18 research outputs found

    Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000

    Get PDF
    Fil: Martínez, H. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Comodoro Rivadavia; Argentina.Fil: Pezzuchi, H. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Comodoro Rivadavia; Argentina.Fil: Parisi, C. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Comodoro Rivadavia; Argentina.Fil: Castro Godoy, S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Panza, J.L.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Franchi, M.R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Quintón Piegas Luna, F. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Marengo, H. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Mendoza; Argentina.Fil: Dzendoletas, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Comahue; Argentina.Las Hojas Geológicas 4769-II, Colonia Las Heras y 4766-I, Bahía Lángara, ubicadas en el extremo nororiental de la provincia de Santa Cruz, abarcan parte del centro de cuenca y del flanco sur de la provincia geológica Cuenca del Golfo San Jorge. La comarca es una de las más densamente pobladas de la provincia, ya que en ella se encuentran las ciudades de Caleta Olivia y Pico Truncado, así como las poblaciones menores de Las Heras, Cañadón Seco y Koluel Kaike. La principal actividad económica corresponde a la extracción de hidrocarburos (petróleo y gas). Son también importantes la cría de ganado ovino y la pesca en Caleta Olivia. Las rocas aflorantes más antiguas son las piroclastitas y sedimentitas continentales cretácicas del Grupo Chubut (Albiano – Santoniano), conformado por las formaciones Castillo, Bajo Barreal y Laguna Palacios; este grupo alcanza gran desarrollo en superficie y subsuelo de la Cuenca del Golfo San Jorge. El Paleógeno está representado por los depósitos de las formaciones Salamanca (marina) y Río Chico (continental), ambas pertenecientes al Paleoceno. A continuación, las efusiones basálticas eocenas preceden a las tobas finas y bentonitas de la Formación Sarmiento, que a su vez están intruidas por teschenitas y basaltos del Eoceno superior al Oligoceno inferior. Las unidades anteriores están cubiertas por las sedimentitas marinas someras de la Formación Monte León (Oligoceno superior – Mioceno inferior) y por las piroclastitas continentales de la Formación Santa Cruz, del Mioceno más bajo. El Terciario se completa con el desarrollo de varios niveles psefíticos de agradación y de terrazas fluviales vinculadas con el río Deseado y el cañadón Salado, así como de algunos niveles de depósitos aluviales que cubrieron a distintas superficies de pedimentación. En el Pleistoceno se han diferenciado otros niveles fluviales aterrazados, así como depósitos de cordones litorales marinos en la franja costera. Al Holoceno se asignan depósitos fluviales, eólicos, marinos, de bajos y lagunas y de remoción en masa. La estructura de la comarca se caracteriza por una tectónica extensional que originó el movimiento diferencial de los bloques de basamento, descendientes hacia el centro de la cuenca según fallas normales de rumbo dominante E-O, con indicios evidentes de varias etapas de reactivación. Se reconocen en subsuelo pliegues amplios y suaves, ligeramente asimétricos y con ejes de rumbo similar. Como modeladora del paisaje predomina la acción fluvial, pero también adquieren importancia la actividad volcánica, la acción eólica y la remoción en masa, así como la erosión y la acumulación marina a todo lo largo de la costa atlántica. La actividad minera en la comarca se restringe a la extracción de áridos (gravas y arenas) en varias canteras, así como a la explotación de calizas para la producción de cemento en la localidad de Pico Truncado. En cambio, la explotación de hidrocarburos (petróleo y gas) es muy intensa en los distintos yacimientos del Flanco Sur de la cuenca, como Caleta Olivia, Cañadón Seco, Meseta Espinosa, El Huemul y otros. Se encuentran en la comarca algunos sitios de interés geológico, como el dique anular y los cerros Ochenta y Uno y San Agustín, entre los más importantes

    El Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO I

    Get PDF
    La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba no podía permanecer indolente frente a la conmoción que, durante este año 2020, ha provocado en el mundo la pandemia de COVID-19. Como comunidad educativa advertíamos que la prioridad máxima era lograr la continuidad de la labor de nuestra Casa de Estudios, para garantizar a nuestros alumnos del grado y del posgrado, el ejercicio de su derecho a estudiar, continuando y en algunos casos iniciando sus estudios, a pesar de las condiciones adversas que se vivían. Con esa finalidad convocamos a los profesores titulares de todas las cátedras y eméritos y consultos que quisieran hacerlo, a sumarse con sus aportes a esta construcción colectiva, que aborda los temas que nos ocupan desde las diversas perspectivas de las distintas áreas del mundo jurídico. Y la desinteresada respuesta positiva no se hizo esperar. Prueba de ello es este libro cuyas dimensiones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, superaron las expectativas iniciales. La jerarquía de los autores que generosamente han participado con sus contribuciones, en algunos casos en forma individual y en otros acompañados por sus equipos de colaboradores, permiten prever que esta obra ha de brindar elementos de juicio de gran utilidad para continuar construyendo el mundo jurídico, dentro de la pandemia y después de ella.ÍNDICE GENERAL. TOMO I. "Pandemia, postpandemia y derecho" por Guillermo Eduardo Barrera Buteler. UNIVERSIDAD Y PANDEMIA: "Desafíos y estrategias de la Universidad Nacional de Córdoba en tiempos de COVID-19. Enseñanza y aprendizaje pospandemia" por Ramón Pedro Yanzi Ferreira. HISTORIA. HISTORIA DEL DERECHO. DERECHO ROMANO: "De las pestes en la antigua Roma" por Edgardo García Chiple, Juan B. Fernández, Marisa Domínguez y Laura Salomón. Adscriptos: Carla Pedrón, Julieta Dalin, Lorena Sánchez, Eduardo Villafañe Molina y Rodrigo López. "Los cuerpos heridos. Las epidemias en la historia" por Marcela Aspell. DERECHO PRIVADO: "Los principios generales del Derecho Privado como instrumentos de solución de conflictos derivados de la pandemia del coronavirus" por Juan Carlos Palmero. "COVID-19 y contrato" por Juan Manuel Aparicio. "Saliendo de la crisis (Una mirada a la preconcursalidad privada para la actividad empresarial: nada nuevo, solo ideas o actitudes nuevas)" por Efraín Hugo Richard. "Responsabilidad de administradores en la emergencia" por Horacio Roitman, Alejandro Vergara, Marcos Broglio Michelli y María Victoria Marengo. "Alteración de las circunstancias por efecto de la pandemia de Covid 19 y exigibilidad contractual" por Alejandro E. Freytes. "Daños causados por contagio por coronavirus. La cuestión de la causalidad" por José Fernando Márquez. "El ejercicio de los derechos personalísimos en tiempos de pandemia y post pandemia" por Beatriz Junyent de Sandoval, Patricia Stein y Gabriel Eugenio Tavip. "Panorama sobre la normativa de emergencia COVID-19 en la publicidad registral de los derechos reales sobre inmuebles provincia de Córdoba" por Raquel Virginia Moyano y Gabriela Sosa.Fil: Barrera Buteler, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Yanzi Ferreira, Ramón Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: García Chiple, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Domínguez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Salomón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pedrón, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Dalin, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sánchez, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villafañe Molina, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: López, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Palmero, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Aparicio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Richard, Efraín Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Roitman, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Vergara, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Broglio Michelli, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Marengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Freytes, Alejandro E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Márquez, José Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Junyent de Sandoval, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Stein, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tavip, Gabriel Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Moyano, Raquel Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sosa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    Sitios de Interés Geológico de la República Argentina

    No full text
    Fil: Marengo, Hugo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.El departamento San Ignacio, en la provincia de Misiones, posee grandes atractivos naturales y culturales, entre los que se destacan las afamadas ruinas de la reducción jesuítica y los peñones de areniscas en la costa del río Paraná, en el área y las cercanías del Parque Provincial Teyú Cuaré. Aunque es principalmente un sitio de interés arqueológico e histórico, las ruinas de San Ignacio ilustran el temprano aprovechamiento de los recursos geológicos de la región y la perfecta armonía entre la urbanización y el medio natural. La zona del Teyú Cuaré, junto a otras localidades cercanas, pueden considerarse áreas clave para comprender la evolución geológica de toda la provincia. Las areniscas que forman los peñones, son las únicas manifestaciones aflorantes en el país de uno de los mayores desiertos de arena de la historia de la Tierra, producido entre fines del Triásico y principios del Jurásico. Luego de un período de relativa tranquilidad geológica, entre fines del Jurásico y principios del Cretácico, se produjeron importantes eventos de deformación y volcanismo. Se depositaron impresionantes volúmenes de lavas basálticas, que cubren un área de más de un millón de kilómetros cuadrados, y que constituyen una de las mayores acumulaciones volcánicas conocidas en el registro geológico del planeta

    Provincias de Santa Fe y Entre Ríos

    No full text
    Convenio Geológico Argentino AlemánFil: Marengo, Hugo G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Baumann, Valerie. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Se estudió la geología superficial y subsuperficial somera de un sector de la llanura Chaco Pampeana, ubicado en el centro este de la provincia de Santa Fe, y oeste de la provincia de Entre Ríos. Un minucioso trabajo de muestreo, y la observación de las unidades en el campo y mediante imágenes Landsat, permitió la separación de varias unidades litológicas de origen marino, fluvial, fluviolacustre y eólico, desde el Mioceno medio hasta la actualidad. El análisis mineralógico de unas 150 muestras permitió diferenciar y caracterizar los diferentes tipos de depósitos. Estos análisis permitieron individualizar algunos depósitos de muy difícil identificación macroscópica, sobre todo en el Cuaternario santafesino, como los depósitos de loess primario y loess retrabajado. Además se verificó un cambio en las áreas de procedencia sedimentaria, predominantes, durante el Neógeno-Cuaternario: así, durante el Mioceno-Plioceno, los sedimentos indican una clara procedencia desde áreas de basamento, con intenso transporte fluvial, durante el Cuaternario predominaron los sedimentos transportados desde el oeste, con una importante participación de material volcaniclástico sinsedimentario. El índice V/Q (vidrio volcánico/cuarzo) fue de gran utilidad para separar los diferentes tipos de sedimentos limosos, reflejando principalmente los agentes de transporte y depositación. Además se realizaron gran cantidad de análisis texturales y de mineralogía de arcillas, con el objetivo de caracterizar cada una de las litologías aflorantes. El área de influencia del río Paraná, durante el Cuaternario, fue estimada como mucho menor a la considerada previamente por otros autores, ya que se pudo determinar con mayor precisión el límite de ocurrencia de las arenas fluviales. La información superficial y subsuperficial ha sido complementada con abundantes datos de subsuelo, con el objetivo de brindar una interpretación sobre la evolución geológica de la región. Mediante información obtenida de perfiles de pozos de varias localidades, conjuntamente con ciertos rasgos morfológicos observados en imágenes satelitales, se pudieron identificar las principales estructuras activas durante el Cuaternario, que confirieron a la región sus características geomorfológicas y sus redes de drenaje actuales

    Provincias de Formosa y Chaco

    No full text
    El mapa de esta hoja geológica todavía tiene pendiente su revisiónFil: Baumann, Valerie. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Kruk, Wolfgang. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tchilinguirian, Pablo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Marengo, Hugo G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La “Hoja Geológica” se localiza en el centro de la provincia de Formosa, y abarca también un sector del norte de la provincia del Chaco, y en el ángulo noreste limita con Paraguay. Se ubica entre los paralelos 24º y 25º Sur y los meridianos 60º y 61º 30´ Oeste. El área de estudio esta ubicada dentro de la provincia geológica de la Llanura Chaco Pampeana. Esta provincia, en sentido amplio, es parte de un gran antepais, que recibió desde el Mioceno superior sedimentos provenientes del levantamiento andino. Afloran sedimentos del Pleistoceno superior hasta el Reciente. Los depósitos pleistocenos se componen de limos y arenas subordinadas, pardos a pardo rojizos depositados en la parte media a distal de grandes abanicos aluviales. Se infiere también que algunas partes de los depósitos limosos tienen un origen eólico. Entre el Pleistoceno superior Holoceno medio se depositaron arenas fluviales que forman los grandes paleocauces. A partir del Holoceno medio las condiciones climáticas fueron más parecidas a las actuales, y se generaron numerosos depósitos fluviales, este evento llega hasta el Reciente. En el marco tectónico regional, el área de estudio puede ser considerada como parte distal de la cuenca de antepaís del levantamiento andino, delimitada al oeste por el actual frente de corrimiento que corresponde a la faja de las Sierras Subandinas, y al este por el alto de Asunción. Esta se caracteriza por no tener rasgos superficiales de actividad tectónica, aunque se conoce una rica historia de episodios tectónicos, según datos de subsuelo. Actualmente la región esta siendo modelada por procesos fluviales como se evidencia con el gran desarrollo de los sistemas fluviales o abanicos del Pilcomayo y el Bermejo. Los suelos de la región son poco a moderadamente desarrollados y pertenecen a los ordenes Entisoles, Inceptisoles, Alfisoles, Vertisoles y Molisoles. En el área de estudio los principales recursos minerales son las arenas de los grandes paleocauces

    Provincias geológicas, síntesis estratigráfica y sitios de interés geológico.

    Get PDF
    Fil: Lavandaio, Eddy Omar Luis. Asociación Geológica de Mendoza; Argentina.Fil: Marengo, Hugo Guillermo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Centro Mendoza; Argentina.Fil: Rosas, Mario Adolfo. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Centro Mendoza; Argentina.Se presenta en una nueva versión del Mapa Geológico de la provincia de Mendoza, a escala 1:500.000, realizado sobre la base de las Hojas Geológicas 1:250.000 y 1:100.000 de los últimos 25 años y del material bibliográfico más relevante. Con respecto a la versión anterior, del año 1993, se ha mejorado la base topográfica y la definición gráfica; los avances en el conocimiento y en las herramientas cartográficas digitales permitieron mayor precisión en la representación de las unidades y estructuras geológicas. En total se han representado 47 unidades litoestratigráficas y se han ilustrado los principales glaciares andinos y volcanes activos de la zona fronteriza con Chile. En esta memoria se expone una síntesis de la evolución de las siete provincias geológicas que integran el territorio mendocino. Además, se realizó una selección de los principales Sitios de Interés Geológico en el ámbito provincial, que fueron elegidos principalmente por su relevancia científica y por su accesibilidad para el público. Se incluye información sobre accesos de infraestructura, fotografías y una descripción sencilla de las características geológicas de cada sitio

    Peligrosidad Geológica del Paso Fronterizo Pasarela de la Amistad Clorinda - Nanawa Provincia de Formosa, Argentina

    No full text
    Fil: Barber, Eduardo L.G. Ministerio de Producción. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Marengo, Hugo G. Ministerio de Producción. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina

    Escala 1:750.000

    No full text
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina

    Peligrosidad Geológica del Paso Fronterizo Río Pilcomayo - Itá Enramada Provincia de Formosa, Argentina

    No full text
    Fil: Barber, Eduardo L.G. Ministerio de Producción. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Marengo, Hugo G. Ministerio de Producción. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina

    Peligrosidad Geológica del Paso Fronterizo Puente San Ignacio de Loyola – José A. Falcón Provincia de Formosa, Argentina

    No full text
    Fil: Barber, Eduardo L.G. Ministerio de Producción. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Marengo, Hugo G. Ministerio de Producción. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina
    corecore