez años, se pregunta sobre los fenómenos actuales que afectan a los sujetos en el mundo: sus síntomas, sus goces, para mostrar en cada edición lo que determinadas películas pueden aportar a su lectura y lo que éstas le enseñan al psicoanálisis. Por eso, este año, en su décima edición, el Ciclo trabajó sobre el significante “encuentros”. Encuentros entre el cine y el psicoanálisis.Algunos de los trabajos que aparecen en este número son el resultado de dicho acontecimiento: estos diez años de trabajo. Otros ensayos se incluyen porque proponen lecturas que celebran este encuentro. Así, hemos logrado un conjunto de textos que apuntan a captar lo más singular que tiene cada película, allí donde ésta puede enseñarnos algo sobre lo particular del sujeto, sus vínculos con el mundo y el modo en que un director lo da a ver. Cada una de estas películas, decimos con Gérard Wacjman, “nos ha arrancado los ojos. Ha puesto nuestros ojos afuera”.Cine y psicoanálisis, ambos productos del malestar en la cultura, se encuentran en un arte, el de la interpretación. Y es cierto además, que una película puede ser capaz de llevarle la delantera al psicoanalista y bordear con su interpretación lo imposible de decir

    Polysaccharide-synthesizing Glycosyltransferases and Carbohydrate Binding Modules: the case of Starch Synthase III

    Get PDF
    Glycosyltransferases (GTs) are a ubiquitous group of enzymes that catalyze the transfer of sugar moieties from activated donor molecules to specific acceptor molecules, forming glycosidic bonds. Nucleotide-sugars, lipid phosphate sugars and phosphate sugars can act as activated donor molecules while acceptor substrates involve carbohydrates, proteins, lipids, DNA and also, numerous small molecules (i. e. antibiotics, flavonols, steroids). GTs enzyme families are very ancient. They are founded in all the three domains of life and display three different folds (named GT-A, GTB and GT-C) which are a variant of a common α/β scaffold. In addition, several GTs contain an associated non-catalytic carbohydrate binding module (CBM) that could be critical for enzyme activity.This work reviews the current knowledge on the GTs structures and functions and highlights those enzymes that contain CBMs, particularly starch binding domains (SBDs). In addition, we also focus on A. thaliana starch synthase III enzyme, from the GT-5 family. This protein has a GT-B fold, and contains in its N-terminal region three in tandem SBDs, which are essential for the regulation of enzyme activity.Fil: Gomez Casati, Diego Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Martín, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Busi, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Las “mujeres indígenas” en Bolivia: Un sujeto social heterogéneo y culturalmente mestizado

    Get PDF
    En Bolivia, país que “arrastra” un pasado colonial y sus consecuentes heridas “poscoloniales” abiertas e inconclusas (Monasterios, 2006), desde las primeras décadas del siglo XX se fue desarrollando un movimiento de mujeres importante y heterogéneo en cuanto a los estratos de clase y étnicos. Las mujeres andinas urbanizadas, denominadas popularmente “cholas” o “mujeres de pollera”, habían migrado en las décadas previas y se insertaron en la economía informal trabajando como vendedoras o comerciantes en las calles y mercados de las ciudades y comenzaron a generar sus propios procesos organizativos mediante la acción política sindicalista. Así conformaron la «Federación Obrera Femenina» (FOF), fundada por el «Sindicato Femenino de Oficios Varios»: “una asociación gremial y artesanal aristocrática, de mujeres instruidas en los debates anarquistas y socialistas que agitaban al movimiento obrero en ese entonces” (Salazar, 1994: 261; Dibbits et. al., 1989; Margarucci, 2010)...Fil: Gomez, Mariana Daniela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentin

    Mujeres tobas (qom) y Misioneros Anglicanos en el Chaco Centro occidental (Argentina)

    Get PDF
    En este artículo abordo cómo fueron observadas y representadas las mujeres tobas del oeste (qom) por los misioneros anglicanos de la South American Missionary Society (SAMS) durante su labor en la Misión El Toba, en el Chaco centro occidental, en la provincia de Formosa (Argentina). También analizo algunas actividades promovidas por la misión durante las décadas de 1930 y de 1940 que buscaban generar cambios culturales en los roles, en las identidades y en los espacios de las mujeres y los hombres. Veremos también la participación y las resistencias de las mujeres a estos cambios instituidos por la labor misionera.In this article I approach how were observed and represented Toba women by the Anglican missionaries from the South American Missionary Society (SAMS) during their work at Misión El toba, on the West-Center Chaco, Formosa province (Argentina). I analyze too some activities promoted by the mission back in the 1930‟s and 1940‟s which seemed to generate cultural changes on the roles, identities and on women and man spaces. We‟ll also see the participation and the resistances of women to these imposed changes by the missionary work.Fil: Gomez, Mariana Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Guardianas y guardianes de los territorios y derechos indígenas en Argentina

    Get PDF
    Se trata de un breve reporte sobre la vulneración de los derechos territoriales indígenas en Argentina. Se comentan brevemente algunos casos ocurridos en los últimos años.Fil: Gomez, Mariana Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin

    Indigenous Women and Feminisms in Argentina: Encounters, Disagreements, Criticisms and Obliterations

    Get PDF
    Este artículo asume la forma de un ensayo crítico dividido en trespartes. En la primera expongo argumentos e información paraesclarecer que, si bien algunos colectivos de mujeres indígenas vieneninterpelando al feminismo argentino en los últimos años, la mayoría noconstruyen formas de agencia feminista debido a varias razonesobliteradas en las discusiones del feminismo postcolonial y descolonial.En la segunda parte, señalo algunas dificultades y resistencias de lasactivistas y referentes indígenas para asumir identidades feministas apesar de que el feminismo postcolonial y descolonial haya instalado poradelantado un debate teórico en torno a dos posiciones para explicarla existencia de relaciones patriarcales en contextos indígenas. Entercer lugar desarrollo algunas ideas en torno a la pregunta de si esposible hablar de la existencia de un “feminismo indígena”.This article takes the form of a critical essay divided into three parts. In the first, I present arguments and information to clarify that, although some groups of indigenous women have been challenging Argentine feminism in recent years, the majority do not construct forms of feminist agency for various reasons, a question obliterated in the discussions of postcolonial and decolonial feminism. In the second part, I point out difficulties and resistances for indigenous activists and referents to assume feminist identities although postcolonial and decolonial feminism installs in advance a theoretical debate around two positions to explain the existence of patriarchal relations in indigenous contexts. In third place I develop some ideas around the question of whether it is possible or not to speak of the existence of an “indigenous feminism”.Fil: Gomez, Mariana Daniela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentin

    Las “mujeres indígenas” en Bolivia: Un sujeto social heterogéneo y culturalmente mestizado

    Get PDF
    En Bolivia, país que “arrastra” un pasado colonial y sus consecuentes heridas “poscoloniales” abiertas e inconclusas (Monasterios, 2006), desde las primeras décadas del siglo XX se fue desarrollando un movimiento de mujeres importante y heterogéneo en cuanto a los estratos de clase y étnicos. Las mujeres andinas urbanizadas, denominadas popularmente “cholas” o “mujeres de pollera”, habían migrado en las décadas previas y se insertaron en la economía informal trabajando como vendedoras o comerciantes en las calles y mercados de las ciudades y comenzaron a generar sus propios procesos organizativos mediante la acción política sindicalista. Así conformaron la «Federación Obrera Femenina» (FOF), fundada por el «Sindicato Femenino de Oficios Varios»: “una asociación gremial y artesanal aristocrática, de mujeres instruidas en los debates anarquistas y socialistas que agitaban al movimiento obrero en ese entonces” (Salazar, 1994: 261; Dibbits et. al., 1989; Margarucci, 2010)...Fil: Gomez, Mariana Daniela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentin

    The community study has begun

    Get PDF
    Given a lack of evidence to accurately determine the risks and benefits of genetically modified foods (GMOs), an intense debate continues between its promoters and opponents. Some authors highlight the advantages of consuming GMOs, for example, their ability to address certain needs such as hunger. They also believe non-GMOs have not been sufficiently studied, some of which have been documented as allergenic or carcinogenic under certain conditions. On the other hand, those who question consuming GMOs believe that their effects on health have not been sufficiently studied, that they may be allergenic and could produce antibiotic resistance and probable carcinogenic effects. Nevertheless, most of these statements are based on in vitro or animal experiments, the latter generally corresponding to short time periods for which long-term effects cannot be detected (1). Given the type of evidence available, various uncertainties exist when extrapolating the results to the human population. Scientific evidence based on epidemiological studies is therefore necessary (2,3), but this requires addressing certain difficulties such as having databases that identify the properties of the product and obtaining data that indicate whether persons who have consumed GMOs have had any health problems. It is also necessary to evaluate the effects and determine how they will be evaluated and how exposure will be measured. Another difficulty is identifying comparable populations with other types of consumption (4). Lacking more evidence about these products, especially epidemiological, it is difficult to understand the emphasis on their consumption not being associated with any risks. What is clear is that “the study has begun” with large groups of populations that have already begun to consume these foods

    Indigenous Women and Feminisms in Argentina: Encounters, Disagreements, Criticisms and Obliterations

    Get PDF
    Este artículo asume la forma de un ensayo crítico dividido en trespartes. En la primera expongo argumentos e información paraesclarecer que, si bien algunos colectivos de mujeres indígenas vieneninterpelando al feminismo argentino en los últimos años, la mayoría noconstruyen formas de agencia feminista debido a varias razonesobliteradas en las discusiones del feminismo postcolonial y descolonial.En la segunda parte, señalo algunas dificultades y resistencias de lasactivistas y referentes indígenas para asumir identidades feministas apesar de que el feminismo postcolonial y descolonial haya instalado poradelantado un debate teórico en torno a dos posiciones para explicarla existencia de relaciones patriarcales en contextos indígenas. Entercer lugar desarrollo algunas ideas en torno a la pregunta de si esposible hablar de la existencia de un “feminismo indígena”.This article takes the form of a critical essay divided into three parts. In the first, I present arguments and information to clarify that, although some groups of indigenous women have been challenging Argentine feminism in recent years, the majority do not construct forms of feminist agency for various reasons, a question obliterated in the discussions of postcolonial and decolonial feminism. In the second part, I point out difficulties and resistances for indigenous activists and referents to assume feminist identities although postcolonial and decolonial feminism installs in advance a theoretical debate around two positions to explain the existence of patriarchal relations in indigenous contexts. In third place I develop some ideas around the question of whether it is possible or not to speak of the existence of an “indigenous feminism”.Fil: Gomez, Mariana Daniela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentin

    Guardianas y guardianes de los territorios y derechos indígenas en Argentina

    Get PDF
    Se trata de un breve reporte sobre la vulneración de los derechos territoriales indígenas en Argentina. Se comentan brevemente algunos casos ocurridos en los últimos años.Fil: Gomez, Mariana Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin
    corecore