6 research outputs found

    Monismo y dualismo: Apuntes de jurisprudencia sobre el control constitucional de los tratados en Colombia

    No full text
    Entre las principales teorías del derecho internacional encontramos el dualismo y el monismo. La primera, entiende el derecho interno (nacional) y el derecho internacional como dos sistemas jurídicos que coexisten de manera separada, por lo que no se relacionan entre sí. Por otro lado, el monismo parte de la idea que los sistemas se cruzan. Al hacer parte de un mismo sistema, hay dos variantes de esta teoría. El monismo moderado con primacía del derecho internacional considera que este es superior que el derecho nacional. Por otro lado, el monismo moderado interno plantea lo opuesto. Cuales quiera que sea la teoría monista adoptada, busca que el "inferior" se adecue a sus principios. A partir del estudio del fenómeno de control constitucional en Colombia se evidencia la aplicación de las distintas teorías. En ese sentido, la obligatoriedad y eficacia del derecho internacional es cuestionada al ser contrastado con el derecho interno, particularmente con la Constitución de 1991. En Colombia, los tratados son incorporados mediante las leyes. Gracias al artículo 241 de la Constitución, la Corte Constitucional está facultada para analizar las leyes aprobatorias de tratado y contrastarlos con la Constitución. Aunque hoy en día el control constitucional es posterior a la ley aprobatoria y previo a que el ejecutivo ratifique un tratado, en los orígenes de esta figura surgió la polémica de los tratados con inconstitucionalidad sobreviniente. En ese sentido, los compromisos internacionales adoptados por Colombia antes del 91 pueden ser contrarios a la Constitución. Tal situación pone en entre dicho el principio de pacta sunt servanda. Sin embargo, como se estudiará a continuación, han sido diversos escenarios en los cuales se estudió la constitucionalidad de los tratados internacionales variando entre el dualismo y el monismo moderado. Con eso presente, en este documento, encontrarán nueve sentencias hito de control constitucional de los tratados. En cada una de ellas se analizará cómo llego la norma a ser estudiada por la Corte, los argumentos para su inconstitucionalidad, las consideraciones de la Corte, la teoría que aplicó y un breve comentario sobre la decisión y sus implicaciones

    Constituciones latinoamericanas 2022. Reporte de cláusulas de control constitucional difuso y concentrado

    No full text
    El reporte 2022 realizado por los estudiantes del curso “constitución, convencionalidad y derecho internacional” del pregrado en Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, presenta el estudio de las formas de control constitucional, a través de las cláusulas constitucionales de veintiséis (26) países de América Latina, especialmente en lo que respecta a su cláusula de supremacía constitucional; seguido de un ejemplo analizado de una cláusula en su correspondiente constitución que desarrolle la noción de “control difuso y abstracto” y “control concreto y concentrado”

    Métodos y mediciones

    No full text
    Actitud y conducta hacia la salud oral en estudiantes de la comuna de AraucoAnálisis de instrumentos de registro odontológicos en la red de APS de la Región MetropolitanaAnálisis de la eficiencia relativa del Hospital de Cabildo mediante la aplicación del análisis de fronteraAnálisis de letalidad intrahospitalaria y acumulada a 30 días de eventos IAM, 2003-2007Análisis del programa de cáncer cervicouterino en Chile con metodología de marco lógicoAños de vida perdidos por muerte prematura: efecto de diferentes criterios de corrección de subregistrosCalidad global de la alimentación de mujeres asistidas por el sistema de salud público chilenoCarga de mortalidad para el estado de Río de Janeiro, BrasilCausas de extracciones permanentes en adultos atendidos en la Posta Central, ChileComparación del consumo de drogas en escolares hombres utilizando metodología de pares y cuestionario autoregistradoCuidado hospitalario de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico atendidos bajo régimen GESDescripción de dimensiones del constructo de calidad de vida en niños de 2-5 añosDistribución de benzodiacepinas en establecimientos del SNSS, período 2006-2008Evaluación de calidad, implementación del control odontológico del niño sano en CAP'S, Región del MauleEvaluación de la satisfacción del usuario interno de la Unidad de Cuidados Básicos del Hospital MetropolitanoEvaluación del protocolo de referencia de cefalea tensional y migraña en consultorio Llay-LlayEvaluación económica del Programa de Fluoración del Agua en ChileFactores de riesgo de enfermedad hipertensiva del embarazo en la UCI del H.G EcatepecImpacto de reforma sanitaria en autorizaciones sanitarias y de desempeño en instalaciones de radiodiagnóstico dentalInstitucionalidad de la investigación en salud pública en ChileLetalidad intrahospitalaria y a 30 días de los eventos de accidente cerebrovascular isquémico en ChileLimitaciones y desafíos de la investigación en salud pública en ChileMejora de agudeza visual y utilización cirugía de segundo ojo en pacientes con cataratas GESMortalidad infantil en la Región Metropolitana II del Estado de Río de Janeiro, 1981-2008Mortalidad por cáncer de tiroides en Chile en el período 1985-2007Mortalidad por tumores cerebrales en población infantil y adolescente, ciudad Río de Janeiro, 1980-2007Mortalidad por tumores del sistema nervioso central en adultos, Río de Janeiro, 1980 a 2007Prevalencia de anemia ferropriva en una muestra representativa de beneficiarios del PNACPrevalencia de caries y fluorosis previo a la fluoruración del agua potable en TemucoPrevalencia de traumatismos dentoalveolares en niños del Hospital Dr. Sótero del Río, enero-junio 2010Propuesta de un indicador de la calidad para los centros de salud familiarSalud pública y la emergencia del dispositivo clínico en la modernidad nacionalSatisfacción de funcionalidad familiar en adolescentes entre 12 y 18 años consumidores de drogasValidación cualitativa del cuestionario ASAQ para la determinación de la conducta sedentaria en escolare

    Métodos y mediciones

    Get PDF
    Actitud y conducta hacia la salud oral en estudiantes de la comuna de AraucoAnálisis de instrumentos de registro odontológicos en la red de APS de la Región MetropolitanaAnálisis de la eficiencia relativa del Hospital de Cabildo mediante la aplicación del análisis de fronteraAnálisis de letalidad intrahospitalaria y acumulada a 30 días de eventos IAM, 2003-2007Análisis del programa de cáncer cervicouterino en Chile con metodología de marco lógicoAños de vida perdidos por muerte prematura: efecto de diferentes criterios de corrección de subregistrosCalidad global de la alimentación de mujeres asistidas por el sistema de salud público chilenoCarga de mortalidad para el estado de Río de Janeiro, BrasilCausas de extracciones permanentes en adultos atendidos en la Posta Central, ChileComparación del consumo de drogas en escolares hombres utilizando metodología de pares y cuestionario autoregistradoCuidado hospitalario de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico atendidos bajo régimen GESDescripción de dimensiones del constructo de calidad de vida en niños de 2-5 añosDistribución de benzodiacepinas en establecimientos del SNSS, período 2006-2008Evaluación de calidad, implementación del control odontológico del niño sano en CAP'S, Región del MauleEvaluación de la satisfacción del usuario interno de la Unidad de Cuidados Básicos del Hospital MetropolitanoEvaluación del protocolo de referencia de cefalea tensional y migraña en consultorio Llay-LlayEvaluación económica del Programa de Fluoración del Agua en ChileFactores de riesgo de enfermedad hipertensiva del embarazo en la UCI del H.G EcatepecImpacto de reforma sanitaria en autorizaciones sanitarias y de desempeño en instalaciones de radiodiagnóstico dentalInstitucionalidad de la investigación en salud pública en ChileLetalidad intrahospitalaria y a 30 días de los eventos de accidente cerebrovascular isquémico en ChileLimitaciones y desafíos de la investigación en salud pública en ChileMejora de agudeza visual y utilización cirugía de segundo ojo en pacientes con cataratas GESMortalidad infantil en la Región Metropolitana II del Estado de Río de Janeiro, 1981-2008Mortalidad por cáncer de tiroides en Chile en el período 1985-2007Mortalidad por tumores cerebrales en población infantil y adolescente, ciudad Río de Janeiro, 1980-2007Mortalidad por tumores del sistema nervioso central en adultos, Río de Janeiro, 1980 a 2007Prevalencia de anemia ferropriva en una muestra representativa de beneficiarios del PNACPrevalencia de caries y fluorosis previo a la fluoruración del agua potable en TemucoPrevalencia de traumatismos dentoalveolares en niños del Hospital Dr. Sótero del Río, enero-junio 2010Propuesta de un indicador de la calidad para los centros de salud familiarSalud pública y la emergencia del dispositivo clínico en la modernidad nacionalSatisfacción de funcionalidad familiar en adolescentes entre 12 y 18 años consumidores de drogasValidación cualitativa del cuestionario ASAQ para la determinación de la conducta sedentaria en escolare

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    Xenohormetic and anti-aging activity of secoiridoid polyphenols present in extra virgin olive oil

    No full text
    corecore