56 research outputs found

    Revisiones por pares de protocolos presentados a un Comité Local de Investigación en Salud. Tabasco, México, 2009

    Get PDF
    Introduction: Frequently they found fails in research projects and reports, and your study show continuing education needs. Objective: to identify errors in projects presented to Health Research Local Committee of the Instituto Mexicano del Seguro Social from Tabasco, Mexico, during 2009. Material and methods: Cross-sectional and descriptive design. Universe: 62 projects presented in 2009. Sample: no randomized for convenience. Inclusion criteria: projects presented and ruled in 2009 that and counted with peer review files. Variables: verdicts, reviewers, presentation errors, introduction errors, method errors, ethic methods. Information source: peer review files based on “Research projects evaluation guide” of the Instituto Mexicano del Seguro Social. Procedures: systematization of peer review information. Analysis: descriptive statistic. Software: Epi Info© version 3.3.2 for WindowsTM environment. Results: 50 research projects were ruled: 32 authorized (64%), 10 non-authorized (20%), 8 with modification and sending back to peer-review (16%). As the most frecuent errors, were found: incorrect syntax and spelling 62%, inadequate informed consent letter 45%, lack of appropriate foundation 36%, insufficient description of procedures 36%. Conclusions: The most frequents errors in the research projects presented to the Health Research Local Committee of the Instituto Mexicano del Seguro Social were about the ethical considerations and the redaction. For this reason to qualify in these aspects to health personnel of institution that carry out and advice on research works is required. MÉD UIS. 2015;28(3):317-25. Keywords: Research. Manuscripts, Medical. Ethics Committees. Research. Peer Review. ProtocolsIntroducción: Frecuentemente se encuentran errores en protocolos y reportes de investigación, su estudio permite detectar necesidades de educación continua. Objetivo: Identificar los errores en los protocolos presentados al Comité Local de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Tabasco, México, durante el año 2009. Materiales y métodos: Diseño transversal descriptivo. Universo: 62 protocolos presentados en el año 2009. Muestra: no probabilística por conveniencia. Criterios de inclusión: protocolos presentados y dictaminados durante el período de estudio, que cuenten con registros de su revisión por pares. Variables: dictámenes, revisores y errores: de presentación, introducción, método y éticos. Fuente de información: archivos de revisiones por pares con base en la “Guía para la evaluación de protocolos de investigación” del Instituto Mexicano del Seguro Social. Procedimientos: sistematización de información de revisiones por pares. Análisis: estadística descriptiva. Software: Epi Info® versión 3.3.2 para entorno WindowsTM. Resultados: Se dictaminaron 50 protocolos de investigación: 32 autorizados (64%), 10 no autorizados (20%) y 8 con dictamen de modificarlo y volverlo a presentar (16%). Errores más frecuentes: sintaxis y ortografía incorrectas, (62%;), carta de consentimiento informado inadecuada, 45%; fundamentación inadecuada del problema, 36%; descripción insuficiente de procedimientos, 36%. Conclusiones: Los errores en las consideraciones éticas y de redacción son los más frecuentes en los protocolos de investigación presentados al Comité Local de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tabasco. Se requiere capacitar en estos aspectos al personal de salud de la institución que realiza o asesora trabajos de investigación. MÉD UIS. 2015;28(3):317 25.Palabras clave: Investigación. Manuscritos Médicos. Comités de Ética en Investigación. Revisión por Expertos. Protocolos.

    Funcionalidad para actividades de la vida diaria en adultos mayores rurales de Cárdenas, Tabasco, México

    Get PDF
    Objective.  To  assess functionality for daily living  activities in  rural  elderly  from  "General  Vicente  Guerrero"  village (C-29)  o f Cardenas,  Tabasco,  Mexico,  in  2011. Material and methods. Cross-sectional design.  Universe: 194  elderly  people.  Sample: simple  randomized, n = 113.5=114.  Sampling:  systematized  random , k =1 .7 =2. Selection criteria:  age > 60 years old,  any gender, without physical disabilities, who agreed to take part in the research. Variables:  age,  gender,  schooling,  marital  status, occupation,  hobbies and  leisure time,  morbidity, first-level control  of chronic-degenerative diseases,  hospitalizations, functionality  for  daily  living  basic  activities  (DLBA), functionality  for daily  living  instrumental  activities  (DLIA), functionality  for  daily  living  advanced  activities  (DLAA). Instruments:  Katz  scale,  Lawton  &  Brody  index,  Siu  and Reuben  physical  scale.  Analysis:  descriptive  statistics  and odds  ratio  (OR)  w ith  95%  o f  confidence  (p  =  0.05).  Soft­ware: Epi  Info®  3.5.1  fo r W indows©  environment. Results.  114  elderly  people,  mean  age  7 0 .2 ± 7 .3  years, interval  6 0 -96  years-old.  54%  was  male  and  46% female. 77% was carriers o f diseases.  Functional  dependence:  15% basic,  6 6 %  instrum ental  and  6 8 %  advanced.  Associated factors  to  basic functional  dependence:  age  >  national  life expectancy O R =4.3  (CI95  1.45,  12.73),  social  role change OR =6.32  (CI95  1.67,  23.91).  Associated  factors  to  instru­mental  functional  dependence:  fem ale  gender  OR =4.73 (CI95  1.97,  11.35). Associated factor to advanced functional dependence: fem ale gender O R =7.58  (CI95  2.83,  20.34). Conclusions: The prevalence o f dependence fo r DLBA was low,  while  for  DLIA  and  DLAA  was  high.  Rehabilitation actions  and  targeted  timely  detection  programs  are required.Objetivo. Evaluar la funcionalidad para las actividades de la vida diaria de los adultos mayores residentes del Poblado “General Vicente Guerrero” (C-29) de Cárdenas, Tabasco, México, en el 2011. Material y métodos. Diseño: transversal. Universo: 194 adultos mayores. Muestra: probabilística simple, n=113,5≈114. Muestreo: aleatorio sistematizado, k=1,7≈2. Criterios de selección: edad ≥ 60 años, cualquier sexo, sin discapacidades físicas, que aceptaron participar en el estudio. Variables: edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación, actividades de tiempo libre y ocio, morbilidad, control en primer nivel de enfermedades crónicodegenerativas, hospitalizaciones, funcionalidad para actividades básicas de la vida diaria (ABVD), funcionalidad para actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), funcionalidad para actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD). Instrumentos: escala de Katz, índice de Lawton & Brody, escala física de Siu y Reuben. Análisis: estadística descriptiva y razón de posibilidades (OR) con 95% de confianza (p ≤ 0.05). Software: EpiInfo® versión 3.5.1 para entorno Windows©. Resultados. 114 adultos mayores, edad media 70.2±7.3 años, intervalo 60-96 años. Masculinos 54%, femeninos 46%. Portadores de enfermedad 77%. Dependencia funcional: 15% básica, 66% instrumental, 68% avanzada. Factores asociados a dependencia funcional básica: edad > expectativa de vida nacional OR=4,3 (IC95 1,45, 12,73), cambio de rol social OR=6,32 (IC95 1,67, 23.91). Factor asociado a dependencia funcional instrumental: sexo femenino OR=4,73 (IC95 1,97, 11,35). Factor asociado a dependencia funcional avanzada: sexo femenino OR=7,58 (IC95 2,83, 20,34). Conclusiones. La prevalencia de dependencia para ABVD fue baja, mientras que para AIVD y AAVD fue alta. Se requieren acciones rehabilitadoras y programas de detección oportuna focalizados

    Calidad de la prescripción de medicamentos en unidades de Atención Primaria a la Salud de Tabasco, México

    Get PDF
    OBJETIVO: evaluar la calidad de la prescripción de medicamentos a la población, en las Unidades de Atención Primaria a la Salud del Estado de Tabasco, México, durante el año 2005.  PACIENTES Y MÉTODOS: estudio de utilización de medicamentos. Período enero-diciembre de 2005.  DISEÑO MUESTRAL POLIETÁPICO: 160 unidades de Atención Primaria a la Salud y 245 consultas otorgadas, elegidas de forma aleatorizada simple. Variables sociodemográfcas, diagnóstico y esquema terapéutico. Evaluación de la calidad de la prescripción con base en las directrices clínicas contenidas en las Normas Ofciales Mexicanas para las enfermedades diagnosticadas. Clasifcación de las prescripciones en adecuadas, no adecuadas y no evaluables. Procesamiento y análisis de datos con el software SPSS 11.0. Se estimaron estadísticas descriptivas.  RESULTADOS: 414 medicamentos prescritos a 245 pacientes. Diagnósticos más frecuentes: infecciones respiratorias agudas 16,3%, diabetes mellitus no insulinodependiente 15%, hipertensión esencial 12%, gastroenteritis 9%. Medicamentos promedio prescritos por paciente 2. Grupos farmacológicos más frecuentes: complementos y suplementos alimenticios 20%, antibióticos 19%, analgésicos 17%. Calidad de la prescripción: 63% inadecuada y 37% adecuada. CONCLUSIONES: la calidad de la prescripción médica es inadecuada en mayor proporción, lo que refeja falta de capacitación/supervisión. Contrario a las referencias, el grupo farmacológico de mayor prescripción fueron los complementos y suplementos alimenticios.  Palabras clave: Uso racional de medicamentos, Prescripción de medicamentos, Calidad de la prescripción.       OBJECTIVE: evaluate the quality from the prescription of medications to the population, in the Units of Primary Attention to the Health of the State of Tabasco, Mexico, in the year 2005.  MATERIAL AND METHODS: study of Use of Medications. Period January-December of 2005.  SAMPLING DESIGN POLIETHAPYC: 160 units of Primary Attention to the Health and 245 granted consultations, elects in a simple randomized way. Sociodhemographycs variables, diagnosis and therapeutic scheme. Evaluation of the quality of the prescription with base in the clinical guidelines contained in the Mexican Offcial Norms (MON) for the diagnosed illnesses. Classifcation of the prescriptions in appropriate, not appropriate and non evaluable. Prosecution and analysis of data with the software SPSS 11.0. They were considered descriptive statisticals.  RESULTS: 414 medications prescribed 245 patients. More frequent diagnoses: infections breathing sharp 16.3%, diabetes mellitus not insulinodependienth 15%, hypertension essential 12%, gasthroenteritys 9%. Medications average prescribed for patient 2. More frequent pharmacological groups: complements and supplements nutritious 20%, antibiotics 19%, analgesic 17%. Quality of the prescription: 63% inadequate and 37% appropriate.  CONCLUSIONS: the quality of the medical prescription is inadequate in major proportion, that refects qualifcation/supervision lack. Contrary to the references, the pharmacological group of more prescription was the complements and nutritious supplements.  Key words: Use rational of medications. Prescription of medications. Quality of prescription

    Características clínico-epidemiológicas de la artritis en ancianos rurales de Cárdenas, Tabasco, México, 2012

    Get PDF
    Introduction: the arthritis affects about the 80% of the elderlies and, in Cardenas, Tabasco, Mexico, are not studies about this topic; therefore, its essential characteristics are unknown. Objective: to identify clinical and epidemiological characteristics of arthritis in elderly users of a social security family medical unit from Cardenas, Tabasco, Mexico in 2012. Materials and methods: cross-sectional and descriptive study in a universe of 608 elderlies from which was taken a simple random sample of n=205 elderlies (p=0.28, Z=1.96, d=0.05) systematically sampled to intervals of k=3. We selected people of age major or equal to 60 years, of any gender, without cognitive impairment known neither amputations. We studied epidemiological and clinical variables. We obtained information from clinical files and anamnesis, and was analyzed with descriptive statistic using Epi Info 3,5,1. Results: we studied 205 elderlies, 60% females and 40% males, the mean age was 68.5 ± 7.4 years. 100% of them presented arthritis. The most frequent articulations affected were lumbar spine 64.90%, hip 47.80%, toes 31.20% and neck 22.90%. The most frequent arthritis type were chronic 95.10%, polyarticular 75.10% and nontraumatic 73.70%. The cause was not identified in 95%. The most frequent drug prescribed was naproxen in 29.80%. Conclusions: the arthritis prevalence in elderlies from this medical unit is higher than referred by other authors, without known causes. Therapeutic duplicity exists, which can produce adverse effects and must be corrected. MÉD.UIS. 2015;28(1):31-7.Keywords: Aged. Arthralgia. Arthritis. Disabled persons. Cross-sectional studies.Introducción: la artritis afecta hasta un 80% de los adultos mayores, y en Cárdenas, Tabasco, México, no se conocen estudios al respecto, por lo que se desconocen sus características esenciales. Objetivo: identificar las características clínico-epidemiológicas de la artritis en adultos mayores usuarios de una unidad médica familiar de seguridad social en Cárdenas, Tabasco, México, en el año 2012. Materiales y métodos: estudio transversal y descriptivo en un universo de 608 adultos mayores, del que se tomó una muestra probabilística simple de n=205 (p=0,28, Z=1,96, DE=0,05), muestreados sistemáticamente. Se incluyeron personas de edad igual o mayor a 60 años, de cualquier sexo, sin deterioro cognitivo conocido ni amputaciones. Se estudiaron variables epidemiológicas y clínicas. La información se obtuvo de expedientes clínicos y anamnesis, y se analizó con estadística descriptiva usando Epi-Info 3,5,1. Resultados: se estudiaron 205 adultos mayores, 60% femeninos y 40% masculinos, con una edad media 68,5 ± 7,4 años. El 100% presentó artritis. Las articulaciones más frecuentemente afectadas fueron: columna lumbar 64,90%, cadera 47,80%, dedos de los pies 31,20% y cuello 22,90%. Los tipos de artritis más frecuentes fueron: poliarticular 75,10%, no traumática 73,70% y crónica 95,10%. No se identificó una causa en el 95%. El medicamento prescrito más frecuentemente fue naproxeno en un 29,80%. Conclusiones: la prevalencia de artritis en los adultos mayores usuarios de la unidad médica es elevada, en proporción mayor a la referida por otros autores, desconociéndose las causas. Existe duplicidad terapéutica que puede ocasionar efectos adversos y debe corregirse. MÉD.UIS. 2015;28(1):31-7.Palabras clave: Anciano. Artralgia. Artritis. Personas con discapacidad. Estudios transversales

    Microorganismos causales de peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria, Instituto Mexicano del Seguro Social, Cárdenas, Tabasco

    Get PDF
    OBJETIVO: describir los microorganismos más frecuentes reportados en los cultivos de líquido peritoneal en pacientes con peritonitis que se encuentran en el programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria.  PACIENTES Y MÉTODOS: diseño observacional, transversal, descriptivo. Pacientes inscritos al programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria que sean hospitalizados con diagnóstico de peritonitis durante el período comprendido entre el 14 de noviembre de 2006 al 14 de mayo de 2007 en el Hospital General de Zona N° 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social.  VARIABLES INCLUIDAS: sexo, edad, período entre el último período de peritonitis y el actual, número de episodios previos de peritonitis, pH del líquido peritoneal, número de células en el citológico de líquido peritoneal, y microorganismo identificado en el cultivo. Se estimaron estadísticas descriptivas con 95% de confianza (p=0.05).  RESULTADOS: Se obtuvieron 24 pacientes con peritonitis, 15 masculinos (62,5%) y 9 femeninos (37,5%), sin diferencia significativa, media de edad 50 años, desviación estándar +/- 14 años, de los cuales, 11 pacientes (45,8%) correspondían al primer episodio y 13 pacientes (54,2%) con antecedentes de peritonitis previas, la media de episodios previos de peritonitis fue 3 con desviación estándar +/- 2. 15 cultivos fueron negativos (62,5%) y 9 positivos (37,5%). Los microorganismos identificados fueron Candida albicans 44,4%, Escherichia coli 33,3% y Staphylococcus aureus 22,2%.  CONCLUSIONES: Los sujetos de estudio presentan peritonitis con mayor frecuencia que lo reportado por la literatura. Los microorganismos identificados en esta serie se presentaron con una frecuencia diferente a la reportada por otros autores, Candida albicans fue el más frecuente. Se recomienda realizar series futuras, preferiblemente estudios de cohorte, con muestras de líquido peritoneal sin antibióticos.  Palabras clave: Diálisis Peritoneal. Peritonitis. Microorganismo causal.     OBJECTIVE: Describe the most frequent microorganisms reported in the cultivations of peritoneal liquid in patient with peritonitis that are in the program of Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis.  PATIENTS AND METHODS: observational, traverse, descriptive design. Patients inscribed to the program of Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis that they are hospitalized with peritonitis diagnosis in the Hospital General de Zona Number 2 of the Instituto Mexicano del Seguro Social. Period november 14, 2006 at the may 14, 2007.  INCLUDED VARIABLES: sex, age, period between the last period of peritonitis and the current one, number of previous episodes of peritonitis, pH of the peritoneal liquid, number of cells in the cytological of peritoneal liquid, and microorganism identified in the cultivation. They were estimated descriptive statistical with 95% of confiance (p=0.05).  RESULTS: 24 patients with peritonitis, 15 male (62,5%) and 9 female (37,5%), without significant difference. Medial age 50 +14 years. 11 patients (45,8%) of first time, 13 patients (54,2%) with antecedents of previous peritonitis. Medial of previous episodes of peritonitis 3 +2. 15 negative cultivations (62,5%) and 9 positive (37,5%). Identified microorganisms Candida albicans 44,4%, Escherichia coli 33,3% and Staphylococcus aureus 22,2%.  CONCLUSIONS: The subject of study present peritonitis with more frequency than those reported by the literature. The microorganisms identified in this series were presented with a frequency different to the one reported by other authors, Candida albicans was the most frequent. It be recommended carry out future series, preferably cohort studies, with peritoneal liquid samples without antibiotics.  Keywords: Peritoneal dialysis. Peritonitis. Causal microorganism

    Microorganismos causales de peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria, Instituto Mexicano del Seguro Social, Cárdenas, Tabasco

    Get PDF
    OBJETIVO: describir los microorganismos más frecuentes reportados en los cultivos de líquido peritoneal en pacientes con peritonitis que se encuentran en el programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria.  PACIENTES Y MÉTODOS: diseño observacional, transversal, descriptivo. Pacientes inscritos al programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria que sean hospitalizados con diagnóstico de peritonitis durante el período comprendido entre el 14 de noviembre de 2006 al 14 de mayo de 2007 en el Hospital General de Zona N° 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social.  VARIABLES INCLUIDAS: sexo, edad, período entre el último período de peritonitis y el actual, número de episodios previos de peritonitis, pH del líquido peritoneal, número de células en el citológico de líquido peritoneal, y microorganismo identificado en el cultivo. Se estimaron estadísticas descriptivas con 95% de confianza (p=0.05).  RESULTADOS: Se obtuvieron 24 pacientes con peritonitis, 15 masculinos (62,5%) y 9 femeninos (37,5%), sin diferencia significativa, media de edad 50 años, desviación estándar +/- 14 años, de los cuales, 11 pacientes (45,8%) correspondían al primer episodio y 13 pacientes (54,2%) con antecedentes de peritonitis previas, la media de episodios previos de peritonitis fue 3 con desviación estándar +/- 2. 15 cultivos fueron negativos (62,5%) y 9 positivos (37,5%). Los microorganismos identificados fueron Candida albicans 44,4%, Escherichia coli 33,3% y Staphylococcus aureus22,2%.  CONCLUSIONES: Los sujetos de estudio presentan peritonitis con mayor frecuencia que lo reportado por la literatura. Los microorganismos identificados en esta serie se presentaron con una frecuencia diferente a la reportada por otros autores, Candida albicans fue el más frecuente. Se recomienda realizar series futuras, preferiblemente estudios de cohorte, con muestras de líquido peritoneal sin antibióticos.  Palabras clave: Diálisis Peritoneal. Peritonitis. Microorganismo causal.&nbsp

    Effect of an educational intervention on the clinical competence for primary healthcare of rheumatic diseases in Mexican physicians

    Get PDF
    Objetive To measure the effect of an educational intervention on clinical competences for diagnosis and treatment of rheumatic diseases in primary healthcare physicians working in the Guadalajara Metropolitan Area, Jalisco, Mexico.Methodology Quasi-experimental study conducted in physicians from two primary health care units. The study was carried out in a 40 physicians sample, 21 in Group “A” (intervention) and 19 in Group “B” (control). The clinical competence for diagnosis and treatment of rheumatic diseases was measured in both groups by means of an instrument previously designed and validated (Kuder-Richardson reliability index =0,94).Results Clinical competence average score prior to intervention was 47 for Group “A” and 42 for Group “B”, while after the intervention it was 72 and 47 respectively, which shows statistically significant differences (Wilcoxon test, p0,05).Conclusions Clinical competence for diagnosis and treatment of rheumatic diseases in primary healthcare physicians is low; however, it can be improved by implementing educational interventions based on a constructivist approach.Objetivo Medir el efecto de una intervención educativa sobre la competencia clínica para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades reumáticas en médicos de atención primaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Metodología Estudio cuasi-experimental realizado en médicos de dos unidades de atención primaria a la salud. Se estudió una muestra propositiva de 40 médicos, 21 en el grupo "A" (intervención) y 19 en el grupo "B" (control). Se evaluó la competencia clínica para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades reumáticas en ambos grupos mediante un instrumento previamente diseñado y validado (índice de fiabilidad de Kuder-Richardson =0,94). Resultados El puntaje medio de competencia clínica previo a la intervención fue 47 en el grupo "A" y 42 en el grupo "B", y después de la intervención fue 72 y 47, respectivamente, con diferencias estadísticamente significativas (prueba de Wilcoxon, p0,05). Conclusiones La competencia clínica para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades reumáticas en médicos de atención primaria es baja; sin embargo, puede mejorarse mediante intervenciones educativas con enfoque constructivista

    Perfil gerontológico del adulto mayor en tabasco, méxico

    Get PDF
    Objetivo Definir el perfil gerontológico de los adultos mayores en Tabasco, México. Material y métodos Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo. Universo: 35 745 adultos mayores afiliados al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), Delegación Tabasco. Muestra: no se tomó. Criterios de selección: adultos mayores que se afiliaron al INAPAM durante el período Enero/2004-Diciembre/2006. Variables: socio demográficas, sanitarias y de preferencias personales. Fuente de información: base de datos de la Encuesta Nacional de Adultos Mayores del INAPAM correspondiente al período de estudio. Análisis: estadísticas descriptivas. Resultados Algunos adultos mayores se encuentran incapacitados para trabajar (11,9 %), los que laboran lo hacen en el campo (10,5 %). Casi todos tienen ingresos (99,8%):por apoyo familiar (46 %)o empleo (22,3 %). El analfabetismo está en la quinta parte de la población (21,0 %). La mayoría viven acompañados (88,9 %): por cónyuges (57,3 %) o hijos (45,9 %). Viven en casas propias (87,1 %), con los servicios básicos (94,3 %), y cuentan con estufa, televisión y refrigerador  (74,5 %).  Las enfermedades más frecuentes: osteo degenerativas (50,4 %), oftalmológicas (39,2 %) y odontológicas (16,3 %), además de: hipertensión arterial, Diabetes mellitus y neoplasias. Cuentan con seguridad social  el 63,3 %, pero los servicios de la Secretaría (Ministerio) de Salud son más usados (28,7 %).  Fomentan los valores: salud (81,2 %), familia (72,4 %), y amor (45,9 %); la convivencia con la familia es la actividad más frecuente de tiempo libre (72 %), junto a las actividades religiosas (56,4 %). Conclusiones Los rasgos citados integran el perfil gerontológico del adulto mayor de Tabasco. Los resultados de esta serie, difieren parcialmente con los reportados por otras instituciones nacionales
    corecore