26 research outputs found

    Abundance, dynamics, and biogeographic distribution of seven Polycyclic aromatic hydrocarbon dioxygenase gene variants in coastal sediments of Patagonia

    Get PDF
    Novel polycyclic aromatic hydrocarbon dioxygenase gene variants were present in abundances similar to or higher than those of phnA1 from Cycloclasticus spp. at a chronically polluted subantarctic coastal marine environment in Patagonia. These novel gene variants were detected over a 6-year time span and were also present in sediments from temperate Patagonian sites.Fil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Di Marzio, Walter Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Dionisi, Hebe Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Fish-processing effluent discharges influenced physicochemical properties and prokaryotic community structure in arid soils from Patagonia

    Get PDF
    Along the Patagonian coast, there are processing factories of marine products in land that produce fish-processing effluents. The aim of the present study was to assess the physicochemical properties and the prokaryotic community composition of soils receiving fish-processing effluent discharges (effluent site-ES), and to compare them with those of unaltered soils (control site-CS) in the arid Patagonian steppe. We analyzed soil prokaryotic communities (using amplicon-based sequencing of 16S rRNA genes), soil physicochemical properties and fish-processing effluent characteristics. Soil moisture, electrical conductivity (EC), total and inorganic C were significantly higher in ES than in CS (p < .05). Effluent discharges induced a decrease in the total number of operational taxonomic units (OTUs) and in the Shannon diversity index (p = .0009 and .01, respectively) of soil prokaryotic community. Proteobacteria, Actinobacteria and Acidobacteria were the dominant phyla in CS, while ES soil showed a more heterogeneous composition of phyla. Linear discriminant analysis (LDA) effect size (LEfSe) analysis showed that fish-processing effluent discharges promoted an enrichment of Firmicutes and Bacteroidetes, which are active contributors to organic matter mineralization, along with a decrease of oligotrophic phyla such as Acidobacteria, Chloroflexi, Armatimonadetes and Nitrospirae, commonly found in nutrient-poor arid soils. The concentrations of inorganic C and ammonium, the EC and the soil moisture explained 73% of the total variation within the community composition. Due to its salinity and nutrients, fish-processing effluents have potential mainly for native salt-tolerant plant irrigation, however the impacts of soil prokaryotic community shifts over plant growth remain to be determined.Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentin

    The bacterial community structure of hydrocarbon-polluted marine environments as the basis for the definition of an ecological index of hydrocarbon exposure

    Get PDF
    The aim of this study was to design a molecular biological tool, using information provided by amplicon pyrosequencing of 16S rRNA genes, that could be suitable for environmental assessment and bioremediation in marine ecosystems. We selected 63 bacterial genera that were previously linked to hydrocarbon biodegradation, representing a minimum sample of the bacterial guild associated with this process. We defined an ecological indicator (ecological index of hydrocarbon exposure, EIHE) using the relative abundance values of these genera obtained by pyrotag analysis. This index reflects the proportion of the bacterial community that is potentially capable of biodegrading hydrocarbons. When the bacterial community structures of intertidal sediments from two sites with different pollution histories were analyzed, 16 of the selected genera (25%) were significantly overrepresented with respect to the pristine site, in at least one of the samples from the polluted site. Although the relative abundances of individual genera associated with hydrocarbon biodegradation were generally low in samples from the polluted site, EIHE values were 4 times higher than those in the pristine sample, with at least 5% of the bacterial community in the sediments being represented by the selected genera. EIHE values were also calculated in other oil-exposed marine sediments as well as in seawater using public datasets from experimental systems and field studies. In all cases, the EIHE was significantly higher in oiled than in unpolluted samples, suggesting that this tool could be used as an estimator of the hydrocarbon-degrading potential of microbial communities.Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Commendatore, Marta G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Gil, Mónica N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Dionisi, Hebe Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Reuso de efluentes pesqueros diluidos para riego: ensayos en microcosmos

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del riego con efluentes pesqueros diluidos sobre las propiedades químicas y microbiológicas de un suelo árido de Patagonia, en particular aquellas relacionadas con el proceso de nitrificación y las bacterias oxidadoras de amoníaco (AOB). Se construyeron microcosmos con 500 g de suelo y 2 g de mantillo vegetal molido, y se los incubó 4 meses a 20°C. Los tratamientos de riego incluyeron: agua destilada (AD), efluente pesquero diluido 1:7 (EI) y efluente pesquero diluido 1:3 (EII) con agua destilada (cuyas conductividades eléctricas -CE- fueron 2,7 y 6 mS/cm, respectivamente). Otras características del efluente fueron: pH 7, DBO5 1.065 mg/L, NO3-+NO2- 0,016 mg/L y NH4+ 74 mg/L. Se procesaron réplicas independientes de suelo al inicio (3) y al final de cada tratamiento de riego (4) para determinar pH, CE, relación de adsorción de sodio (RAS), C y N totales, NO3-+NO2-, NH4+, número de copias del gen amoA (indicador de abundancia de AOB) y la tasa de nitrificación neta. Los valores medios de CE, RAS, NH4+, NO3-+NO2-, AOB y la tasa de nitrificación neta al término de la incubación difirieron significativamente en el orden AD < EI < EII. El pH y el N fueron significativamente menores en los tratamientos regados con EII y AD, respectivamente. El C no difirió entre los tratamientos. El riego con efluentes pesqueros estimuló la abundancia y actividad de las AOB, que demostraron ser tolerantes al aumento de salinidad y sodicidad del suelo inducidos por el riego con dichos efluentes en las condiciones del ensayo. Si bien los nutrientes aportados por el efluente pesquero salino resultaron beneficiosos para los microrganismos responsables del proceso de nitrificación, de considerarse su reúso para riego es necesario monitorear las propiedades del suelo e implementar estrategias para evitar su salinización.Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaI Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera y V Jornadas de Ingeniería PesqueraPuerto MadrynArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubu

    Efectos del riego con efluentes pesqueros tratados sobre la actividad microbiana y la tasa de nitrificación de un suelo árido de Patagonia a escala de microcosmos

    Get PDF
    Introducción y Objetivos: La industria pesquera genera grandes volúmenes de efluentes que podrían representar una fuente alternativa de agua para riego de zonas áridas, y que debido a su alto contenido de nutrientes podrían beneficiar a los microorganismos del suelo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos del riego con efluentes pesqueros tratados sobre la actividad microbiana, el contenido de nitrógeno inorgánico y la tasa de nitrificación neta de suelos de un ambiente árido de Patagonia, mediante ensayos de microcosmos. Materiales y Métodos: Se construyeron microcosmos con 500 g de suelo cubiertos con 2 g de mantillo molido (característico de la vegetación natural del sitio). Los mismos fueron incubados a 20°C durante 4 meses y sometidos a 3 tratamientos de riego: agua destilada (AD), efluente pesquero diluido 1:7 (EI) y 1:3 (EII) con agua destilada. El efluente utilizado fue caracterizado mediante los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica (CE), DBO5, DQO, NO3 -+NO2- y NH4+. Se prepararon 20 réplicas de cada tratamiento, que fueron cosechadas sin reposición por cuadruplicado a las 1, 2, 4, 8 y 16 semanas de incubación para determinar: actividad deshidrogenasa (considerada un indicador de la actividad microbiana general del suelo) y el contenido de nitrógeno inorgánico (NO3-+NO2- y NH4+). Se calculó además la tasa de nitrificación neta en cada período de incubación. Resultados: Las características químicas del efluente utilizado para riego indicaron pH neutro, CE 19,2 mS/cm, DBO5 1.065 mg/L, DQO 2.946 mg/L, contenido de NO3-+NO2- 0,016 mg/L y NH4+ 74 mg/L. Luego de 16 semanas de incubación, se hallaron diferencias significativas en la actividad deshidrogenasa entre tratamientos, siendo el tratamiento EII el que mostró la mayor actividad (7,5 ± 0,3 mg TPF h-1 kg de suelo-1) y el tratamiento AD la menor (2,9 ± 0,1 mg TPF h-1 kg de suelo-1). El contenido de nitrógeno inorgánico se comportó de manera similar, siendo los valores de NO3-+NO2- y NH4+ en EII > EI > AD luego de 16 semanas de incubación. Las curvas de las tasas de nitrificación neta de AD y EI mostraron sus valores máximos (AD:16,4 µg NO3-+NO2 g-1d-1 luego de 4 semanas; EI: 15,7 µg NO3-+NO2 g-1d-1 luego de 2 semanas) más temprano que los microcosmos regados con EII (14,9 µg NO3-+NO2 g-1d-1 luego de 8 semanas). Sin embargo, luego de 8 semanas de incubación las tasas de nitrificación se mantuvieron constantes hasta el final del ensayo independientemente del tratamiento, siendo en EII > EI > AD. Conclusiones: Estos resultados sugieren que el riego con el efluente pesquero estaría estimulando la actividad microbiana del suelo de este ambiente árido posiblemente debido al aporte de nutrientes y materia orgánica, y en particular, el elevado contenido de NH4+ del efluente estaría estimulando las tasas de nitrificación.Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Microbiologí

    Microbiological and biochemical indicators for assessing soil quality in drylands from Patagonia

    No full text
    The development of monitoring programs to diagnose the state of soils and prevent their deterioration requires the identification of soil quality indicators. Although several parameters serve this purpose, microbiological properties have the advantages of being highly sensitive and responding fast to changes in soil quality. In Argentina, the information of soil quality indicators is fragmented and mainly directed towards the analysis of physico-chemical parameters in agricultural lands. In this Chapter, we review microbiological/biochemical indicators measured in water-limited natural ecosystems of Patagonia. This baseline information contributes to the future design of site specific monitoring programs devoted to prevent lands deterioration.Fil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentin

    La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos

    No full text
    Este libro está dirigido al público en general, con algo de conocimientos sobre las ciencias biológicas adquiridos en la escuela media. Estudiantes de este nivel educativo, estudiantes de carreras terciarias y universitarias e integrantes de las oficinas de gobiernos interesados en esta temática fueron nuestra inspiración para la selección de los temas tratados y para intentar hacer comprensible una temática que a menudo puede resultar compleja. Nuestro objetivo para escribir este libro fue difundir la problemática asociada con la contaminación de hidrocarburos en ambientes costeros, en particular en la zona patagónica. Una de las principales fuentes de impacto ambiental en las costas de la Patagonia es la contaminación por hidrocarburos producto de las actividades de extracción y transporte de petróleo, actividad económica de gran importancia para la región. Además, existe un impacto sobre las zonas portuarias debido a las actividades de los buques de pesca, de carga y de turismo. La contaminación crónica producto de estas actividades, y accidentes de importante magnitud que pueden registrarse como consecuencias de las mismas pueden producir daños en la salud de la población y del medio ambiente. Este daño puede afectar a otras actividades de gran importancia para la economía de la región, basadas en el turismo regional. La transferencia de conocimientos a la sociedad es el último eslabón de la cadena del conocimiento científico, el cual es generado mayormente con fondos públicos. De esta manera, estos conocimientos vuelven a la comunidad, de forma de que puedan ser aprovechados directamente por el sector público, o ser incorporados al saber social. En el caso de la temática tratada en este libro, la opinión pública tiene a menudo un rol clave (o debería tenerlo) en la toma de decisiones para la limpieza de los sitios contaminados. En consecuencia, resulta imprescindible que estos conocimientos lleguen a la población, para que ésta pueda tomar decisiones informadas basadas en la comprensión de los efectos y posibles soluciones del problema. Una población informada redunda en el bienestar común. Por otra parte, los estamentos del gobierno habitualmente recurren a los científicos en el caso de un derrame. En este caso, una comprensión sobre la temática colaborará en un mejor diálogo entre ambos sectores, también favoreciendo la más rápida resolución de la crisis ambiental. Organizamos el libro en base a los distintos aspectos que deben tomarse en cuenta ante un ambiente contaminado. Planteamos trece preguntas que intentamos contestar aportando información no sólo precisa sino también sencilla de comprender. A partir de estas preguntas, informamos sobre qué son los hidrocarburos, cómo llegan hasta el ambiente marino, qué problemas pueden generar, qué pasa con los hidrocarburos una vez que llegan al ambiente y cuál es el rol de los microorganismos en su desaparición, qué tecnologías pueden utilizarse para acelerar el proceso natural y qué herramientas químicas y microbiológicas suelen utilizarse en el ambiente contaminado. Un punto que nos pareció esencial tratar con profundidad es sobre las investigaciones realizadas en la costa patagónica. Si bien todos estos estudios están publicados en revistas científicas, la mayoría de ellos se encuentran en idioma inglés y en revistas que no son de acceso gratuito. Por ello, realizamos un trabajo de revisión que incluyó no sólo a las investigaciones generadas en el Laboratorio de Microbiología Ambiental del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) al cual pertenecemos, sino también a otros grupos de investigación trabajando en esta problemática, con objetivos y áreas de estudio altamente complementarios, y a menudo generando colaboraciones. También decidimos incluir un anexo explicando las metodologías habitualmente utilizadas para realizar estos estudios, ya que esta información resulta esencial para comprender la complejidad de los mismos y las limitaciones impuestas por la metodología utilizada.Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Dionisi, Hebe Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Aromatic hydrocarbon degradation genes from chronically polluted Subantarctic marine sediments

    Get PDF
    Aim: The goal of this study was to identify functional targets to detect polycyclic aromatic hydrocarbon (PAH)-degrading bacterial populations in cold marine ecosystems. Methods and Results: We designed a degenerate primer set targeting genes encoding the α subunit of PAH-dioxygenases from Gram-positive bacteria. This primer set was used to amplify gene fragments from metagenomic DNA isolated from Subantarctic marine sediments (Ushuaia Bay, Argentina). These gene fragments were cloned and sequenced. We identified 14 distinct groups of genes, most of them showing significant relatedness with dioxygenases from Gram-positive bacteria of the genera Rhodococcus, Mycobacterium, Nocardioides, Terrabacter and Bacillus. The level of identity with these genes, however, was low to moderate (33-62% at the amino acid level). Conclusion: These results indicate the presence of a high diversity of hitherto unidentified dioxygenase genes in this cold polluted environment. Significance and Impact of the Study: Subantarctic marine ecosystems are particularly vulnerable to hydrocarbon pollution, and the development of environmental restoration strategies for these environments is pressing. The information obtained in this work will be the starting point for the design of quantitative molecular tools to analyse the abundance and dynamics of these aromatic hydrocarbon-degrading bacterial populations in the marine environment.Fil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Dionisi, Hebe Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Estudio de la comunidad microbiana del suelo en parches del arbusto halófilo Atriplex lampa

    No full text
    Los suelos áridos en la Patagonia extra andina presentan características como baja disponibilidad de agua y nutrientes lo cual limita el crecimiento vegetal. Además, en las zonas costeras, la elevada salinidad producto de la exposición a frentes costeros incrementa la hostilidad del ambiente y dificulta el crecimiento de plantas. Los microorganismos rizosféricos contribuyen con las plantas para hacer frente a las condiciones ambientales desfavorables. No obstante, es escasa aún la información sobre el microbioma de plantas nativas de Patagonia. El objetivo de este trabajo fue analizar las comunidades procariotas rizosféricas de dos poblaciones costeras del arbusto halófilo Atriplex lampa, una en suelos salinos y otra en dunas. Bajo parches de A. lampa seleccionados al azar, se recolectaron cinco muestras (perfil 0-10 cm) de suelo en una zona cercana a la Cuidad de Puerto Madryn (Ac), y cinco muestras de sedimentos de dunas costeras en playa Kaiser (Du). En las muestras se determinó el contenido de humedad, textura, pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico, carbono total y nitrógeno total. Además, se extrajo el ADN total, para luego amplificar y secuenciar el fragmento V4 del gen ARNr 16S. Los sedimentos de las dunas presentaron un porcentaje de humedad, C orgánico, C total y N total significativamente menor que los de suelos costeros, indicando una menor disponibilidad de recursos para los microorganismos. Aun así, no se observaron diferencias significativas en los índices de riqueza y diversidad (Chao1, ACE y Shannon) entre ambos ambientes. La composición y estructura de la comunidad procariota asociada a los parches fue consistente entre sitios, siendo Proteobacteria, Actinobacteria, Bacteroidetes, Firmicutes, Gemmatimonadetes, Chloroflexi, Planctomycetes, Verrucomicrobia, Acidobacteria y Thaumarchaeota los filos más abundantes. De ellos, los ocho primeros filos formaron parte del microbioma núcleo compartido entre Ac y Du (es decir, aquellos grupos presentes en más del 90 % de las muestras en una abundancia relativa mayor al 1%). En niveles taxonómicos inferiores, los grupos compartidos en el microbioma núcleo disminuyeron (4 familias, 3 géneros y ningún OTU- unidades taxonómicas operativas). Estos resultados sugieren que las características de los distintos ambientes estudiados afectaron significativamente a la comunidad núcleo de la rizósfera de A. lampa, reduciéndola a ninguno o solo a unos pocos taxones microbianos. Por otra parte, un estudio de microorganismos bioindicadores (IndVal) permitió establecer que 11 familias en Ac y 29 en Du se asociaron a cada uno de estos ambientes en particular. En Du las familias bioindicadoras correspondieron a grupos microbianos halófilos o halotolerantes nativos de ambientes costeros marinos, mientras que en Ac se detectaron microorganismos oligotróficos, fotótrofos o capaces de tolerar condiciones de sequía y temperaturas extremas, entre otras características. Profundizar en el análisis sobre el microbioma vinculado a los parches de A. lampa podría develar interacciones relevantes entre la planta y los microorganismos, tales como la presencia de bacterias promotoras de crecimiento vegetal que pudieran dar a la planta mayor tolerancia bajo condiciones ambientales de sequía y salinidad elevada.Fil: Giudici, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaXXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del SueloBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad de Buenos Aire

    Caracterización físico química de lodos activados para el tratamiento de efluentes pesqueros y su efecto sobre la abundancia de las poblaciones microbianas oxidadoras de amoniaco

    No full text
    Dada su naturaleza principalmente orgánica, los efluentes pesqueros son generalmente tratados mediante procesos de lodos activados. La comunidad de microorganismos presente en los lodos cambia continuamente en función de las variaciones en la composición de las aguas residuales. Con el objetivo de estudiar dicha variación y su influencia sobre las poblaciones microbianas oxidadoras de amoníaco, se tomaron muestras del tanque de aireación de una planta de tratamiento de efluentes pesqueros de Puerto Madryn durante la temporada de procesamiento de langostino. Se realizaron 3 muestreos (por triplicado) y se determinó conductividad eléctrica (CE), sólidos suspendidos volátiles (SSV), demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y concentración de amonio y de nitratos. Además, se extrajo el ADN total de las muestras y se cuantificó el gen amoA de bacterias y arqueobacterias oxidadoras de amoníaco (AOB y AOA, respectivamente) mediante ensayos de qPCR. Dicho gen codifica la subunidad alfa de las enzimas monooxigenasas de amoníaco, que catalizan el paso limitante de la reacción de oxidación de amoníaco. Los valores de los parámetros analizados variaron significativamente (p< 0.05) entre las fechas de muestreo, encontrándose en los siguientes rangos: CE 12,9 a 14,4 mS/cm, SSV 1177 a 1823 mg/L, DBO 1267 a 6480 mg/L, amonio 64 a 180 mg/L y nitratos 5 a 138 mg/L. Tanto las AOA como las AOB presentaron abundancias inferiores al límite decuantificación del ensayo (10,4 copias del gen/μl de efluente). Los resultados sugirieron una inhibición del desarrollo de las comunidades oxidadoras de amoníaco en las condiciones de tratamiento que podría estar relacionado con la alta salinidad de los efluentes y la toxicidad producida por el amonio en exceso. Por otro lado, la gran variabilidad hallada entre las diferentes fechasde muestreo refleja una de las principales características de estos efluentes, que se traduce en la dificultad de diseñar sistemas adecuados de tratamiento.Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaIV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales y VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias BiológicasTrelewArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salu
    corecore