9 research outputs found

    Mountain strongholds for woody angiosperms during the Late Pleistocene in SE Iberia

    Get PDF
    Mediterranean mountains played an essential role during glacial periods as vegetation refugia. The SE Iberia Late Pleistocene woody angiosperm fossil and floristic evidences are reviewed in the context of phylogeographical studies aiming to identify (i) spatial patterns related to woody angiosperms glacial survival, (ii) structural and functional characteristics of montane refugia, and (iii) gaps in knowledge on the woody angiosperm patterns of survival in Mediterranean mountains. The distribution of palaeobotanical data for SE Iberia refugia has been found to be taphonomically biased due to the scarcity of available and/or studied high-altitude Late Pleistocene sites. However, Siles Lake data together with floristic inference provide evidences for woody angiosperms’ survival in a high-altitude Mediterranean area. The main features boosting survival at montane contexts are physiographic complexity and water availability. Phylogeography studies have mainly been conducted at a continental scale. Although they cohere with palaeobotanical data to a broad scale, a general lack of sampling of SE Iberian range-edge populations, as well as misconceptions about the origin of the populations sampled, impede to infer the proper location of woody angiosperms’ mountain refugia and their importance in the post-glacial European colonisation. We conclude that floristic, geobotanical, palaeobotanical, ethnographical and genetic evidence should be merged to gain a deeper understanding on the role played by Mediterranean mountains as glacial refugia in order to explain the current distribution of many plants and the large biodiversity levels encountered in Mediterranean mountain areas. This is hallmark for effective and efficient conservation and management

    Famílies botàniques de plantes medicinals

    Get PDF
    Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Ensenyament: Grau de Farmàcia, Assignatura: Botànica Farmacèutica, Curs: 2013-2014, Coordinadors: Joan Simon, Cèsar Blanché i Maria Bosch.Els materials que aquí es presenten són els recull de 175 treballs d’una família botànica d’interès medicinal realitzats de manera individual. Els treballs han estat realitzat per la totalitat dels estudiants dels grups M-2 i M-3 de l’assignatura Botànica Farmacèutica durant els mesos d’abril i maig del curs 2013-14. Tots els treballs s’han dut a terme a través de la plataforma de GoogleDocs i han estat tutoritzats pel professor de l’assignatura i revisats i finalment co-avaluats entre els propis estudiants. L’objectiu principal de l’activitat ha estat fomentar l’aprenentatge autònom i col·laboratiu en Botànica farmacèutica

    El periódico escolar como recurso para la comunicación, la participación y la animación a la lectura

    No full text
    Con este proyecto se pone en marcha una publicación cuatrimestral elaborada con aportaciones de todos los alumnos del centro. En esta revista escolar tienen cabida todos los sectores de la comunidad educativa para informar a las familias y para anunciar las actividades que se realizan en el centro. Entre los objetivos está el que los alumnos se sientan motivados en su trabajo diario por la posibilidad de que alguno de sus trabajos sea publicado en el periódico escolar. Además, con la publicación se pretende fomentar la observación y la creatividad entre los alumnos, que estos desarrollen el hábito lector, que valoren los trabajos de los compañeros y dar a conocer a toda la comunidad educativa las actividades que se desarrollan en el centro. Esta actividad también es muy positiva para fomentar la colaboración de los padres a través de la asociación de madres y padres de alumnos. El periódico está compuesto de secciones como creación literaria que recoge escritos de alumnos; un libro, un amigo, que contiene reseñas de libros que los alumnos recomiendan a sus compañeros; nuestro mundo; galería de arte; aprender con el periódico, donde se recogen trabajos de investigación de los alumnos; actividades dentro del centro; pasatiempos; entrevistas; una sección en inglés y otra de música. La publicación es maquetada y diseñada por los profesores. Adjunta un ejemplar del periódico.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Aula Multimedia

    No full text
    El enlace es con los últimos bloques: el proyecto Tandem y los recursos en lenguas extranjerasSe presenta una propuesta de trabajo sobre el aula multimedia en torno a tres bloques de materiales: a) Aula Multimedia (qué es, su organización, los materiales y recursos necesarios), b) El segundo bloque es un compendio de recursos necesarios para el enfoque multimedia de las lenguas extranjeras, y c) El tercer bloque ofrece los materiales elaborados dentro del proyecto europeo TANDEM, que se desarrolló entre los cursos 1998-2001.AsturiasUniversidad de Oviedo.Facultad de Ciencias de la Educación; Calle Aniceto Sela s. n.; 33005 Oviedo; +34985103215; 985103214;ES

    Currículo Educación Primaria y relación entre criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

    No full text
    Corresponde al Gobierno del Principado de Asturias regular la ordenación y el currículo de las enseñanzas de educación primaria, a efectos de su implantación en el año académico 2014-2015 para los cursos primero, tercero y quinto, y en el año académico 2015-2016 para los cursos segundo, cuarto y sexto. En esta publicación se recogen las relaciones entre los diferentes elementos del currículo de educación primaria y los criterios de evaluación del mismo conforme al Decreto 82/2014, de 28 de agosto, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias. La publicación incluye dicho Decreto. Se describen los contenidos, metodología didáctica y criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de las distintas materias troncales, específicas y de las asignaturas de libre configuraciónES

    El siglo de Oro en escena

    No full text
    Del teatro de Sánchez de Badajoz (siglo xvi) al de Bances Candamo (finales del xvii), de las múltiples riquezas de la comedia lopesca a las excelencias del teatro calderoniano, de la prosa cervantina a la de un Mateo Alemán, del Pinciano al maestro Correas, y «trecientas cosas más»: los artículos reunidos en este libro componen un extenso panorama de los más recientes resultados de la investigación internacional sobre toda la literatura española del Siglo de Oro, ofrecidos al profesor Marc Vitse por sus más destacados discípulos, amigos y admiradores.À Marc,Odett
    corecore