111 research outputs found

    Quemador poroso

    Get PDF
    Quemador poroso adaptado para ser alimentado con diferentes tipos de gases, que comprende un soporte que incluye un conducto a través del cual entra una mezcla de aire/gas en el quemador poroso, y una estructura cerámica, soportada por el soporte, que comprende una esponja inicialmente polimérica que se impregna con una barbotina, comprendiendo dicha barbotina al menos un material cerámico. La estructura cerámica tiene una porosidad final de entre aproximadamente 50 ppi hasta aproximadamente 70 ppi, y una densidad final de entre aproximadamente 0.45 hasta aproximadamente 0.65 g/cm3.Peer reviewedConsejo Superior de Investigaciones Científicas (España), P.I. Prosider Ibérica S.A, Ikerlan S COOPB1 Patente sin examen previ

    Factores determinantes de hipoxemia inducida por esfuerzo en pacientes con EPOC

    Get PDF
    Introducción: La EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo. Es una enfermedad pulmonar con una importante afectación sistémica. Los pacientes con EPOC presentan disnea e hipoxemia de esfuerzo. El objetivo de este TFG es determinar los factores que inducen a la hipoxemia en una paciente con EPOC sin hipoxemia basal cuando se le somete a un esfuerzo y cómo ésta influye en la supervivencia. Métodos: La muestra procede de la cohorte BODE internacional. La población a estudio fueron 252 pacientes con diagnóstico espirométrico de EPOC. Se llevó a cabo un seguimiento durante 5 años (mediana 53 meses). El criterio diagnóstico de “desaturar” durante la PM6M fue alcanzar un nivel de SaO2 final inferior a 90%, siendo el nivel de SaO2 basal superior a 90%. La regresión logística binaria nos permitió determinar la asociación existente entre las variables causantes de “desaturación” en los pacientes con EPOC. Resultados: El modelo predictor de desaturación está constituido por: FEV1 Post-BD 1, DLCO < 60 % predicho, SatO2 Basal < 92%. El modelo tiene una sensibilidad del 44%, una especificidad del 95%. R2 de Nagelkerke es igual a 0,437. El área bajo la curva de nuestro modelo es de 0,85 (p < 0,001). La escala de riesgo de desaturar durante la PM6M clasifica los pacientes en bajo riesgo (0 o 1 punto) y alto riesgo (de 2 a 8 puntos). Los pacientes de bajo riesgo sobreviven un 80% durante el seguimiento, mientras que los de alto riesgo sólo sobreviven un 60% (Log Rank p < 0,001). Ser “desaturador” se asocia a un doble de riesgo de mortalidad [H.R 2,02 (I.C 1,14 – 3,60)], independientemente de la edad, el IMC y el número de paquetes/años. Conclusiones: FEV1 post-BD % previsto, Disnea (mMRC), DLCO % predicho y SaO2 basal predicen la “desaturación” durante la PM6M. Desaturar durante la PM6M se asocia a un doble de riesgo de fallecer independientemente a otras variables predictoras de mortalidad. Una mayor puntuación en la escala de riesgo de desaturar se asocia a una menor supervivencia

    Prevalencia de la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) y sus características en Insuficiencia Renal Crónica severa (ERC)

    Get PDF
    El propósito del estudio es determinar la prevalencia de la AOS en pacientes con ERC y los factores de riesgo asociados a su desarrollo. Para ello se reclutó una muestra de 19 pacientes con ERC (en diálisis y pre-diálisis). A todos ellos se les aplicó un protocolo que incluyó: cuestionarios de salud general y de sueño, analítica incluyendo bioquímica, hemograma y función renal, poligrafía del sueño y medidas antropométricas, incluyendo bioimpedancia. Se utilizaron test no paramétricos para la descripción y análisis de regresión para evaluar las determinantes de la AOS. Nueve de los 19 pacientes presentaron AOS, definida como la presencia de un número de apneas-hipopneas>15 por hora de sueño. Se observó una correlación positiva significativa del IAH y la circunferencia del tobillo (0.544,p=0.05); y una relación multivariante positiva del IAH y el ángulo de fase de la bioimpedancia (p=0.042). Se concluyó que aproximadamente un 50% de pacientes con ERC padecen AOS y que la retención de líquidos determina su severidad

    Apnea obstructiva del sueño como factor de riesgo de aterosclerosis subclinica

    Get PDF
    Objetivo: Demostrar el efecto del síndrome de apnea obstructiva del sueño (AOS) sobre el desarrollo de aterosclerosis es un gran reto debido al gran número de comorbilidades que suelen acompañar a la enfermedad. Hemos realizado un estudio de cohortes para estudiar las diferencias en el grosor de la capa intima-media de la arteria carótida común derecha (GIM) entre pacientes con AOS y sujetos sanos sin comorbilidades y evaluar los cambios en el GIM a 12 meses de seguimiento en sujetos tratados o no tratados con CPAP. Material y Métodos. Se seleccionan los participantes de la cohorte general del estudio referido que incluye a sujetos que acuden a la Unidad de Sueño del HUMS. Como criterios de exclusión se incluyen: tabaquismo, edad (entre 18 y 65 años), presencia de aterosclerosis clínica, comorbilidad crónica, IMC>40kg/m2 y mujeres premenopáusicas. El diagnóstico del AOS se realizó mediante poligrafía domiciliaria, y se escogió el %CT90 para determinar los niveles de gravedad. Las mediciones del GIM carótida común derecha se realizaron mediante ecografía 3D. El tratamiento con CPAP se consideró eficaz cuando su uso era mayor de 4 horas al día. Resultados. En el estudio se incluyeron 197 pacientes de los cuales 33 eran sanos, 65 tenían AOS leve, 50 AOS moderado y 49 AOS grave. De todos 47 usaron tratamiento con CPAP. La edad y el %CT90 fueron las únicas variables que demostraron asociación directa con el aumento de la aterosclerosis (p=0,001 y p=0,011 respectivamente). El tratamiento con CPAP no mostro diferencias entre grupos (p=0,079). Conclusión. EL AOS es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de aterosclerosis. El tratamiento con CPAP muestra una tendencia a mejorar el grado de aterosclerosis. Palabras claves. Apnea obstructiva del sueño. Aterosclerosis subclínica. CPAP. Grosor íntima media carotidea

    Desarrollo de morbi-mortalidad en pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS). Cohorte EPIOSA

    Get PDF
    Antecedentes: La apnea obstructiva del sueño (AOS) es el trastorno de sueño más prevalente y se asocia con exceso de comorbilidades que en sí mismas suponen un incremento de riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular (CVS). Los estudios disponibles incluyen pacientes con AOS y comorbilidades asociadas de forma que no está bien establecido el papel propio de la AOS en relación con la afectación CVS.Objetivos: Objetivo principal: evaluar la incidencia de eventos CVS y mortalidad en pacientes con AOS y no AOS, sin comorbilidad CVS asociada. Objetivos secundarios: 1) Determinar la prevalencia de ateroesclerosis subclínica (AS) en pacientes con AOS y su relación con la incidencia de morbilidades CVS y 2) valorar la efectividad del tratamiento con presión positiva aérea continua (CPAP) en el desarrollo de los eventos CVS. Material y métodos: Se llevo a cabo una actualización del estado de salud y del desarrollo de nuevos CVS y, en su caso, eventos fatales en la Cohorte Epigenetics Modification in Obstructive Sleep Apnea (EPIOSA) (ClinicalTrials.gov: NCT02131610). Esta cohorte prospectiva incluyó 454 sujetos sin enfermedades crónicas asociadas, 363 (80%) con AOS y 91 (20%) sin AOS. Las principales variables registradas en la visita de reclutamiento fueron: edad, talla, peso, estado civil, origen étnico, situación laboral, tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD), antecedentes médicos, cuestionarios de nutrición, escala de somnolencia diurna de Epworth (ESE), poligrafía respiratoria de sueño (PR), ecografía de carótida y analítica sanguínea. A partir de la PR se calculó el índice de apnea hipopnea (IAH) y se definió la presencia de AOS en casos de IAH con 5 o más eventos/hora. A lo largo del seguimiento, se registran anualmente los datos de morbimortalidad de todos los sujetos. Mi contribución en este estudio EPIOSA, que ha sido la base para este trabajo de fin de grado (TFG), ha sido actualizar los eventos de salud al primer trimestre de 2022 y realizar las inferencias analíticas correspondientes de acuerdo con los objetivos anteriormente enunciados. El análisis se realizó mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y la búsqueda de artículos relevantes se llevó a cabo por medio de PubMed y los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Resultados: La cohorte está actualmente formada por un 80% de hombres. La mediana de la edad fue de 47 años en AOS y 40 años en no AOS. La prevalencia de AS fue de 24% y 8% respectivamente, diferencia significativa ajustada por edad (p=0,02). Durante los 6,5 años de seguimiento, ningún paciente falleció; no obstante, 15 desarrollaron al menos un evento CVS, 14 de ellos con AOS. Las variables que se asociaron con una mayor incidencia de eventos CVS fueron la edad y la presencia de AS en la visita inicial. Sin embargo, en el análisis de regresión multivariante incluyendo ambas variables y ajustando el modelo con IMC, solo la edad resultó predictora de eventos CVS con una tasa (OR) de 1,09 (IC95% 1,02 – 1,16). De los 14 pacientes con AOS que desarrollaron eventos CVS, 12 no fueron tratados con CPAP y 2 recibieron tratamiento con CPAP (p=0,744).Conclusiones: Los pacientes con AOS sin otras comorbilidades asociadas muestran una mayor prevalencia de AS. Este TFG muestra que los pacientes con AOS sin tratamiento presentan mayor incidencia de eventos CVS, pero solo la edad resultó predictora de los mismos. Existe una menor tendencia a desarrollar eventos CVS en los pacientes con AOS tratados con CPAP, pero el tamaño muestral y/o el tiempo insuficiente de seguimiento no permitió alcanzar significación estadística necesaria para ratificar el rendimiento del tratamiento en la prevención del desarrollo de eventos CVS en AOS. Palabras clave: Apnea obstructiva del sueño, eventos cardiovasculares, presión positiva aérea continua, ateroesclerosis subclínica.<br /

    Desarrollo y validación de un modelo predictor de resultados de salud en apnea obstructiva del sueño: “índice AOS”

    Get PDF
    Se define como apnea obstructiva del sueño (AOS), a la presencia de 5 o más apneas o hipopneas por hora de sueño. Cuando la apnea obstructiva del sueño se acompaña de síntomas diurnos, se denomina síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)Tanto la AOS como el SAOS se han asociado a un mayor riesgo de desarrollo de hipertensión arterial, morbimortalidad cardiovascular, accidentes de tráfico y laborales. Se ha demostrado que el correcto tratamiento de la AOS con CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) disminuye el riesgo de morbimortalidad por eventos cardiovasculares y mejora la supervivenciaEl criterio de iniciar CPAP suele estar basado en la presencia de “síntomas diurnos que alteran la calidad de vida del paciente”, principalmente debidos a hipersomnia diurnaEn gran número de enfermedades y ámbitos de la medicina se han creado y se están buscando, fórmulas o índices pronósticos. Estos índices quieren servir para determinar la severidad y riesgo de morbimortalidad, con la intención de facilitar la toma de decisiones por parte de los profesionales sanitarios, y así conseguir un mejor manejo de las enfermedades complejas y multidisplinariasEl objetivo principal de este trabajo es desarrollar un índice clínico pronóstico de morbimortalidad (desarrollo de eventos cardiovasculares y/o muerte) en pacientes que padecen la apnea obstructiva del sueño a medio plazo (5 años) o largo plazo (10 años), a partir de una serie de sencillos parámetros, y evaluar la relación del índice con cada uno de los componentes individuales del resultado compuesto.Finalmente 2375 sujetos que no recibieron ningún tipo de tratamiento para la apnea obstructiva del sueño son los sujetos utilizados para el análisis del índice AOS. Se han desarrollado una cohorte de estudio (1188 pacientes) y una cohorte de validación (1187 pacientes). El índice AOS estratifica de forma adecuada el riesgo de mortalidad por todas las causas, el riesgo futuro de eventos cardiovasculares fatales y no fatales y el resultado conjunto de ambos resultados de salud a 2, 5 y 10 años de seguimiento. El índice clasifica a los pacientes con AOS en bajo, moderado y alto riesgo, pudiendo asi beneficiarse los pacientes de riesgo más alto de un tratamiento más agresivo y/o un seguimiento más estrecho frente a los pacientes con riesgo bajo. Conclusiones:1. Se ha desarrollado y validado por primera vez un índice multidimensional que llamamos “índice AOS” para establecer el riesgo de morbi-mortalidad en pacientes con apnea obstructiva del sueño.2. El índice AOS recoge 4 dimensiones fácilmente identificables: sexo, antecedentes cardiovasculares previos (IAM previo, Cardiopatia isquémica, Revascularizacion coronaria, Diagnostico de insuficiencia cardiaca, Ictus previo), índice de masa corporal e índice apnea-hipopnea.3. El índice AOS adopta puntuaciones de “0” (mínimo valor) hasta “8” (máximo valor).4. El índice muestra alto valor predictivo para determinar el riesgo de aparición de un resultado de salud compuesto (eventos cardiovasculares fatales y no-fatales y muerte por todas las causas)5. El valor predictivo del índice se ha validado en una cohorte independiente. 6. La categorización del índice AOS en bajo (1-2 puntos), medio (3-4 puntos) y alto riesgo (>5 puntos), permite disponer de un instrumento objetivo en la priorización del tratamiento de pacientes con apnea obstructiva. <br /

    Eosinófilos e historia natural de la enfermedad en EPOC

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La EPOC es una enfermedad crónica, progresiva, de alta prevalencia y supone un gasto muy elevado a la sanidad. En los últimos años se han realizado diversos estudios en busca de marcadores biológicos que puedan ayudar a predecir el curso de la enfermedad y a adaptar individualmente el tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el papel de los eosinófilos en sangre como marcador del deterioro de la función pulmonar en fumadores con/sin EPOC. MATERIAL Y MÉTODOS: Se tomó una cohorte de fumadores con/sin EPOC, activa actualmente y en seguimiento desde 1997. Entre otras variables, para este TFG, se registró en cada sujeto el nivel de eosinófilos en sangre, el grado de disnea y coexistencia de bronquitis crónica. A los participantes. se les clasificó por un lado según presentaran EPOC o no y por otro lado según el % de eosinófilos en sangre que presentaban a lo largo de las sucesivas visitas en 4 grupos (4%; Variable). La progresión de la enfermedad fue establecida en términos de caida del volumen espirado forzado en el primer segundo (FEV1) entre las primera visita (reclutamiento) y ultima visita, y se expresó como caída anual del FEV1 en ml/año. RESULTADOS: La muestra total era de 512 fumadores (303 con EPOC y 209 no EPOC). En el análisis univariante, la caida del FEV1 estuvo relacionada con un mejor nivel basal de FEV1 en porcentaje del valor previsto. El nivel de eosinofilos basales no estuvo relacionado con el nivel basal de FEV1 o con la caida anual del FEV1 ni con resultados de salud robustos como hospitalizacion o mortalidad. CONCLUSIONES: El nivel basal de eosinófilos no es un biomarcador útil como predictor del deterioro de la función pulmonar en fumadores con o sin EPOC. PALABRAS CLAVE: EPOC, eosinófilos, biomarcadores, función pulmonar

    Carga hipóxica nocturna y su relación con la arterioesclerosis subclínica en apnea obstructiva del sueño

    Get PDF
    ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN: la apnea obstructiva del sueño (AOS) es la ausencia de flujo aéreo más de 10 segundos durante el sueño. Está asociada a mayor morbi-mortalidad cardiovascular. Los mecanismos que explican esta asociación son aún desconocidos. HIPÓTESIS: la carga hipóxica nocturna está independientemente relacionada con la arterioesclerosis subclínica. OBJETIVOS: Establecer la prevalencia de arterioesclerosis subclínica (AS) en pacientes con AOS y su relación con los parámetros de severidad de la enfermedad. MATERIAL Y MÉTODOS: realizamos un estudio de casos y controles anidado en la cohorte del estudio EPIOSA. Utilizamos los resultados de las analíticas, ecografías y espirometrías hechas al reclutamiento. De los 4500 pacientes potencialmente reclutables, tras excluir a sujetos con comorbilidades, 299 fueron analizados, 108 fueron casos y 191 controles. Asimismo, revisamos la historia clínica de nuestros pacientes para ver si durante su seguimiento habían padecido patología cardiovascular o cáncer. Se analizó estadísticamente con SPSS: estadística descriptiva e inferencial según la presencia de AOS o no y AS o no, y regresión univariante y multivariante para comprobar la correlación de las variables más relevantes con la arterioesclerosis. RESULTADOS: Un 18% de pacientes con AOS y un 10% sanos presentaron AS. Los casos poseen mayor edad, índice de masa corporal (IMC) y proporción de varones. La edad, el IMC y el consumo de tabaco son mayores en el grupo con AS. La edad, el IMC, la tensión arterial, los paquetes/año y los parámetros de severidad de la hipoxia mostraron asociación con AS en la regresión univariante. En los modelos de regresión multivariantes, sólo edad y TA se relacionaron con la presencia de placas de ateroma. Mientras que la edad, sexo e IMC, se relacionaron independientemente con el grosor de la capa intima-media de la carótida. No existieron diferencias en la proporción de pacientes que desarrollaron patología cardiovascular en los 2 años de seguimiento medio de la cohorte. CONCLUSIONES: La AS es más prevalente AOS respecto a controles. Con el tamaño muestral de este estudio, no se demostró una asociación independiente entre los parámetros que reflejan la severidad de la AOS, incluida la carga hipóxica, y la presencia de AS.<br /

    MICROALBUMINURIA EN APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (AOS)

    Get PDF
    El propósito de este estudio es analizar la relación que existe entre la apnea obstructiva del sueño (AOS) y la presencia de microalbuminuria (MA) en orina. Para ello se partió de una muestra de 308 pacientes sin comorbilidades cardiovasculares (cardiopatías, hipertensión arterial o ictus) ni enfermedades crónicas importantes (diabetes, enfermedad renal o hepática crónicas,) que acudieron a la unidad de terapias de sueño del HUMS de Zaragoza. De todos ellos se recogieron las medidas antropométricas, microalbuminuria en orina y los resultados de la polisomnografia. Se utilizaron test no paramétricos para la descripción de la muestra y análisis de regresión tanto para la AOS como la presencia de MA con el resto de características de los pacientes. De los 308 pacientes, 240 presentaron AOS y 26 MA. Se observó una correlación positiva significativa entre la presencia de MA con los marcadores de severidad de la AOS: SaO2 media (p=0.015), SaO2 mínima (p=0.023) y CT90 (p=0.007). Además, se realizó un seguimiento a estos pacientes en 8.1 ± 1.14 años en los que se observó que había relación entre la prevalencia de AOS y el uso de terapias ventilatorias (p<0.001) pero no así con la supervivencia de los pacientes.<br /

    Inflamación y ateroesclerosis subclínica en apnea obstructiva del sueño

    Get PDF
    La apnea obstructiva del sueño (AOS), enfermedad de alta prevalencia, se asocia con aumento de la morbilidad y mortalidad cardiovascular. La coexistencia en estos pacientes de otros factores de riesgo cardiovascular dificulta la determinación que esta patología ejerce en su etiopatogenia. Por este motivo, en nuestro estudio seleccionamos a una población sin otros factores de riesgo cardiovascular, excepto la Apnea Obstructiva del Sueño, y la comparamos con otra población control, de las mismas características pero sin esta enfermedad objeto de nuestro estudio. Queremos establecer las diferencias entre estas poblaciones en relación a fenómenos inflamatorios y existencia de ateromatosis subclínica, medidas fundamentalmente por la Proteína C Reactiva (PCR) y Grosor de la Íntima-Media de la pared carotídea (GIM) respectivamente. Asimismo estudiaremos la evolución de estos fenómenos al año de seguimiento, teniendo en cuenta la utilización de la terapia que corrige estos eventos obstructivos, el dispositivo llamado CPAP
    corecore