14 research outputs found

    Mortalidad hospitalaria y a los 30 días del implante de válvula aórtica percutánea. Utilidad de los diferentes puntajes de riesgo quirúrgico

    No full text
    Introducción: El implante valvular aórtico percutáneo (IVAP) es una terapéutica reservada para pacientes con estenosis aórtica con elevado riesgo quirúrgico. Los puntajes de riesgo podrían ser útiles para determinar el pronóstico, sin embargo no existen datos acerca de su utilidad en Argentina. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes sometidos a IVAP en un centro de alta complejidad, y evaluar la mortalidad a corto plazo en función de los diferentes puntajes de riesgo. Material y métodos: Registro unicéntrico prospectivo de pacientes sometidos a IVAP desde el año 2009 hasta 2016. Se describen las características de la población, la técnica implementada y los eventos hospitalarios y a 30 días. Se evaluó la relación entre la mortalidad y los puntajes de riesgo quirúrgico Euroscore logístico, Euroscore II, STS-PROM, y Observant. Resultados: Se incluyeron 88 pacientes consecutivos con un promedio de edad de 80 años (+/-6,68) siendo 43% de sexo masculino. En el 98% de los casos se utilizó la válvula Corevalve® mediante acceso transfemoral. La mortalidad hospitalaria fue del 4% sin registrarse fallecimientos en el seguimiento. Todos los puntajes de riesgo discriminaron significativamente la mortalidad hospitalaria y a 30 días (Euroscore Log 47.5 vs.16, p =0.023; Euroscore II 29.9 vs. 7.28, p<0.001; STS-PROM 17.59 vs. 5.46, p=0.01; Observant Score 13.25 vs. 4.65, p= 0.0048). Conclusiones: En este registro de un centro de alto volumen de pacientes en Argentina, la mortalidad del IVAP fue baja, y todos los puntajes de riesgo evaluados fueron significativamente distintos entre los vivos y los muertos

    Experiencia multicéntrica de implante valvular aórtico percutáneo discriminada por riesgo en centros de Latinoamérica

    No full text
    Introduction: Transcatheter aortic valve implantation (TAVI) has been evaluated in different scenarios of the broad spectrumof patients with severe symptomatic aortic stenosis. The choice of treatment starts through a risk assessment guided by amultidisciplinary team.Purpose: The aim of this study was to analyze the population undergoing TAVI in Latin America according to their risk.Methods: From March 2009 to December 2018, consecutive TAVI procedures registered in the Latin American multicenter registrywere included. The indication of TAVI was made in each case by a multidisciplinary team set up by each center. The population isstratified according to the surgical risk evaluated by the STS-PROM score. Three groups were defined, based on the establishedSTS-PROM cut-off points: high risk (RA, higher 8%), intermediate risk (IR, between 4%-8%) and low risk (RB, lower 4%).Results: 770 patients were included in the analysis, resulting 50,2% female, with a mean age of 81 y/o (IQR 75.6-85.7). 29.8%were included in the AR group (STS-PROM 11 (9.3-16.7), 44% at intermediate risk (STS-PROM 6 (4.8-6.71) and 26.1% atlow risk (STS-PROM 2.7 (2-3.24). The proportion of low-risk patients has increased significantly over the period of inclusion(ptrend 0.011). Femoral access (95%), being percutaneous in 69% of patients. Self-expanding valves were implanted in 80%.23% of the valves were repositionable without differences across the groups. There was no differences in 30-day mortality(RA 10.4%, IR 6.48%, RB 5.9%, p 0.154). Reduction in mortality were observed (RA 13, 7-4.1%, p0.001; RB 11.7-0%; p 0.0023)during the analyzed period.Conclusions: Risk stratification through surgical “scores” continues to represent a very useful guide, however the indicationof TAVI in the real world incorporates other factors not contemplated in the classical score, which modifies our decisions indaily practice.Introducción: El implante valvular aórtico percutáneo ha sido valorado en diferentes escenarios del amplio espectro de lapoblación portadora de estenosis aórtica grave sintomática. La elección del tipo de tratamiento parte de una evaluación delriesgo de un equipo multidisciplinario.Objetivos: El objetivo de este estudio fue analizar las características y conocer los resultados de los pacientes sometidos aIVAP en Latinoamérica según el riesgo.Material y métodos: Se incluyeron a partir de marzo de 2009 a diciembre de 2018 pacientes en forma continua del registromulticéntrico latinoamericano de implante valvular aórtico percutáneo. La indicación de implante valvular aórtico percutáneofue realizada en cada caso por un equipo multidisciplinario local. Se estratifica la población en función del riesgo quirúrgicoevaluado por el puntaje STS-PROM. Se definieron tres grupos en función de los puntos de corte del STS-PROM establecidos:riesgo alto (RA, mayor del 8%), riesgo intermedio (RI, entre el 4% y el 8%) y riesgo bajo (RB, menordel 4%).Resultados: Se incluyeron en el análisis 770 pacientes; la mitad era de sexo femenino (50,2%) con una mediana de edad de 81años (RIC 75,6-85,7). Del total, 230 pacientes (29,8%) fueron incluidos en el grupo AR (STS-PROM medio 11 [9,3-16,7]); 339pacientes (44%), al riesgo intermedio (STS-PROM medio 6 [4,8-6,71]); y los restantes 201 (26,1%), al bajo riesgo (STS-PROMmedio 2,7 [2-3,24]). La proporción de pacientes de bajo riesgo se incrementó a lo largo del período del registro (ptrend 0,011).Se utilizó acceso femoral (95%), y fue percutáneo en el 69% de los pacientes. Se implantaron en el 80% válvulas autoexpandibles.Del total de válvulas implantadas, el 23% (n = 177) resultaron ser reposicionables sin diferencias a través de los grupos.No se evidenciaron diferencias en mortalidad a los 30 días (RA 10,4%, RI 6,48%, RB 5,9%, p: 0,154) Tanto en el RA como enel de RB se observó una reducción de la mortalidad (RA 13,7%-4,1%, p: 0,001; RB 11,7%-0%; p: 0,0023).Conclusiones: La estratificación de riesgo mediante puntajes quirúrgicos continúa representando una guía de gran utilidad,sin embargo la indicación de implante valvular percutáneo en el mundo real incorpora otros factores no contemplados en lapuntuación clásica, que modifica nuestras decisiones en la práctica diaria

    Percutaneous Aortic Valve Replacement in Patients with Severe Aortic Stenosis and High Surgical Risk

    No full text
    Background Aortic valve replacement is the treatment of choice in pa­tients with aortic stenosis. However, a significant number of patients are not candidates for surgery due to high surgical risk and to the presence of comorbidities. Percutaneous aortic valve replacement represents an alternative option to con­ventional aortic valve surgery for selected high risk patients.ObjectiveTo inform about the initial experience with percutaneous aortic valve replacement with a self-expanding CoreValve aortic valve prosthesis (Medtronic, Minneapolis, MN, USA).Material and MethodsWe conducted a multicenter registry including 21 patients with severe symptomatic aortic stenosis (aortic valve area ≤1cm2) and high surgical risk undergoing percutaneous aortic valve replacement in four high complexity cardiovascular centers. A multidisciplinary strategy was used involving sev­eral specialists: anesthesiologist, surgeon, diagnostic images specialists and interventional cardiologists.ResultsMean age was 80.8±7.1 years (range: 63-90); 57% were men. Mean aortic valve area was 0.59±0.25 cm2 and mean EuroSCORE was 18.1%±4%. The percentages of patients in functional class III and IV were 73% and 27%, respectively. The procedure was successful in 95.2% (20/21) of patients, with a pronounced reduction in peak transvalvular aortic gradient (from 82±14 mm Hg to 12±3 mm Hg; p <0,001); 14% of patients developed moderate to severe aortic regurgi­tation after the procedure. 85.5% of patients evolved to FC I. Definite pacemaker implantation was required in 38% (8/21). Procedure-related mortality was 4.7% and mortality after 30 days was 9.5%. (continue in pdf)Introducción La cirugía de reemplazo valvular aórtico es el tratamiento de elección en pacientes con este­nosis aórtica. Sin embargo, en una proporción considerable de pacientes, el riesgo quirúrgico y la presencia de algunas comorbilidades, que aumentan este riesgo, impiden la cirugía. El reemplazo percutáneo de la válvula aórtica representa una alternativa a la cirugía valvular convencional para pacientes seleccionados de riesgo elevado.ObjetivoComunicar la experiencia inicial de reemplazo percutáneo de la válvula aórtica con prótesis autoexpandible CoreValve (Medtronic, Minneapolis, MN, USA) en pacientes portadores de estenosis aórtica grave.Material y métodosRegistro multicéntrico en el que se incluyeron 21 pacientes con estenosis aórtica grave (área ≤ 1 cm2) sintomática y riesgo quirúrgico elevado sometidos a implante percutáneo en cuatro centros cardiovasculares argentinos de alta complejidad. Para el procedimiento se implementó una estrategia multidisciplinaria que involucró a diversos especialistas: anestesiólogo, cirujano, expertos en imágenes y cardiólogos intervencionistas.ResultadosLa edad media fue de 80,8 ± 7,1 años (rango: 63-90), el 57% de sexo masculino, área valvular media de 0,59 ± 0,25 cm2 y EuroSCORE de 18,1% ± 4%. El 73% y el 27% de los pacientes se encontraban en clase funcional III y IV, respectivamente. El éxito del procedimiento fue del 95,2% (20/21), que se tradujo en una reducción pronunciada del gradiente pico transvalvular aórtico (82 ± 14 mm Hg a 12 ± 3 mm Hg; p < 0,001), mientras que el desarrollo pospro­cedimiento de regurgitación aórtica de grado moderado-grave fue del 14%. (continúa en pdf

    Curva de aprendizaje en el tratamiento percutáneo de las lesiones carotídeas

    No full text
    Background Percutaneous transluminal angioplasty (PTA) of the carotid artery with stent implantation is an effective procedure for the prevention of ischemic stroke but its periprocedural morbimortality is still subject to debate. Objective The aim of this study is to report the results of a prospective series of patients treated with PTA. Methods This is a descriptive, observational, prospective study using the database of three Hemodynamic centers in Buenos Aires, which included all patients submitted to PTA from January 1998 to December 2010. The results of PTA performed by the same operator were analyzed. Results Mean age was 69 years, 58% of the patients were men, 58.8% were smokers, 52% had dyslipidemia, 79.1% were hypertensive, and 28% had diabetes. Prior history of acute myocardial infarction and coronary surgery was present in 19.4 and 11.6% of the patients, respectively. From 1998 to 2004 (initial stage, n=54) 72% of symptomatic patients had indication of revascularization, which was performed without cerebral protection in all cases. During the most recent stage (2004-2010, n=171), only 17.5% of the patients were symptomatic and revascularization was performed systematically with cerebral protection. Similar angiographic success was obtained in both stages (initial 96% vs. recent 97%), whereas clinical success rate was greater in the recent phase (96.1% vs. 87%, p=0.016). There were no cardiac complications. The rate of death or intrahospital stroke was 4%, 4.3% (3/70) in symptomatic and 3.2% (5/155) in asymptomatic patients; moreover, this rate was higher in the initial than in the recent phase (11.1% [6/54] vs. 1.7% [2/171], p=0.0028). Conclusions PTA represents an acceptably safe therapeutic alternative to surgical revascularization, providing the procedure is performed by experienced operators.Introducción La angioplastia transluminal percutánea (ATP) carotídea con implante de stent es un procedimiento eficaz en la prevención del accidente cerebrovascular (ACV) de tipo isquémico, pero su morbimortalidad periprocedimiento aún es discutida. Objetivo Comunicar los resultados de una serie prospectiva de pacientes tratados con ATP. Material y métodos Estudio descriptivo, observacional y prospectivo de la base de datos de tres centros de Hemodinamia de la Ciudad de Buenos Aires, en el que se incluyeron todos los pacientes sometidos a ATP carotídea desde enero de 1998 a noviembre de 2010. Se analizaron los resultados de las ATP realizadas por un mismo operador. Resultados La edad media fue de 69 años, el 58% de los pacientes eran hombres, el 58,8% tabaquistas, el 52% dislipidémicos, el 79,1% hipertensos y el 28% diabéticos. El 19,4% y el 11,6% tenían historia previa de infarto y cirugía coronaria, respectivamente. Desde 1998 hasta 2004 (etapa inicial, n = 54) hubo un 72% de pacientes sintomáticos con indicación de revascularización; en esta etapa no se utilizó sistema de protección cerebral. En la etapa más contemporánea (2004-2010, n = 171), sólo el 17,5% fueron sintomáticos y el uso de sistema de protección cerebral fue sistemático. Se observó una tasa similar de éxito angiográfico en las dos etapas (inicial 96% vs. contemporánea 97%), en tanto que la tasa de éxito clínico de la etapa contemporánea fue superior a la obtenida en la etapa inicial (96,1% vs. 87%; p = 0,016). No se observaron complicaciones cardiológicas. La tasa de muerte o ACV intrahospitalario fue del 4%, del 4,3% (3/70) en los sintomáticos y del 3,2% (5/155) en los asintomáticos; esta tasa fue mayor en la etapa inicial que en la contemporánea [11,1% (6/54) vs. 1,7% (2/171); p = 0,0028]. Conclusión La ATP representa una alternativa terapéutica de aceptable seguridad, siempre que sea realizada por operadores experimentados

    Problemas y soluciones en la implementación de un Programa de Implante Valvular Aórtico Percutáneo

    No full text
    Introducción La sobrevida de la estenosis aórtica grave sintomática inoperable es baja. El implante percutáneo de válvula aórtica (IVAP) representa una alternativa para estos pacientes. Es nuestra práctica que los candidatos a IVAP ingresen en un programa de evaluación (Programa de IVAP) para determinar su elegibilidad clínica para, luego, solicitar la aprobación a la cobertura de salud. Objetivos Evaluar las causas de la exclusión de pacientes del procedimiento y su impacto clínico. Material y métodos Desde abril de 2009 hasta agosto de 2011, 37 pacientes ingresaron en el Programa de IVAP. Resultados De los 37 pacientes, 29 recibieron el tratamiento o fueron descartados: 14 fueron sometidos a IVAP (grupo IVAP, 48,3%) y 15 fueron descartados (grupo no IVAP 52,7%). Del grupo no IVAP, seis pacientes (40%) fueron descartados por el Programa y cuatro por la cobertura médica, mientras que otros cinco pacientes fallecieron aguardando la autorización. La mediana de EuroSCORE de la población fue del 22% (rango 10-56%) y el promedio de edad fue de 79 ± 8 años. En un seguimiento de 12 meses, la mortalidad del grupo IVAP y no IVAP fue del 7,1% y del 33,3%, respectivamente (p = 0,082). La mortalidad cardiovascular total fue del 17,2%, en todos los casos del grupo no IVAP. Conclusión En nuestro medio, más de la mitad de los pacientes evaluados en un Programa de IVAP no son intervenidos. Razones médicas y socioeconómicas inciden en la toma de decisiones y en la realización o no del IVAP, observándose una mortalidad importante en los pacientes no tratados
    corecore