7 research outputs found

    Perfil de los pacientes atendidos en un servicio de urgencias hospitalario con diagnósticos hematológicos

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Durante los últimos años existe un aumento progresivo en la demanda de asistencia en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH), tanto generales como pediátricos. Los pacientes hematológicos presentan numerosos episodios clínicos que precisan valoración clínica urgente y dada la facilidad de acceso a los SUH emplean este medio. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional de las urgencias en pacientes con patología hematológica atendidas en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (Hospital de tercer nivel). Periodo de estudio (Enero 2017-Diciembre 2017). Criterios de inclusión: Pacientes con diagnóstico hematológico según la clasificación CIE-9 en el informe de alta de urgencias. Grupo de pacientes adultos (> 14 años): atendidos en el Hospital General, y grupo de pacientes pediátricos (< 14 años): atendidos en el Hospital Infantil. Variables analizadas: edad, sexo, grupo de patología, nivel de triaje, utilización y modalidad de ingreso en sala de observación, tipo de alta, tiempo asistencial, y requerimiento de aislamiento. Datos recogidos a través del registro derivado de la Base de Datos generada por el aplicativo informático “Puesto Clínico Hospitalario de Urgencias”, que da soporte a la actividad asistencial de los servicios de urgencias hospitalarios de Aragón. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se obtuvo una muestra de 2.193 pacientes: 1.929 en el grupo de población adulta y 264 en el grupo de población pediátrica. En el grupo de población adulta la edad media de consulta en urgencias era de 71,4 años (DE: 18,10), siendo el grupo de 81-90 años el que más frecuentemente acudía (31,74%). En la población infantil la edad media de consulta era de 6,39 años (DE: 4,54), siendo entre los 0 y 2 años la edad que más frecuentaba el servicio de urgencias (19,62%). Respecto a la distribución según sexo, el 55% de las consultas fueron realizadas por mujeres y el 45% por hombres. Sin embargo, en la población infantil el 52% de las consultas fueron realizadas por niños y el 48% por niñas. Si analizamos los resultados según grupos de enfermedad, el grupo pediátrico consultaba más frecuentemente por enfermedades de hemostasia (47,17%), mientras que la población adulta consultaba más por enfermedades del sistema eritrocitario (61,28%). En ambos grupos, las consultas realizadas en el servicio de urgencias son de gran complejidad y tienen una prioridad elevada de asistencia. El 93% de la patología en adultos y el 71% de la patología infantil hematológica es tríada con niveles I-III de urgencia con tiempos asistenciales reducidos. Al comparar la población hematológica y no hematológica, analizando las diferentes variables mencionadas, se alcanzó significación estadística en todas ellas, excepto en el tiempo medio de estancia en sala de observación, donde en ambos grupos el tiempo es igual. Para el resto de las variables, sí existían diferencias. El grupo de pacientes hematológicos presenta niveles asistenciales urgentes, tiempos de estancia en urgencias superiores y tienden a ingresar en un porcentaje de pacientes más elevado que el resto de los pacientes. CONCLUSIONES: El comportamiento de las enfermedades hematológicas varía en función de variables como son la edad, el sexo y el tipo de enfermedad. La patología hematológica tiene un gran impacto dentro de los servicios de urgencias hospitalarios: estos pacientes presentan un perfil complejo que requerirá diagnóstico y tratamiento rápido debido a la gravedad del tipo de complicaciones que asocian. Presentan un consumo de recursos asistenciales, tanto materiales como humanos, importante. En definitiva, podrían establecerse nuevos circuitos o protocolos asistenciales dentro de los SUH, que contribuyan en la disminución de la carga asistencial de los mismos y favorezcan una mayor calidad de atención clínica recibida por el paciente, así como un menor consumo de recursos.<br /

    Registro de hemoglobinopatías en un hospital de tercer nivel e integración del perfil mutacional.

    Get PDF
    Introducción: Las hemoglobinopatías son los trastornos monogénicos más comunes, potencialmente mortales, en el mundo. Se estima que el 7% de la población mundial son portadores la variación regional de estas entidades en países endémicos con poblaciones migrantes han generado focos de alta prevalencia en poblaciones donde estas entidades previamente mostraban una minima prevalencia con las consiguientes consecuencias para el cribado y la prestación de servicios. Materiales y metodos: Estudio analítico transversal, de pacientes con diagnóstico de hemoglobinopatías, durante el período 2016-2017, el estudio molecular se realizó en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, se realizó estudio de las mutaciones más prevalentes mediante Gap-PCR y en caso de no ser detectadas, se realizó cribado genético de los genes HBA1/HBA2 o HBB.y la técnica MLPA que permite el estudio de los exones de los genes HBB y HBA1/HBA2, se revisaron informes de las consultas de pacientes con depranocitosis para la recopilación de datos y el análisis de los mismos. Resultados: 40 pacientes (53,3%) presentan una talasemia, 11 pacientes (14,6%) presentan una hemoglobinopatía 6 de estos asociados a una talasemia y 22 pacientes (30,6%) presentan drepanocitosis, se identificaron 4 diferentes tipos de mutaciones para α talasemia, la más frecuente es la deleción ‐α₃‚₇ (88,2%) ,para β talasemia se identificaron 6 tipos de mutaciones, una diferente en cada paciente. Para δβ se identificó la deleción DE 90-110KB en el Cluster B y para α0 se identificó la deleción de pseudozeta; α1-α2. Los pacientes con hemoglobinopatía, la más frecuente ES la hemoglobinopatía E y Sendegi, en 2 casos de pacientes con drepanocitosis se asocio a α-talasemia. En el caso de drepanocitosis, se presentó de manera más frecuente el genotipo HbSS con un total de 8 casos (38,1%) 4 casos se presentaron asociados a beta talasemia. Conclusiones: Partiendo de esta serie de pacientes, se identifica la α - talasemia como la más prevalente y ‐α₃‚₇ la deleción más frecuente encontrada en estos, presentan mutaciones distintas en cada caso, demostrando una prevalencia variable con respecto a otros estudios de prevalencia, el estudio de estas mutaciones tiene importancia para el diagnóstico, pronostico clínico individual y planificación futura del manejo de posibles complicaciones, siendo estos registros el camino pata desarrollar futuros estudios de cohortes y la posibilidad de comparación o integración a otros registros

    Ingresos en el Servicio de Hematología de un Hospital de tercer nivel

    Get PDF
    Las diferentes enfermedades hematológicas presentan peculiaridades que analizaremos en este trabajo y que servirán de guía a la hora de realizar un estudio descriptivo de ellas, a través de los pacientes dados de alta en el Servicio de Hematología del Hospital Miguel Servet durante el año 2017.<br /

    Encuesta de Frecuencia de Consumo de Alimentos en Pacientes con Anemia Ferropénica

    Get PDF
    La anemia ferropénica es un problema de salud muy frecuente que afecta de manera importante a la calidad de vida de los pacientes y cuyo impacto a nivel sanitario es muy relevante. Si bien es cierto que la etiología del proceso suele ser conocida en cuanto a pérdidas hemáticas y otros síndromes con afectación hematológica, el papel que representa la nutrición en su curso no está del todo claro o no ha sido lo suficientemente estudiado de forma científica. El propósito de este pequeño estudio de investigación es determinar si existe una relación no desdeñable entre la dieta y los parámetros analíticos de anemia ferropénica en pacientes con diagnóstico ya instaurado. Con este fin, se diseñó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos que fue cumplimentada por una muestra de 35 pacientes ambulatorios y se estudió la ingesta de hierro por paciente, procediendo posteriormente al análisis de la relación entre los datos analíticos recientes y dichos datos dietéticos. Como resultados, se obtuvieron frecuencias de consumo homogéneas que en algunos casos se correlacionaban positivamente con los parámetros analíticos de anemia.<br /

    Estudio comparativo de un test sensorial de nutrición enteral con adultos sanos y enfermos hematológicos

    Get PDF
    Se trata en un estudio en el que se realizó un test sensorial con tres productos de nutrición enteral con adultos sanos y enfermos hematológicos. El objetivo del estudio fue comparar si existían diferencias entre las valoraciones que hacen los pacientes de los productos respecto a la que hacen los controles sanos. Además, se realizó un tratamiento de prueba consistente en que los pacientes tomasen los productos durante un día, simulando un tratamiento real. Tras esto, realizamos de nuevo del test sensorial y comparamos los resultados obtenidos en el primer test sensorial en los pacientes frente a los obtenidos tras este tratamiento de prueba.<br /
    corecore